En el informe de hoy podrá encontrar:
Bolsas: “Sin tropiezos en agosto, con más información y algunos cambios a mejor, normalizamos nuestros niveles de exposición.”Esta semana arrancamos con NY cerrado y lo importante será Broadcoam (jueves) y el empleo americano (viernes).- Con NY hoy cerrado, en la práctica enfrentamos una semana corta. Con el inicio de septiembre aumentarán los volúmenes en unas bolsas cuyo fondo ha mejorado progresivamente durante el verano y que se beneficiarán inercialmente del tono benigno disfrutado la semana pasada… y todo agosto. Enfrentamos 2 referencias clave semanales: resultados de Broadcom el jueves por la noche, que consideramos poco probable que decepcione, y empleo americano el viernes, que será muy difícil de interpretar debido a la reciente corrección a la baja de los datos publicados.
Sin ninguna corrección en agosto, al contrario que en 2023 y 2024, y con las principales variables directoras del mercado proporcionando un fondo más firme durante el verano, subimos sustancialmente nuestros niveles de exposición recomendados. Las razones que lo respaldan son 6:
(1) Sin corrección en agosto, ese riesgo ha quedado atrás.
(2) Beneficios empresariales intactos a pesar de los aranceles: BPA 2T compañías americanas cotizadas +12,9% vs +5,8% esperado vs +13,6% en 1T y +14,3% en 4T 2024. Y la perspectiva para 2026 es similares: ca.+13%.
(3) Después de Jackson Hole (21/23 agosto) se consolida la expectativa de que la Fed siga bajando tipos. En su reunión del 17 sept., pero también cuando Powell agote su mandato en mayo 2026 y Trump designe a alguien más afín. Esto tendrá contraindicaciones sobre la inflación y su tutela más adelante, dentro de 12/24 meses, y hará que la curva de tipos americana continúe ganando pendiente… pero el mercado no lo tendrá en cuenta en el corto plazo.
(4) Desaparición de la prima de riesgo por geoestrategia (por ahora), puesto que el mercado se ha acostumbrado a convivir cordialmente con este riesgo.
(5) El gigantismo de los balances de los bancos centrales aporta un soporte de liquidez clave para los activos cotizados, particularmente para bonos y bolsas. El reducido daño (elevación de TIR) sufrido por los bonos franceses a pesar del grave deterioro político y de sus ratios de deuda es la prueba más reciente de ello. Como referencia, la Fed tiene en balance ca.17% de la deuda emitida por su propio gobierno, el BoE 26%, el BCE 30% y el BoJ 46%. Esto les convierte en los principales participantes potenciales e incluso árbitros del mercado.
(6) Nuestras valoraciones actualizadas de las bolsas para nuestra Estrategia de Inversión 4T 2025 incorporarán los BPAs 2026 en sustitución de los BPAs 2025, de manera que los potenciales de revalorización resultantes serán superiores sencillamente porque la expansión de beneficios se mantiene intacta, como comentado en (2).
En coherencia con lo anterior, - y esto es lo realmente importante - recuperamos los niveles de exposición a riesgo que mantuvimos hasta la invasión de Ucrania (Feb.2022), cuando considerábamos que la situación del mercado era “estándar o normalizada”: Perfil Defensivo 25% / Conservador 35% / Moderado 50% / Dinámico 65% / Agresivo 80% vs 5%/15%/30%/40%/50% hasta ahora. Y si sept. fuera flojo, como suele, mejor.
Bonos: “El foco son los payrolls. Posible caída de TIR del T-Note.”
Dejamos atrás una semana de reducidos movimientos en Renta Fija. Destacó el aumento de inflación en Alemania (+2,2%) y el estancamiento del Deflactor del Consumo Privado en EE.UU. (+2,6%), aunque si repuntó la subyacente hasta +2,9%. De cara a los próximos días el foco estará en el mercado laboral americano, que podría seguir confirmando el enfriamiento del empleo visto en los últimos meses con los payrolls (+78K esp. agosto vs +73K julio, +14K junio y +19K mayo) y que otorga argumentos a la Fed para bajar tipos en su reunión del 17 de septiembre. Otros factores podrían influir también como el IPC europeo, que se espera que repita en +2,0%, y alguna noticia relativa a la próxima moción de confianza en Francia (8 de septiembre). Si se confirma la debilidad del paro en EE.UU., podríamos asistir a una semana de caídas de TIR, sobre todo en el T-Note. Rango (semanal) estimado: T-Note: 4,15%/4,27%; Bund: 2,65%/2,80%. Link al vídeo.
