|
||||
Jueves, 24 de Mayo del 2012 - 11:52:46 desde CapitalBolsa.com | ||||
Este razonamiento, pienso, se continúa basando en los mismos principios
que han estado guiando el que, oficialmente, aún es el modelo económico
con que nos estamos moviendo: el que nació tras la Depresión: poner el
foco en ‘Todos’ y en ‘Todo’: crecer todos a la vez y en todos los
ámbitos socioeconómicos y geopolíticos, y eso ya no es posible porque el
modelo alcanzó el agotamiento de su capacidad de endeudamiento y ya se
constató la falsedad de la inagotabilidad de los recursos. Ahora el foco
ha de ser puesto en el ‘Algunos’ y en el ‘Algo’.
Antes fue posible, pero ya no lo es potenciar, sostener, financiar a todos y a todo, ahora es inevitable mejorar eficiencias, potenciar las zonas, las actividades, las compañías que mejor puedan fabricar, elaborar, los bienes y servicios que sean necesarios de la forma más productiva que en cada momento sea posible. ¿Por qué?, pues porque no estamos / existimos en un entorno de abundancia, sino en uno de escasez, lo que implica escoger, priorizar, optimizar; lo que se traduce en multivelocidad, geometría variable y crecimiento sesgado. USA, hasta ahora, ha estimulado porque el resto del mundo se lo ha permitido, entre otras razones porque amenazaba a ese resto del mundo con un garrote llamado ‘dólar’ y porque ofrecía a ese resto del mundo una zanahoria denominada ‘importaciones’. Pero eso ha durado mientras ese resto del mundo ha podido financiar a USA y mientras ha dispuesto de capacidad de endeudamiento para ir tirando; a la que esa capacidad de endeudamiento se ha ido agotando han aparecido los problemas bancarios, de desempleo, de falta de consumo, de pobreza, … Pienso que el ‘único’ problema que tiene hoy el planeta -unas economías más que otras, claro-, es que se ha gripado el motor que movía el mundo: la deuda. Ni nadie puede pagar toda la deuda ni la deuda puede crecer más, y el planeta ha llegado a donde ha llegado debido a la deuda. Ahora toca compensar deudas, eliminar deudas, asumir que no se van a cobrar deudas, aceptar que hay que hacerse más pequeños; que unas zonas sí, y otras no; que unas actividades y una parte de la población activa sí, pero otra no. Por ahí, pienso, va a ir el nuevo modelo. En preparar eso consistirá la quimioterapia que será suministrada en los próximos tres años a fin de superar el cáncer que afecta al sistema. Y las quimioterapias siempre tienen efectos. “Crecimiento y austeridad no son alternativas contrapuestas” manifestó el Primer Ministro británico en la reciente Cumbre del G-8 (El País 20.05.2012, Pág. 5). Si cuando Mr. Cameron pronunció esa frase estaba pensando en ‘Todos’ y en ‘Todo’, hoy si se contraponen. Y aquí el Sr. Presidente del Gobierno pide garantizar la estabilidad financiera mientras cinco empresas auditoras van a supervisar el estado de la banca del reino a la vez que el 26% de la infancia española existe en condiciones de pobreza. Se está llegando. Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull Lacartadelabolsa |
El Trading en el mercado de divisas o derivados financieros supone un alto nivel de riesgo y puede no ser adecuado para todos, no invierta capital que no pueda permitirse perder. El contenido de esta web y los servicios que se ofrecen no pretenden ser, no son y no pueden considerarse en ningún caso, asesoramiento en materia de inversión ni de ningún otro tipo de asesoramiento financiero, ni puede servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.
- Home
- Noticias »
- Cotizaciones »
- Bolsa al día »
- Análisis Técnico »
- Formación »
- Datos »
- Foros »
- Carteras »
- Recursos »
- Descargas »
Paginas y Enlaces relevantes
jueves, 24 de mayo de 2012
Se ha gripado el motor que movía el mundo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.