En el informe de hoy podrá encontrar:
Ayer: “Inercia positiva a la espera del empleo en EE.UU.”Ligeras subidas en bolsas y bonos en una sesión sin grandes alicientes. El mercado se mantiene a la espera de los datos de empleo americano que empezarán a conocerse mañana (Vacantes de Empleo), miércoles (encuesta ADP) y, sobre todo, el viernes (Creación de Empleo). Como se esperaba, el Congreso americano no alcanza un acuerdo para elevar el gasto. Si no llegan a un acuerdo antes del martes (24h) se producirá un cierre parcial de la Administración americana. Históricamente éstos han sido breves y su impacto en el mercado limitado. El último y más largo duró 34 días en 2018/2019 en la anterior legislatura de Trump. De momento, no genera excesivos nervios, aunque sí propicia un nuevo máximo del oro (3.836$; +2%) y cierto refugio en bonos (T-Note 4,14%, -3,6pb; Bund 2,71%, -3,8pb), favorecidos además por la caída del crudo (WTI -3,5%). En clave más anecdótica, continúa el “culebrón” arancelario de Trump con el anuncio a través de las RRSS de un arancel del 100% sobre las películas extranjeras, que no tiene gran impacto (ej. Netflix -0,4%, Warner -3,3%, Disney +1,2%). En resumen, sesión con inercia positiva a la espera de los datos de empleo americanos y un acuerdo allí para el gasto público.
Hoy: “Primer dato de empleo y ¿cierre de la Admón. en EE.UU.?”
La atención se centra en el primer dato de empleo americano que conoceremos durante la semana, las Vacantes de Empleo JOLTS (16h) en agosto. Se esperan 7,20M (vs 7,18M anterior) que revertiría 3 meses de caídas, aunque mantendría el ratio de Empleos Disponibles por Desempleado <1. También en EE.UU., será relevante la Confianza del Consumidor (16h) de septiembre que podría retroceder unas décimas, aunque manteniéndose próxima a su media histórica (96,7). Servirán para seguir calibrando las expectativas de recortes de la Fed, que tras el tono reciente más bien hawkish/duro de algunos miembros de la Fed (entre ellos Powell), sólidos datos macro (PIB 2T 25’ revisado al alza) y precios elevados (PCE) se han enfriado ligeramente desde la última reunión de la Fed. Por la mañana, los IPCs en Francia (+1,3%), Italia (+1,7%) y Alemania (+2,3%) anticiparán un repunte en el dato de la UEM mañana (+2,2% vs +2,0% anterior). Ya anticipado, no debería tener mucho impacto. Hoy vence el plazo para llegar a un acuerdo sobre el gasto en el Congreso americano que evite un cierre parcial de la Administración a partir de las 24h. Históricamente, si no se prolonga en el tiempo, el impacto en el mercado ha sido modesto, aunque esta vez podría retrasar la publicación de los datos de Empleo previstos para el viernes, lo que podría generar algo de nerviosismo y elevar la volatilidad puntualmente. Probablemente, mercado bloqueado hasta conocer el desenlace.
.