Divisas: “La macro aumentará la presión bajista sobre el dólar.”
EuroDólar (€/USD): Empezamos una semana de cuatro días (lunes cerrado) en EE.UU. y con una macro que irá adquiriendo relevancia al final de la semana (Paro y Salarios). Los datos de precios de la semana pasada mostraron un ligero empeoramiento, como se esperaba, y junto con la expectativa de un recorte de tipos en septiembre (-25pb), la presión bajista debería aumentar sobre el dólar. Rango estimado (semana): 1,165/1,177.
EuroLibra (€/GBP): En una semana con pocas referencias, los PMI británicos determinarán la evolución de la libra. Se espera que repitan los valores del mes pasado y, por ello, se prevé una semana de lateralización para la libra. Rango estimado (semana): 0,863/0,873.
EuroSuizo (€/CHF): Probable depreciación del franco en la semana. Un IPC de agosto en Suiza estable en +0,2% (a/a) y un retroceso en el PMI Manufacturero (47 vs 48,8 ant) favorecen una política monetaria acomodaticia por parte del SNB. Rango estimado (semana): 0,930/0,942.
EuroYen (€/CNH): Semana de escasas referencias macro en Japón. El Yen podría mantener algo de tendencia apreciatoria ante las perspectivas de una nueva subida de tipos antes de final de año, que gana peso en un contexto de pleno empleo e inflación elevada. Rango estimado (semana): 171,6/172,5.
EuroYuan (€/CNH): Después de unos PMI que superaron las expectativas del mercado, si no hay novedades en el frente comercial que penalicen la moneda china, se puede esperar una semana de valorización del yuan frente al euro. Rango estimado (semana): 8,33/8,40.
.
SANOFI (Comprar; Precio Objetivo: 100,00€; Cierre 84,49€, Var. Día -1,02%; Var. año: -9,9%): La FDA autoriza un nuevo fármaco para tratar una enfermedad sanguínea. La FDA autoriza el uso de rilzabrutinib (se venderá bajo la marca comercial Wayrilz) para tratar la trombocitopenia crónica inmune, un desorden sanguíneo, en pacientes que no han respondido a otros tratamientos. La Compañía comercializará este nuevo fármaco inmediatamente en los EE.UU y, estima unas ventas pico de entre 2.000/5.000M$ (representa el 4%/10% de su facturación anual). Opinión: Noticia positiva, uno de los retos que tiene Sanofi es lograr introducir nuevos fármacos para así reducir la dependencia que tiene Dupixent sobre sus ventas (32% de su facturación).
ENTORNO ECONÓMICO.-
REINO UNIDO (08:00h).- Los Precios de Vivienda Nationwide de agosto salen por debajo de lo esperado. +2,1% a/a vs. +2,7% esperado y +2,4% anterior. La variación mensual es -0,1 % vs. +0,1% esp. y +0,5% ant. (revisado desde +0,6%). OPINIÓN: Los Precios de Vivienda en Reino Unido continúan presentando subidas, si bien este incremento es el más bajo de los últimos 12 meses. Pese a este dato menor de lo esperado, las subidas en el precio de la vivienda en Reino Unido ha sido una constante en el último año y medio y se ven apoyadas por las recientes bajadas de tipos del BoE (cuatro recortes de -25pb en los últimos 12 meses) y su consiguiente impacto positivo en el coste de las hipotecas.
