- Bob Diamond dimite como CEO Barclays…mientras en España
 - Manchester United quiere salir a Bolsa en Nueva York
 - El pastel de Bankia y CAM. Mil millones entre préstamos, remuneraciones e indemnizaciones a consejeros
 - La Europa de la Cerveza vs la Europa del Vino
 
| 
Bob Diamond dimite como CEO Barclays…mientras en España
 
Posted: 04 Jul 2012 12:04 PM PDT 
GurusBlog - Bob Diamond dimite como CEO Barclays…mientras en España 
![]() El consejero delegado de Barclays, Bob Diamond, ha dimitido “con carácter inmediato” como consecuencia del escándalo por la manipulación de los tipos de interés del mercado interbancario londinense (Libor) que ha salpicado al banco británico, que la semana pasada aceptó una multa de 290 millones de libras (340 millones de euros) por parte de las autoridades británicas y estadounidenses. Asimismo, en lo que representa un giro radical en los recientes acontecimientos, Marcus Agius, quien este mismo lunes había dimitido como presidente de Barclays, pasará ahora a ser “presidente a tiempo completo” de la entidad, presidiendo temporalmente el comité ejecutivo de Barclays y liderando el proceso de selección del sucesor de Diamond. En un comunicado, Diamond afirmó que “la presión externa sobre Barclays ha alcanzado niveles que amenazaban con dañar a la entidad” y subrayó que “la impresión creada por los recientes acontecimientos sobre Barclays y su plantilla no puede estar más lejos de la realidad”. Asimismo, el banquero se ha mostrado dispuesto a colaborar plenamente con las investigaciones del Comité del Tesoro en lo que respecta a los acuerdos alcanzados la semana pasada por la entidad. De hecho, Diamond, que ocupaba desde año y medio el máximo cargo ejecutivo de Barclays, deberá responder este miércoles a las cuestiones del Comité del Tesoro. La dimisión del consejero delegado de Barclays se produce menos de una semana después de que la entidad fuera multada por las autoridades de Reino Unido y EEUU a pagar 290 millones de libras esterlinas tras admitir que algunos operadores de la institución financiera intentaron manipular las tasas del Libor, que son tomadas como referencia para fijar los precios de más de 350 billones de dólares en derivados. En este sentido, el primer ministro de Reino Unido, David Cameron, anunció este lunes la apertura de una investigación parlamentaria respecto a las prácticas y estándares de calidad de la industria financiera británica como consecuencia del escándalo por la manipulación de las tasas del mercado interbancario de Londres (Libor). “Necesitamos adoptar las medidas oportunas”, dijo Cameron en una intervención ante la Cámara de los Comunes, donde afirmó que el “escándalo bancario” hace necesario un comité parlamentario para investigar la situación con el fin de que Reino Unido cuente con “las reglas más duras y transparentes de todos los sistemas financieros”, añadiendo que “los banqueros que hayan actuado de manera impropia deben ser castigados”. Esta comisión tendrá que presentar sus conclusiones antes de finales de año, según propuso el ministro de Finanzas británico, George Osborne, quien anunció una reforma en la legislación del sector para evitar que vuelva a ocurrir un hecho de estas características. Comentario Gurús:Una semana ha tardado el CEO de Barclays en comparecer ante una comisión del parlamento británico y dimitir por el caso de manipulación del Libor. Una semana.Por nuestras latitudes, hemos a toda la familia del presidente del principal banco español, con 2.000 millones de euros “distraídos” en Suiza, al CEO de este mismo banco condenado e inhabilitado en firme e indultado por el Gobierno, el rescate del tercer Banco del país nos ha costado un rescate internacional y casi la imposibilidad de financiar nuestra deuda soberana y todos los bancos les ha colocado a millones de españoles, preferentes, subordinadas y convertibles y otros bichos raros de inversión para no hablar de toda la mierda ocultada durante años en sus balance (no sería otro caso de manipulación) …. resultado….. se ve que aún no toca ni una mísera comparecencia parlamentaria. También te puede interesar | 
| 
Manchester United quiere salir a Bolsa en Nueva York
 
Posted: 04 Jul 2012 11:21 AM PDT 
GurusBlog - Manchester United quiere salir a Bolsa en Nueva York 
El Manchester United quiere captar unos 100 millones de dólares saliendo a cotizar en la Bolsa
 de Nueva York. Esta es una estimación ya que todavía no se conoce 
exactamente el volumen de acciones que pondrá en el mercado ni tampoco 
la fecha en que lo hará. Lo que sí se conoce es que habrá dos clases de 
acciones y que los derechos de sus titulares serán los mismos. 