TOTALENERGIES (Vender; Precio Objetivo: 52,9€; Cierre 53,05€, Var. Día -2,2%; Var. Año: -0,60%). Presenta su Plan Estratégico 2026-2030: Ahorro de inversiones y costes (-7.500M$).Principales aspectos: (i) Programa de ahorro: -7.500M$ entre 2026 y 2030. Tras esta reducción estima que la Inversión se situará en 16.000M$ en 2026 y 15.000M$/17.000M$ en el periodo 2027/2030. Supone aproximadamente un ahorro de -1.000M$/año frente a lo previsto. Las inversiones estarán focalizadas en proyectos petroleros y de gas con mayores márgenes y son similares a las realizadas en 2020. Las inversiones en su área de energías limpias se situarán en 4.000M$/año. (ii) Aumento de la producción energética +4% anual y producción eléctrica de 100-120 TWh/año en 2030 (70% renovable, 30% gas). (iii) Foco en proyectos clave. Las ventas en el área de petróleo y gas ascenderán a +3,0% 2024-2030, en un contexto de nuevos desarrollos en EE.UU., Brasil, Irak, Malasia, Uganda o Qatar. También espera un aumento de su negocio de gas. Desinvertirá en mercados secundarios. (iv) Ya anunció la semana pasada que recomprará 1.500M$ en 4T 2025. En 2026 espera que las recompras se situarán en un rango de 750M$/1.500M$ por trimestre, siempre dependiendo del escenario de Brent y tipo de cambio. Enlace al documento. Opinión: El plan no es acogido positivamente y el valor sufrió una ligera caída. El principal motivo, aunque ya se había anunciado, fue la reducción estimada en la remuneración al accionista (rentabilidad estimada 2025, +6,4%): 1.500M$ (1,5% capitalización bursátil) en 4T 2025 vs 2.000M$ (1,9% capitalización bursátil) en los trimestres anteriores. En 2026, el programa oscilará entre 750M$-1.500M$ cada trimestre, en un escenario de precio del Brent de 60$/70$ y un tipo de cambio eurodólar de 1,20$. Toma esta decisión con el objetivo de preservar su balance y mantener un ratio de endeudamiento (DN/FF.PP) inferior a 20%. Como referencia, en el 2T 2025 se produjo una caída de beneficios de -23% y un aumento de endeudamiento. Esta decisión es razonable y probablemente veamos a más compañías petroleras adoptando estrategias similares, puesto que como ya ha mencionado Totalenergies, el escenario es complejo por geopolítica e incertidumbre económica. Por otra parte, parece razonable limitar su foco en determinados proyectos de mayor margen. En este contexto, reiteramos nuestra recomendación en Vender todo el sector, ya que está afectado por la caída de la demanda, por sobre oferta global (por aumento de producción de la OPEP), por el auge de energías limpias y por aumento de eficiencia energética.
ENTORNO ECONÓMICO. –
FRANCIA (08:45h): El IPC preliminar aumenta menos de lo esperado en septiembre. En términos interanuales +1,2% vs +1,3% esperado vs +0,9% de agosto. En términos intermensuales -1,0% vs -0,9% vs +0,4% ant. Los Precios de Producción aumentan (a/a) +0,1% vs +0,5% ant. (revisado desde +0,4%). En términos intermensuales -0,2% vs 0,5% anterior (revisado desde +0,4%). Por último, el Gasto del Consumidor (a/a) cae -0,8% vs -0,3% esperado y -0,4% anterior (revisado desde -0,1%). OPINIÓN: La inflación aumenta, pero lo hace por debajo de lo esperado. Este alza responde al incremento de precios en el Sector Servicios que compensa la disminución de los precios de la energía. En cualquier caso, se sitúa holgadamente por debajo del objetivo del BCE, +2,0%. También destaca la caída del Gasto de los Consumidores, lo que es razonable en un contexto de elevada incertidumbre política por la inestabilidad del Gobierno, lo que inevitablemente impacta en Confianza, crecimiento de PIB e Inflación.
REINO UNIDO (08:00h): el PIB creció (a/a) en 2T 2025 (final) +1,4% vs +1,2% preliminar y +1,7% en 1T 2025. En términos intertrimestrales +0,3%, igual que preliminar y +0,7% en 1T 2025. El crecimiento ha venido impulsado fundamentalmente por Gasto Público +2,1%, Inversión +2,9% y Exportaciones +3,7%. OPINIÓN: El dato sorprende positivamente y es dos décimas superior al registro preliminar. No obstante, pierde inercia con respecto al dato de 1T 2025, +1,7%. La buena noticia procede del impulso de la Inversión y de las Exportaciones, sin embargo el mayor Gasto Público puede continuar tensionando sus cuentas públicas. También refleja que el Consumo Privado sigue siendo moderado, buena muestra de ello es el aumento del ahorro, hasta 10,7% desde 10,5% en 1T 2025, síntoma de que los consumidores mantienen una actitud cauta ante un contexto de incertidumbre elevada. La realidad es que la economía británica crece a un ritmo moderado, cuenta con una inflación (+3,8% a/a) que supera el objetivo del BoE (+2,0%) y la demanda interna se mantiene débil. En nuestra opinión, el BoE no bajará más los tipos hasta 2026, momento en el que situará el tipo de referencia en 3,50% (vs 4,0% actual).
