En el informe de hoy podrá encontrar:
Ayer: "Bolsas en negativo en Europa y planas en EEUU. Dólar en mínimos de cuatro años frente al euro."Bolsas en negativo en Europa (-1,2%). Sesión de caídas a pesar de la recuperación de la componente de expectativas del ZEW alemán (37,3 vs 25 est.) y el dato de salarios en la UEM (+3,6% en 2T vs 3,4% en 1T).
En EEUU las bolsas cerraron planas (-0,1%). Se impuso la cautela en la antesala de la reunión de la Fed. Los datos macro tuvieron un sesgo positivo, con las Ventas Minoristas repitiendo un avance de +0,6% m/m en agosto y la Producción Industrial mejorando hasta +0,1% desde -0,4% ant.
Pocos cambios en bonos. En Europa, la TIR Bund se mantuvo estable en 2,69%, y la curva ganó algo de pendiente (diferencial bono 2 y 10 años en +69 p.b). El spread de Francia se situó en 80p.b..superando a Italia (79p.b). En EEUU, la TIR del T-Note retrocedió -1p.b hasta 4,03%
Dólar en mínimos de cuatro años frente al euro, tras una deprecación de +0,9% en la sesión (EURUSD 1,187).
En materias primas, el petróleo repunta (+2,0%) ante posibles problemas de oferta de Rusia y nuevo máximo histórico en el oro (3.690$/oz +0,3%).
.
Hoy: “La Fed retoma la senda de recortes de tipos. Foco en el diagrama de puntos y en el tono de Powell.”
El protagonismo de la sesión estará en la Fed, donde esperamos un recorte tipos de -25p.b. hasta el rango 4,00%/4,25%. Con este movimiento retomaría la senda de bajadas que comenzó en septiembre de 2024 y que puso en pausa en diciembre 2024 (en este periodo recortó -100p.b). No será una decisión unánime. Algunos miembros (Miran, Waller) son partidarios de un recorte mayor, mientras que otros (Schmid, Musalem) defienden no tocar tipos de momento.
La justificación del recorte radica en el reciente enfriamiento del mercado laboral, ya que las presiones inflacionistas persisten. El IPC Subyacente se mantiene por encima del objetivo de la Fed (3,1% vs 2,0%). Por otro lado, la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) ha revisado recientemente a la baja la creación anual de empleo en -911k, lo que equivale a reducir la media mensual en -76k (vs 149k preliminar). Se estima que, para estabilizar la tasa de paro, la creación debería estar entre 150k/180k. La media de los últimos tres meses ha sido de 30k.
El foco estará en el diagrama de puntos y en el tono de Powell en la rueda de prensa para poder afinar las expectativas de futuros recortes. Lo más probable es que el diagrama de puntos actual incluya más bajadas que en junio. Entonces contemplaba -50p.b. en 2025 y -25p.b. adicionales en 2026. El mercado descuenta un total de -150p.b. hasta dic. 2026. Nuestro escenario central incluye -100p.b. para dic. 2026 hasta el rango 3,25%/3,50%.
En cuanto a las bolsas, los inversores tienen la mirada puesta en 2026 con optimismo -recortes de tipos y crecimiento de doble dígito en resultados- lo que respalda el reciente buen comportamiento. Para hoy anticipamos algo de recuperación en Europa -tras las caídas de ayer- y movimientos laterales en EEUU hasta la Fed (20:00h). El mayor riesgo es que el mensaje de Powell sea de cautela, aconsejando ir despacio en la relajación de la política monetaria (para evitar reactivar presiones inflacionistas) ya que podría decepcionar al mercado y llevar a ligeros retrocesos en el cierre de la sesión americana. Veremos.
.