Se estudió la posibilidad
 de salir a cotizar en Hong Kong con una gran colocación de acciones por
 valor de 1.000 millones de dólares. También se estudió la posibilidad de empezar a hacerlo en Singapur. Finalmente, se ha decidido que sea en Nueva York. 
El club ha presentado
 esta semana el folleto de la operación ante la SEC (la CNMV en EEUU) 
para obtener hasta 100 millones de dólares en una salida a bolsa con 
acciones ordinarias de Clase A. Es una colocación mucho más baja que la 
que se pensó para Hong Kong. Lo positivo de ser una colocación más 
pequeña es que la valoración del club podrá ser superior. 
A continuación (pinchando en la imagen de abajo) podréis ver el folleto presentado por el club inglés a la SEC: 
Cifras importantes que se dan para valorar al Manchester United: 
 
El Manchester United señala que en su estrategia está “expandir
 nuestra cartera de patrocinadores globales y regionales, desarrollar la
 venta al por menor de marcas registradas de productos y ropa”. Comentan
 también que incluyen explotar las nuevas oportunidades de los medios de
 comunicación y telefonía móvil, así como reforzar el alcance y la 
distribución de sus derechos de emisión, que ya existen en 54 países, y 
diversificar sus ingresos y sus beneficios. 
Todo esto entra dentro del proceso lógico de venta de una empresa. 
Entre los factores de riesgo el club inglés menciona los “desafíos” de ese sector, que incluyen “entre
 otros, la competencia por los jugadores clave, el aumento de los costes
 operativos como los relacionados con los salarios y transferencias de 
los futbolistas y nuestra capacidad para gestionar nuestro crecimiento 
de forma eficiente”. Yo señalaría además un riesgo clave para los 
futuros inversores: ganar o no ganar una competición es básico y 
fundamental para las cuentas del club. Y para ganar en el fútbol se 
necesita además de unos buenos jugadores, una dosis de suerte 
importante, sobre todo para ganar la gran competición continental como 
es la “Champions Leage”. Sólo la gana un equipo al año y hay muchos 
grandes luchando por esta competición. El problema básico está en 
invertir en un equipo de futbol cuyos ingresos dependerán en una parte 
importante de si gana o no muchos partidos y competiciones. La 
estimación a futuro de sus ingresos será clave para que la compra de 
acciones sea una buena oportunidad o no de inversión. 
Dejo
 a continuación unos cuadros de sus cuentas de los últimos tres años. 
Vemos que los ingresos aumentan todos los años pero los gastos también. 
Esto hace que el EBITDA desde el 2009 al 2011 caiga aunque el EBITDA 
“ajustado” que presentan suba cada año. Además queman caja con la 
partida de intereses a pagar de la deuda muy elevada. 
Será interesante ver cuál es finalmente la valoración que se hace del Mancheser United. 
En
 España parece difícil que veamos a corto plazo una salida a bolsa de un
 club de fútbol. Pocos están para presentar sus cuentas y que sean 
evaluadas por el mercado de manera positiva. Y los dos únicos clubs que 
podrían hacerlo por potencial, son el Real Madrid y el Barcelona, los 
cuales, dadas sus estructuras societarias, no podrían a día de hoy salir
 a cotizar en bolsa. 