ALEMANIA (08:00h): Las Ventas Minoristas (agosto) disminuyen significativamente: -1,1% (a/a) vs +2,3% esperado vs +3,3% anterior (revisado desde +2,3%). En la comparativa m/m -0,2% vs +0,6% esp. vs -0,5% ant. (revisado desde -1,5%). OPINIÓN: El consumo se mantiene débil en un contexto de crecimiento de PIB reducido. Como referencia, el PIB 2T 2025 fue +0,2% (a/a). Alemania ha conseguido un crecimiento ligeramente positivo tras ocho trimestres consecutivos en contracción de la economía.
AUSTRALIA (06.30h): El RBA (Banco Central) mantiene tipos en 3,60%, en línea con lo esperado. OPINIÓN: mantiene tipos en 3,60%, tras haber recortado -75 pb en 2025, debido a: (i) repunte de inflación hasta +3,0% (a/a) en agosto, siendo el nivel más alto desde julio de 2024. Incluso se espera que aumente en el tercer trimestre. (ii) Señales de impulso en el mercado inmobiliario. En noviembre, el RBA publicará sus previsiones de crecimiento e inflación, tras la cuales podría aplicar nuevas bajadas de tipos de interés.
CHINA (03:30h): Los PMIs mejoran en septiembre por encima de lo esperado. En su versión oficial: PMI Manufacturero 49,8 vs 49,6 esp. vs 49,4 ant.; PMI Servicios 50,0 vs 50,2 esp. vs 50,3 ant. y PMI Compuesto 50,6 vs 50,5 anterior. Por otro lado, los PMIs RatingDog (privado): PMI Manufacturero 51,2 vs 50,2 ant. vs 50,5 ant.; PMI Servicios 52,9 vs 52,6 esp. vs 53,0 ant. y PMI Compuesto 52,5 vs 51,9 ant. OPINIÓN: Las dos encuestas cubren diferentes grupos de productores: NBS recoge los datos de las empresas grandes y medianas centradas en las ventas nacionales, mientras que el PMI general de RatingDog incluye una mayor proporción de empresas privadas orientadas a la exportación. Los datos mejoran en septiembre de forma generalizada, impulsados por el aumento de nuevos pedidos y un crecimiento de la producción, incluyendo un repunte en los nuevos pedidos de exportación. No obstante, China se enfrenta a una sobrecapacidad productiva e insuficiente consumo privado, lo que favorece una espiral deflacionista (-0,4% a/a).
JAPÓN (01:50H): Batería de datos macro (agosto): (i) Producción Industrial se situó (a/a) en -1,3% vs -0,9% estimado y -0,4% anterior. En términos intermensuales repitió -1,2% vs -0,9% estimado. (ii) Las Ventas Minoristas se redujeron (a/a) en -1,1% vs +1,1% estimado y +0,3% anterior. En términos intermensuales -1,1% vs +1,2% estimado y -1,6% anterior. (iii) Las Viviendas Iniciadas sufrieron una reducción: -9,8% vs -5,2% estimado y -9,7% anterior. OPINIÓN: Datos débiles que reflejan una pérdida de inercia de la economía afectada por el elevado impacto de los aranceles, lo que limita el crecimiento de cara a los próximos años. También por la incertidumbre en el frente político. La buena noticia procede de la reciente moderación de la inflación (+2,7% a/a), que se encamina hacia el objetivo del BoJ. En nuestra opinión, la inestabilidad política, el crecimiento moderado y la moderación de la inflación reducen los argumentos para que el BoJ suba los tipos de interés.