NESTLÉ (Comprar; Precio Objetivo: 92,6CHF, Cierre 71,9CHF; Var. Día: -0,1%; Var. 2025; -4,0%). Pablo Isla adelanta la llegada como Presidente 6 meses y tomará el cargo el 1 de octubre.Estaba previsto que Pablo Isla tomase el puesto el 16 de abril de 2026, pero adelanta la llegada tras la reciente dimisión del CEO (Laurent Freixe) por incumplimiento de los códigos internos de la Compañía al mantener una relación sentimental con una subordinada directa. Pablo Isla sustituye así a Paul Bulcke. Opinión: Buenas noticias para la Compañía e impacto positivo en la sesión. Nestlé atraviesa una situación delicada a nivel operativo (ventas débiles, márgenes comprimidos, pérdida de cuota de mercado…) y también a nivel de dirección. La llegada de Pablo Isla se produce 2 semanas después de que Phillip Navratil fuese nombrado CEO y a priori se completa la reestructuración del equipo directivo. Insistimos en que 2025 será un año de transición para la Compañía y estimamos una 2S2025 débil. Sin embargo, creemos que la cotización recogerá las mejoras operativas del 2026, si se mantiene la estrategia- que en nuestra opinión era acertada- que proponía el antiguo CEO (Laurent Freixe). Por tanto, a expensas de que se pronuncie el nuevo CEO (Phillip Navratil) sobre la estrategia del grupo, mantenemos nuestra recomendación de Compra y Precio Objetivo en 92,6CHF (potencial de revalorización +28,7%).
ENTORNO ECONÓMICO. –
REINO UNIDO (08:00h): IPC +3,8% en agosto (a/a) vs +3,8% esperado anterior. Subyacente +3,6% vs +3,6% esperado y +3,8% anterior. OPINIÓN: Inflación en línea con lo esperado, por lo que debería tener impacto neutro en bolsas y bonos. No cambian las expectativas de tipos del BoE, que los mantendrá probablemente sin cambios en el 4,00% en su reunión de mañana. La buena noticia es que parecen aflojar ligeramente las presiones por el lado de los servicios (+4,7% en agosto vs +4,8% esperado y +5,0% anterior).
JAPÓN (01:50h): Balanza Comercial -242.500M JPY en agosto vs -512.600M JPY esperado y -118.400 JPY anterior. Exportaciones -0,1% a/a vs -2,0% esperado y -2,6% anterior. Importaciones -5,2% a/a vs -4,1% esperado y -7,4% anterior. OPINIÓN: La actividad exterior aguanta mejor de lo esperado, a pesar de los aranceles. Las exportaciones hacia EE.UU. retroceden -13,8% a/a tras la entrada en vigor de los aranceles en agosto. Si bien, se compensa por el incremento de exportaciones a Europa (+5,5%) y el resto de Asia. Esperamos que la balanza comercial japonesa continúe deteriorándose en los próximos meses, aunque el impacto podría verse mitigado por la entrada en vigor hoy de la reducción de aranceles sobre los autos, al 15% vs 27,5% anterior. El Yen cotiza hoy sin cambios significativos.
ESPAÑA (ayer): El Banco de España revisó ayer las proyecciones de PIB al +2,6% a/a para 2025 al alza (+0,2pp) y mantuvo en el +1,8% a/a 2026 y +1,7% a/a para 2027. La revisión se produjo ante un comportamiento reciente en el 2T 2025 “más favorable de lo previsto, impulsado por la Demanda Interna, en particular el Consumo Privado e Inversión. A pesar de ello, contempla una “desaceleración gradual de los ritmos de avance” del PIB hacia “tasas compatibles con el crecimiento potencial de la economía española, estimado ligeramente por debajo del 2%”. Por su parte el Gobierno presentó ayer un nuevo Cuadro Macro que apunta a un crecimiento del PIB del +2,7% a/a en 2025 (+0,1pp) y mantiene el +2,2% para 2026 y 2,1% a/a 2027 y 2028. Respecto a la inflación el Banco de España apunta a un 2,5% a/a (+0,1pp) en 2025, que desacelera al +1,7% a/a en 2026 y repunta al 2,4% en 2027 (-0,1pp) por el nuevo régimen de comercio de derechos de emisión de la UE. Señala que los riesgos a la actividad son a la baja, mientras que los de la inflación están equilibrados. OPINIÓN: La revisión al alza de 2025 pone de manifiesto una evolución más sólida de la esperada en el primer semestre del año (+0,6% t/t y +0,7 t/t en el 1 t 2T 2025 respectivamente). Además, la reciente Encuesta del BdE sobre la Actividad Empresarial apunta un leve aumento de la facturación en el 3T, en términos desestacionalizados, y perspectivas de recuperación adicional para el 4T.