Comentario Gurus Huky: 
Valela
 pena recordar que en 2005, el Manchester United, por entonces el club 
de futbol más rico del mundo, fue adquirido por la familia 
norteamericana Glazer, comprando el club a los por entonces propietarios
 mayoritarios John Magnier y J.P.McManus y posteriormente excluyéndolo 
de cotizar en Bolsa.Por aquel entonces los Glazer pagaron 790 millones de libras y el ManU tenía un Ebitda de 58 millones, sin deuda y 36 millones en caja. La operación, un clásico del private equity agresivo, en donde los Glazer casi no pusieron dinero de su bolsillo y la compra se apalancó con deuda vía préstamos garantizados con activos del club y colocando parte de la deuda a Hedge Funds vía la creación de Payment In Kind (PIK) loans. Con una deuda neta actual de 680 millones de libras (si contamos pago aplazados por compra de jugadores) y habiendo doblado el Ebitda, seguramente, los Glazers no están obteniendo el precio que pensaban por la colocación a Bolsa, y por eso sólo colocan una parte de las acciones captando dinero para reducir deuda, pero salvo que cambien mucho las cosas, la rentabilidad que van a obtener por la operación que han realizado con el ManU va a ser buena. Sin embargo, la parte buena o mala, de tener un club endeudado hasta las cejas por una operación de private equity, es que si viene alguien y te ofrece 96 millones de euros por tu mejor jugador, se lo vas a vender si pestañear. La parte mala es que la afición deja de poder disfrutar de un excelente jugador, la buena es que la venta, desde un punto de vista financiero tiene mucho sentido. También te puede interesar | 
| 
El pastel de Bankia y CAM. Mil millones entre préstamos, remuneraciones e indemnizaciones a consejeros
 
Posted: 04 Jul 2012 08:41 AM PDT 
GurusBlog - El pastel de Bankia y CAM. Mil millones entre préstamos, remuneraciones e indemnizaciones a consejeros 
![]() Aunque no tengo cifras exactas, sinceramente creo viendo los préstamos blandos que concedió la CAM entre 2004 y 2010 (161 millones de euros) y los que concedió Bankia en 2011 (486 millones de euros), podemos estimar que desde 2004 sólo entre remuneraciones, indemnizaciones y préstamos a consejero de la CAM y de Bankia, la cifra superará con creces los 1.000 millones de euros. No es que quiera echar más leña al fuego sobre la indignación que vivimos, pero algo debe cambiar ya en los bancos que tenemos en España y en el mundo. Además algo habremos aprendido todos, sobre todos los reguladores y las administraciones públicas. Que un consejero de un banco pueda tener acceso a un préstamos blando o a tipo cero me parecerá muy bien siempre y cuando pase los controles pertinentes y entre dentro de una bolsa de préstamos blandos a la que todos podamos tener acceso. Lo que es difícilmente explicable es cómo se puede dar a un empresa relacionada con un consejero de Bankia un préstamo valorado en 344 millones de euros a tipo cero cuando por otro lado tienen el grifo cortado para los pequeños y medianos empresarios en España. Antes las Cajas eran unas entidades que no eran privadas y debían haber sido mucho más exigentes en este tipo de créditos o préstamos blandos que los bancos privados. Ahora ya no hay Cajas. De todas formas, los bancos de antes y los nuevos bancos que provienen de las antiguas Cajas de Ahorro, son compañías privadas pero con una función y una responsabilidad sobre la sociedad muy elevada. Deben hacer fluir el crédito de manera responsable y eficiente, además de mantener nuestro sistema financiero sano para no perjudicar a nuestra economía si no todo lo contrario, que le sirva de apoyo. Es decir, no pueden hacer lo que quieran porque son empresas privadas. Por lo