UEM (ayer): (i) La Confianza del Consumidor -14,9 en septiembre, en línea con el dato anterior. (ii) La Confianza Económica 95,5 vs. 95,2 estimado y 95,3 anterior (revisado desde 95,2). (iii) La Confianza Industrial -10,3 vs. -10,5 estimado y -10,2 anterior (revisado desde -10,3). (iv) La Confianza de Servicios 3,6 vs. 3,9 estimado y 3,8 anterior (revisado desde 3,6). OPINIÓN: Datos con pocas sorpresas que mostraron una evolución continuista en septiembre.
EE.UU (ayer): (i) Las Preventas de Vivienda avanzaron +0,5% en agosto, en línea con el dato anterior y vs. 0,0% estimado. OPINIÓN: El indicador registró el mayor avance en 8 meses favorecido por la caída de los costes de financiación. El tipo hipotecario a 30 años se sitúa en 6,34% vs. 7,31% hace un año. (ii) La Actividad Manufacturera de la Fed de Dallas -8,7 en septiembre vs. -1,0 estimado y -1,8 anterior. OPINIÓN: Mal dato que profundiza la caída del mes anterior y apunta a una ralentización de la actividad industrial en la región.
Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS
COMPAÑÍAS EUROPEAS.–
ROVI (Vender; Precio Objetivo: 57,60; Cierre 56,65€, Var. Día +1,07%; Var. Año: -10,0%).Adquiere una planta de fabricación de medicamentos en EE.UU. El vendedor de la planta es Bristol Myers Squibb y está ubicada en Phoenix, Arizona. Rovi ha suscrito con Bristol Myers Squibb un acuerdo de fabricación con una duración inicial de cinco años y un cobro mínimo de 50M$ por cada año de contrato. El importe de la adquisición no ha sido revelado, Según Rovi “La adquisición de la planta se cerrará por un importe no significativo”. El cierre de la operación está previsto para el primer semestre de 2026. Opinión: La adquisición es una forma de tener presencia industrial en EE.UU. y evitar la imposición de aranceles (100% para los productos farmacéuticos). Rovi no desglosa sus ventas en EE.UU. Bristol Myers Squibb se deshace de unos activos por un importe mínimo a cambio de un contrato de fabricación por el cual Rovi le suministrará los fármacos fabricados en la planta vendida. La parte negativa es la complejidad de gestionar una fábrica en EE.UU. Noticia sin impacto.
COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS.–
Principales movimientos ayer por sectores.-
Los mejores: Consumo Discrecional (+0,6%), Tecnología (+0,5%), Financieras (+0,5%).
Los peores: Energía (-1,9%), Comunicaciones (-0,5%), Consumo Básico (+0,1%).
Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer destacan: (i) WESTERN DIGITAL (116,7$; +9,2%) y (ii) SEAGATE TECHNOLOGY (229,1$; +5,4%) gracias a la mejora de recomendación emitida por un banco de inversión. (iii) COINBASE GLOBAL (334,0$; +6,9%) impulsada por el aumento de compras de criptos por parte de inversores institucionales. (iv) DOORDASH (272,5$; +3,8%) que aumentará su colaboración con KROGER (66,4$; +1,5%) e incorporará más tiendas de la cadena de supermercados a su plataforma de envíos a partir del próximo mes.
Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer se encuentran: (i) VISTRA (197,9$; -4,5%) anunció un acuerdo de suministro de electricidad sin ofrecer ningún detalle sobre el cliente o el precio, lo que lleva a temer unas condiciones desfavorables que pesen sobre los márgenes de la utility. (ii) INTEL (34,5$; -2,9%) después de que TSMC (34,5$; -2,9%) negara mantener contactos con la Compañía para comprar una participación en la misma o iniciar un acuerdo de colaboración. (iii) El petróleo caía (WTI -3,5% hasta 63,5$) ante la expectativa de que la OPEP vuelva a aumentar producción esta semana y las petroleras retrocedían. Entre ellas, CONOCOPHILLIPS (95,9$; -2,7%) y EXXON MOBIL (114,2€; -2,6%).
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.