ALEMANIA (ayer): El Indicador ZEW de Sentimiento Económico (septiembre) sorprende al repuntar hasta 37,3 vs 25,0 esperado y 34,7 anterior por el lado de las Expectativas. Las Condiciones Actuales, en cambio, profundizan su caída hasta -76,4 vs -73,6 esp. y -68,6 ant. Link al Informe. OPINIÓN: Buen dato, aunque con impacto limitado. El indicador retoma la senda de la recuperación tras la caída del mes anterior fruto de los aranceles. El contexto actual favorece esta mejora del ZEW gracias a: (i) La firma del acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE, con la que se gravan las exportaciones europeas con un arancel del 15% y se despeja la incertidumbre de los últimos meses; (ii) La moderación en las condiciones de financiación tras las recientes bajadas de tipos por parte del BCE, situándolos en 2,00%/2,15% (Depósito/Crédito); (iii) El control de la inflación en torno al +2% objetivo del banco central; (iv) La solidez del mercado laboral y (v) La mejor de la actividad económica, cogiendo tracción de forma progresiva, a la espera de los próximos estímulos fiscales y los planes de inversión en defensa e infraestructura.
EE.UU. (ayer): Buenos datos de consumo y actividad industrial. - (i) Las Ventas Minoristas confirman su recuperación en agosto y crecen más de lo esperado: +0,6% m/m vs +0,2% esperado y +0,6% anterior (revisado desde +0,5%). Excluyendo Autos: +0,7% vs +0,4% esp. y +0,4% ant. (revisado desde +0,3%). El Grupo de Control recupera hasta +0,7% vs +0,4% esp. y +0,5% ant. Link al Informe. OPINIÓN: Dato positivo. Encadenan tres meses consecutivos de recuperación, lo que apunta a que un sólido aumento del gasto durante la época estival y mejora las perspectivas para el PIB en 3T 2025. La evolución al alza de los precios (IPC de julio +2,9% a/a) también influye en el dato. (ii) La Producción Industrial sorprende al crecer en agosto +0,1% m/m vs -0,1% esperado y -0,4% anterior (revisado desde -0,1%). La Utilización de la Capacidad Productiva se mantiene en 77,4% como se esperaba vs 77,4% anterior (revisado desde 77,5%). Link al Informe. OPINIÓN: Destaca la recuperación de la actividad manufacturera (+0,2%), que representa el 75% del total de la producción. La actividad industrial se sitúa cerca de los máximos históricos alcanzados en junio, gracias a la relativa mayor claridad en el plano comercial tras los acuerdos arancelarios alcanzados con la UE, Japón o China. Esto permite un respiro en el plan industrial, junto al esperado recorte de tipos de -25p.b. hoy por parte de la Fed. Sin embargo, se espera que el impacto de los aranceles se hará notar sobre los precios y la producción industrial en próximos meses. Esto hará más complicado mayores recortes por parte de la Fed, salvo que el empleo siga enfriándose como se ha visto en los últimos registros. Nuestro escenario apunta a -100p.b. de bajadas hasta diciembre 2026 vs -150p.b. que descuenta actualmente el mercado.
UEM (ayer): La Producción Industrial (julio) acelera hasta +1,8% a/a como se esperaba vs +0,7% anterior (revisado desde +0,2%), al igual que los Costes Laborales (2T): +3,6% a/a vs +3,4% ant. En términos intermensuales (m/m); la Producción Industrial aumenta +0,3% vs +0,4% esp. y -0,6% ant. (revisado desde -1,3%). OPINIÓN: Referencias positivas, que descartan nuevos movimientos de tipos por parte del BCE en el corto plazo. La actividad económica evoluciona positivamente, a falta de los próximos estímulos fiscales, el desempleo alcanza mínimos históricos y la inflación está controlada en el objetivo del +2%.
Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS
COMPAÑÍAS EUROPEAS.–
UMBRELLA GLOBAL ENERGY (Comprar; Precio Objetivo: 7,60€; Cierre 3,90€, Var. Día 0,0%; Var. Año : -8,9%). Turbo Energy alimentará las baterías de los coches eléctricos de Uber en España. La filial Turbo Energy (Cierre 12,40$, Var. Día +359,3%; Var. Año : +474,1%), participada al 90% por Umbrella y cotizada en el Nasdaq, instalará su solución de almacenamiento eléctrico Sunbox en los puntos de recarga de Uber en España. Alimentará puntos de carga de alta capacidad para Uber con sistemas Sunbox Industry creando un centro de almacenamiento inteligente de 1MW. Esto permite cargar más de 300 vehículos. Opinión: Noticia positiva que refleja el atractivo de la solución Sunbox para aplicaciones a escala industrial. Ayer, la cotización de Turbo Energy subió +359% tras conocerse la noticia. Umbrella es una Compañía cotizada en BME Growth.
COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS.–
Principales movimientos ayer por sectores.-
Los mejores: Energía (+1,7%), Consumo Discrecional (+0,8%), Telecos (+0,3%)
Los peores: Utilities (-1,8%), Inmobiliario (-0,7%), Tecnología (-0,6%)
Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer destacan: (i) STEEL DYNAMICS (139,67$; +6,2%) tras presentar resultados sólidos en el 2T de 2025. Reportó un BPA de 2,01$ y, lo más importante, la proyección para el próximo trimestre fue de 2,60 a 2,64 $, comparado con un BPA del 3T de 2024 de 2,05 $. La empresa fundamenta estas proyecciones positivas en el fuerte volumen de envíos y la expansión del diferencial del metal, dado que se espera que los costes de la chatarra como materia prima disminuyan más que el promedio de los precios realizados del acero. (ii) OCCIDENTAL PETROLEUM (47,76$; +5,04%) se vio favorecida por las tensiones geopolíticas que afectaron la producción petrolera rusa. El incremento en el precio del petróleo Brent y WTI impulsó a las compañías del sector energético, que tienen mayor rentabilidad ante un contexto de oferta ajustada. (ii) HERSHEY (193,45$; +4,3%) tras una revisión al alza de su precio objetivo y recomendación por parte de una casa de análisis relevante en Wall Street.
Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer se encuentran: (i) WARNER BROS (18,25$; -6,2%) / PARAMOUNT (17,53$; -5,7%) tras surgir inquietudes de que la posible fusión entre ambas compañías podría no concretarse. La operación crearía el mayor grupo estadounidense en la industria del entretenimiento. (ii) EMERSON ELETRIC (129,03$; -4,9%) luego de que el CEO presentara una actualización del panorama para este año que quedó muy por debajo de las expectativas del mercado. (iii) DATADOG (134,59$; -2,9%) sin noticias específicas; la caída podría deberse a una toma de beneficios, dado que la empresa ha tenido un crecimiento del 36% desde el inicio de este año.
ELI LILLY (Cierre 764,71$, Var. Día +2,21%; Var. Año: -0,9%). La FDA americana podría aprobar su píldora adelgazante antes de finalizar 2025. La autorización de orforglipron podría acelerarse dado el elevado precio de los adelgazantes de administración inyectable y, que Eli Lilly ha aumentado sus inversiones en EE.UU., algo que la administración Trump valora positivamente. La autorización podría concederse a finales de 2025. OPINIÓN: Noticia positiva, la lucha para rebajar el precio de los medicamentos y las inversiones locales son dos de los puntos que podrían ser valorador por la FDA al considerar la aprobación de este candidato a fármaco. Eli Lilly es uno de los valores de nuestra Cartera Temática de Tecnología de la Salud que se revaloriza +1% en 2025 y +17% desde su lanzamiento en junio de 2023.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.