tanto, todo lo que sea conceder créditos y préstamos debe seguir un proceso de aceptación más que exigente y rigoroso para todo el mundo. En definitiva, ahora lo que debemos exigir cómo mínimo son unas explicaciones sobre tanta mala gestión y que de verdad se juzgue y condene a todos los que han gestionado de manera más que irresponsable unas entidades que a día de hoy lo único que nos hacen es ahogarnos más en la agonía económica que vivimos en España. Es vergonzoso que por ahora no hayamos visto apenas sentencias (creo que todavía no ha habido ninguna) y muchos más procesos abiertos contra varios de los directivos de los bancos y cajas que han derrochado miles de millones de euros. Todos nos podemos equivocar y esto no debe ser castigado. Equivocarse es normal, humano y lejos de castigarse, debe provocar en los demás una reacción de apoyo y ayuda hacia la persona que ha cometido un error si su intención no era otra que hacer las cosas bien. Nadie es adivino y el que toma decisiones se equivoca. Lo que debe ser castigado es el derroche, la gestión irresponsable, la concesión a dedo de puestos directivos sin justificar una trayectoria y una preparación adecuada, la concesión de préstamos a amigos, etc. Espero también que se fijen unas bases y unas condenas muy duras desde ya para que sepan los que se sienten en los puestos directivos de este tipo de entidades (lo hago extensible a administraciones públicas, ayuntamientos, comunidades autónomas) lo que les espera si no gestionan de manera responsable y transparente sus empresas o instituciones públicas. Es un deseo que difícilmente veremos pero por soñar que no quede. También te puede interesar | 
| 
La Europa de la Cerveza vs la Europa del Vino
 
Posted: 04 Jul 2012 08:13 AM PDT 
GurusBlog - La Europa de la Cerveza vs la Europa del Vino 
 Un
 amigo mío me habló de la frontera o línea de la cerveza, refiriéndose a
 la división fronteriza imaginaria que separa la Europa acreedora, rica y
 productiva, de la deudora, insolvente y recesiva. Es decir que las 
casualidades -o no- de la vida, y la victoria de Hollande en Francia, 
han hecho que la Eurozona se divida ahora mismo en los países ricos, que
 habitualmente consumen y producen cerveza, y los países pobres, que 
tradicionalmente han tenido y tienen preferencias mucho más 
vitivinícolas. Dos culturas muy distintas y probablemente dos formas de 
ver y vivir la vida también muy distanciadas. Recientemente, con el cambio de bando radical de Francia, también se ha bautizado nuestro frente vinícola como ClubMed,
 debido a la proximidad y la importancia del Mare Nostrum en Italia, 
Francia y España. Lejos queda ya el eje Merkozy que relegaba a la 
periferia europea al rol de parias obedientes ante la autoridad 
francoalemana. Con la llegada de Hollande los deudores en su conjunto 
parecen tener un cierto glamour donde antes tan sólo había 
reprimenda y humillación. Ahora parece que la Europa del Vino, el 
Mediterráneo y el sol, tienen algo que decir ante las decisiones 
críticas que la Eurozona debe tomar. Un inmerecido protagonismo que es 
fruto de la obesidad mórbida de su deuda conjunta, no nos engañemos. No 
obstante, esa mayor influencia del ClubMed no parece estar resolviendo 
la agonía y el bloqueo que la Eurozona está sufriendo desde hace ya un 
par de años.
¿Pero cuál es el motivo 
de que el colapso europeo no avance hacia una Europa unida financiera y 
fiscalmente? ¿Es Alemania el ogro que impide la evolución definitiva de 
la Eurozona por su negativa a sufragar nuestras deudas? La respuesta es 
no. Alemania accede a mutualizar la deuda, la insolvencia y el riesgo, pero siempre que antes se mutualice también la soberanía.
 Es decir, que la Europa cervecera accede a pagar la factura sólo si la 
Europa vinícola accede a ceder su soberanía a un gobierno europeo 
unificado. Y ahí viene el problema, puesto que con la Iglesia hemos 
topado. Francia y su república revolucionaria no contempla hoy por hoy 
una cesión de la soberanía a tan alto nivel. Resulta imposible para un 
político sobrevivir justificando esa cesión histórica ante su 
electorado, y la cobardía y el instinto de supervivencia ya sabemos que 
se adueñó de la política hace décadas. Por su lado, Italia y España son 
países cuya soberanía es también muy preciada, y sus culturas muy 
marcadas. Imperios de antaño que no van a dejar que se les gobierne 
desde fuera tan fácilmente, a pesar de que no podamos permitirnos tener 
nuestro propio gobierno. 
 El
 problema es que ya se empezó a ceder soberanía monetaria hace 20 años. Y
 se sembró entonces, casi sin saberlo, la futura cesión soberana total. 
Porque no se puede tener una única moneda sin tener un único Tesoro y 
una única Hacienda Pública. Un único Gobierno, en definitiva. Pero 
nuestros políticos europeístas, con Helmut Kohl al frente, creyeron en 
el siglo pasado que las casas se podían comenzar por el tejado sin temor
 al derrumbe. Y además creyeron poder dejar indefinidamente esa sóla 
fase construída y la obra parada. Pero no. La Eurozona será, unificando 
una única soberanía europea, o no será. Y eso es precisamente lo que 
reclama Alemania a cambio de asumir nuestras deudas e insolvencias, que 
ya son extremas.
Por tanto a nadie se le debería escapar que la responsabilidad del impasse
 o callejón sin salida en el que se retuerce la Eurozona, es compartida 
por ambos bandos: El cervecero y el vitivinícola. Los primeros por 
exigir la cesión soberana de los segundos, y éstos por exigir los 
rescates a cambio exclusivamente de reconocer más y más deuda. 
Personalmente estoy dispuesto a ceder toda la soberanía que haga falta a
 un Gobierno europeo, en el que lógicamente pesará mucho la europa 
cervecera. Por población y por envergadura de sus economías. Al fin y al
 cabo ellos han demostrado gobernarse mejor que nosotros. Pero parece 
que nuestros dirigentes y conciudadanos vitivinícolas no están por la 
labor de cambiar sus costumbres y brindar de vez en cuando con cerveza 
caliente. ¿Pero quién dijo que ser Europeo iba a ser compatible con 
nuestros vinos, si nuestras economías necesitan los rescates de los 
productores de cerveza? 
Sin cesión soberana inmediata, esto tiene mala pinta… de cerveza, claro. 
También te puede interesar | 







Un
 amigo mío me habló de la frontera o línea de la cerveza, refiriéndose a
 la división fronteriza imaginaria que separa la Europa acreedora, rica y
 productiva, de la deudora, insolvente y recesiva. Es decir que las 
casualidades -o no- de la vida, y la victoria de Hollande en Francia, 
han hecho que la Eurozona se divida ahora mismo en los países ricos, que
 habitualmente consumen y producen cerveza, y los países pobres, que 
tradicionalmente han tenido y tienen preferencias mucho más 
vitivinícolas. Dos culturas muy distintas y probablemente dos formas de 
ver y vivir la vida también muy distanciadas.
Recientemente, con el cambio de bando radical de Francia, también 
El
 problema es que ya se empezó a ceder soberanía monetaria hace 20 años. Y
 se sembró entonces, casi sin saberlo, la futura cesión soberana total. 
Porque no se puede tener una única moneda sin tener un único Tesoro y 
una única Hacienda Pública. Un único Gobierno, en definitiva. Pero 
nuestros políticos europeístas, con Helmut Kohl al frente, creyeron en 
el siglo pasado que las casas se podían comenzar por el tejado sin temor
 al derrumbe. Y además creyeron poder dejar indefinidamente esa sóla 
fase construída y la obra parada. Pero no. La Eurozona será, unificando 
una única soberanía europea, o no será. Y eso es precisamente lo que 
reclama Alemania a cambio de asumir nuestras deudas e insolvencias, que 
ya son extremas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.