PORTUGAL (viernes): (i) La inflación sigue acelerándose en agosto. – IPC: +2,8% a/a vs +2,6% anterior. Subyacente: +2,5% a/a, igual al dato anterior. El incremento de los precios de los productos alimenticios no elaborados fue el principal motor del indicador (+7,0% vs +6,1% de julio). Se registró una disminución en los precios energéticos (-0,2% m/m). (ii) La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) elevó el viernes la nota de Portugal a “A+” desde “A”, aunque la perspectiva pasó de “positiva” a “estable”. Según la agencia, a pesar de un entorno comercial y geopolítico altamente incierto, se prevé que Portugal registre excedentes moderados y continúe mejorando sus métricas financieras externas, caracterizadas por un significativo desapalancamiento de la economía. En cuanto a las previsiones, S&P estima que el ratio de deuda pública continuará descendiendo, hasta el 82% del PIB en 2028, y proyecta un superávit para 2025 del 0,2% del PIB, por debajo del 0,3% estimado por el Gobierno. Para la economía portuguesa, S&P prevé un crecimiento del 1,7% en el presente año y del 2,2% para el siguiente. OPINIÓN: Buenas noticias para la economía portuguesa. Aunque la inflación ya se sitúa en niveles algo incómodos, se espera una ralentización para finales de este año, acercándose al objetivo del BCE del 2%. La revisión al alza del rating por parte de S&P demuestra que la economía portuguesa avanza en la dirección correcta, y se espera que mantenga la disciplina fiscal en los próximos años. Cabe destacar también una menor incertidumbre en el plano político en Portugal, con el gobierno minoritario logrando encontrar el equilibrio necesario para mantener la estabilidad económica del país.
EE.UU. (viernes): (i) El Deflactor del Consumo Privado (PCE) repitió en línea con lo esperado en julio: +2,6% vs +2,6% anterior. La Tasa Subyacente repuntó hasta +2,9% vs. +2,9% estimado y +2,8% anterior. OPINIÓN: Cifras en línea con lo esperado. El PCE se estabilizó tras repuntar en mayo y junio. Esta inflación junto con unos débiles datos del mercado laboral durante los últimos meses respalda nuestra idea de un nuevo recorte de tipos de -25 pbs por parte de la Fed hasta 4,00%/4,25% en su próxima reunión. No obstante, la semana pasada se revisó el dato del PIB tres décimas al alza hasta +3,3% (vs +3,0% preliminar) reflejando que el crecimiento sigue sólido. En paralelo, se publicaron: los Ingresos Personales +0,4% (m/m), vs. +0,4% estimado y +0,3% anterior. Y los Gastos Personales +0,5% vs. +0,5% est. y +0,4% ant.(revisado desde +0,3%). En cualquier caso, el impacto de los indicadores en mercado fue neutral al estar ya descontado. Link a la nota. (ii) La Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan (final) de agosto se revisó a la baja: 58,2 puntos vs 58,6 del registro preliminar y vs 61,7 anterior. Las expectativas inflación a 1 y 5 años también se revisaron a mejor. A 1 año se situaron en +3,5% vs +3,9% del registro preliminar y +3,4% en julio. A 5 años en +4,8% vs +4,9% vs +4,5%.
INDIA (viernes): El PIB 2T 2025 creció por encima de lo esperado: +7,8% (a/a) vs +6,7% estimado vs +7,4% anterior. OPINIÓN: El PIB de India sorprendió positivamente y creció a mayor ritmo impulsado por un sólido Consumo Privado (que representa ca. 60% s/PIB) y un elevado Gasto Público. Recientemente, la Administración Trump ha anunciado que gravará los productos indios al 50% como represalia a las compras de petróleo a Rusia. A pesar de que EE.UU. es el mayor socio comercial de India, la mayor parte del PIB (~60%) proviene de un Consumo Privado, por lo que el impacto en el crecimiento será inferior a otros países emergentes. India sigue siendo la única opción entre los países emergentes como ya mencionamos en nuestra última estrategia trimestral.
ALEMANIA (viernes): La inflación (agosto prel.) repuntó por encima de lo esperado: +2,2% a/a vs +2,1% est. vs +2,0% ant. -OPINIÓN: Por componentes, destacó la aportación de +3,1% en Servicios y +2,6% en Alimentos mientras que la Energía cayó -2,4%. Este dato, junto con las inflaciones conocidas de Francia (+0,9% vs +1,0% esp. y ant.), España (+2,7% vs +2,8% esp. vs +2,7% ant.) e Italia (+1,6% vs +1,7% esp. y ant.) permite anticipar un buen dato de Inflación de la UEM, que se publicará el próximo martes (+2,0% esp. vs +2,0% ant.).
Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS
Estrategia de Inversión
Subimos exposición a renta variable desde el rango 5%/50% hasta 25%/80%, según perfiles.
La evolución de las bolsas en el mes de agosto ha sido positiva tanto en Europa como en EE.UU., pese a las dudas que generaban todos los frentes abiertos (aranceles, incertidumbre geoestratégica). A partir de ahora, creemos que los inversores empezarán ya a mirar hacia un 2026 donde esperamos un entorno positivo para bolsas apoyado en los siguientes aspectos: (i) los crecimientos esperados de BPAs, (ii) las políticas monetarias de los bb.cc., (iii) el menor riesgo geoestratégico y (iv) el soporte que proporcionan los balances de los bancos centrales.
(i) Crecimientos esperados de BPAs: La temporada de resultados empresariales en EE.UU. del 2T¿25 ha sido de nuevo muy positiva con cifras claramente por encima de lo esperado (+12,9% vs +5,9% esperado), siendo éste es el tercer trimestre consecutivo en el que se produce esta situación: +13,6% vs +6,7% en 1T¿25 y +14,3% vs +7,5% en 4T¿24. De cara al año 2026 el consenso de mercado apunta a crecimientos de doble dígito (en los entornos de +13%). Todo esto da muestra de la fortaleza de la economía americana a pesar de los aranceles y las tensiones geopolíticas.
(ii) Políticas monetarias: El entorno de tipos de interés parece cada vez más pro-bolsas. El mercado descuenta ya con una elevada probabilidad una bajada de tipos de la Fed en la próxima reunión de septiembre y, aunque es difícil precisar su evolución en 2026, una vez que Powell haya agotado su actual mandato en mayo, Trump apoyará un nuevo responsable más afín a rebajas de tipos de interés para estimular la economía. En el caso del BCE, también esperamos un movimiento de rebaja de tipos adicional de cara a final del año 2025.
(iii) Riesgo geoestratégico: Creemos que la prima de riesgo por incertidumbre geoestratégica se irá moderando a medida que se vaya disipando la tensión arancelaria (con el cierre de los acuerdos comerciales) y se produzca una desescalada en la tensión bélica tanto en Ucrania como en Oriente Próximo.
(iv) Liquidez de los bancos centrales: Los principales bancos centrales siguen presentando balances muy sobredimensionados lo cual, gracias a la liquidez que proporcionan, supone un importante soporte a los mercados en momentos de incertidumbre (y apoya al alza los precios de los activos en fases de mercado alcista). Según los últimos datos disponibles, la Fed acumula en su balance un 17% de la deuda pública de EE.UU., el BoE un 26%, el BCE un 30%, y el BoJ un 46%.
En nuestro proceso de valoración de los índices, a partir del cuarto trimestre del año pasamos a valorar los diferentes mercados con cifras del año siguiente (2026). Este cambio de año, en un contexto como el actual, implica que nuestras valoraciones se realizarán con un entorno de BPAs más elevados (>+10% vs 2025), unos tipos de interés más bajos y una prima de riesgo más moderada. Todo esto debería llevar a que se produzca una revisión al alza de nuestras valoraciones de los índices de cara a 2026 (y que podría incluso empezar a descontarse de forma adelantada en la parte final de 2025).
Por todo esto, subimos exposición a renta variable entre 20% y 30% en todos los perfiles, con el objetivo de situarlo en el nivel que tenía antes del comienzo de la guerra de Ucrania. Como consecuencia, el nivel de exposiciones se sitúa entre el 25% del perfil defensivo hasta el 80% del perfil más agresivo.
Niveles de exposición recomendados según perfil de riesgo:
Defensivo | Conservador | Moderado | Dinámico | Agresivo |
25% (vs. 5% ant.) | 35% (vs. 15% ant) | 50% (vs. 30% ant.) | 65% (vs. 40% ant) | 80% (vs. 50% ant.) |
COMPAÑÍAS EUROPEAS.-
No hay más noticias relevantes.
COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS.–Esta semana publicarán (hora; BPA esperado; Var. %). –Jueves: BROADCOM (tras el cierre; 1,666$; +128,1%)
Principales movimientos ayer por sectores.-
Los mejores: Salud (+0,7%), Consumo Básico (+0,6%), Inmobiliarias(+0,6%)
Los peores: Tecnología (-1,6%), Consumo Discrecional (-1,2%), Industriales (-1,0%)
Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron el viernes destacan: (i) AUTODESK (314,7$; +9,1%) la compañía desarrolladora de software publicó buenos resultados al cierre del jueves. Ventas +17% a/a hasta 1.760M$ vs 1.720M$ est. y BPA de 2,62$ vs 2,45$ est. Además, subió las guías para el próximo trimestre: Ventas 1.800M$-1.810M$ vs 1.770 est. y BPA 2,48$-2,51$ vs 2,39$ est. (ii) ACCENTURE (260$; +1,5%) tras recibir, de nuevo, un acuerdo de compra de servicios de IT por parte del Departamento de Energía de EE.UU. por 3.500M$. (iii) KRAFT HEINZ (28$; +1,2%) al conocerse por parte de Wall Street Journal que la compañía planea escindir su negocio y separar los productos de alimentación y salsas. La noticia fue recogida positivamente por el mercado.
Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron el viernes se encuentran: (i) ORACLE (226,1$; -5,9%) lastrado por los resultados mixtos de las compañías expuestas a la IA. (ii) CROWDSTRIKE (423,7$; -4,1%) continuó cayendo tras decepcionar el jueves sus guías (ventas 1.220M$ vs 1,230M$ esperado). (iii) TESLA (333,9$; -3,5%) tras conocerse que sus ventas en Europa han caído un 40% durante el mes de julio, a pesar de la expansión del mercado de vehículos eléctricos en la región.
ALIBABA (135,00$; +12,9%; YTD: +60,5%).- Los resultados de su 1T26 fiscal (abril – junio) baten las expectativas, impulsados por el negocio en la nube. Los ingresos aumentan +1,8% hasta 247.620 Myuan vs 259.900 Myuan esperado, el BNA +78% hasta 43.100 Myuan vs 28.500 Myuan esperado u el BPA +82% hasta 2,25yuan. Los ingresos domésticos online aumentan +9,7% hasta 34.740 Myuan, los internacionales +19% hasta 34.740Myuan y el negocio en la nube +26% hasta 33.400 Myuan. El EBITDA alcanza 38.844 Myuan (-13,7%). Con una caída del margen de 3 p-p. hasta 16%. El BNA refleja la venta de la filial turca de comercio online Trendyol. Link a los resultados. OPINIÓN: El crecimiento del negocio en la nube acelera hasta +26% vs +18% en el trimestre anterior y +18,4% esperado, dando señales de que el grupo está consiguiendo monetizar sus inversiones en IA. Según la compañía los ingresos relacionados con IA se han triplicado en el trimestre. Sin embargo, la rentabilidad de la división sigue siendo inferior a la media del grupo, presionada por la fuerte competencia en el sector de IA chino. El M. EBITDA se sitúa en 8,8% vs 16% para el grupo, representando un 8% del total. El Margen EBITDA del grupo cae -11% hasta 18% vs vs 21% en 1T25. El grupo anticipa una demanda explosiva” de aplicaciones de IA donde está invirtiendo intensivamente, lo que ha llevado a un Cash Flow Libre negativo de -18.815Myuan. Según el CEO, la IA es el principal foco del grupo ya que ofrece una clara y masiva demanda de infraestructuras. Las cifras por primera vez en varios trimestres superan las expectativas. Tras la debilidad pasada de los ingresos de la división de comercio electrónico (50% del total) que acusaban la fragilidad de la demanda interna en China y la pérdida de cuota de mercado frente a otros competidores como Pinduoduo o JD.com, la división recupera tracción con un crecimiento de +10%, aunque los márgenes siguen presionados y el EBITDA de la división cae -21%. El contexto regulatorio y de competencia mejora ante el apoyo del Gobierno chino en la carrera por el liderazgo de la IA frente a EE.UU. Las presiones de las autoridades para usar chips de Nvidia impulsan las expectativas del negocio de Alibaba que está probando un nuevo chip para tareas con IA y el CEO anuncia un plan de inversiones de 380.000 Myuan a 3 años en las áreas estratégicas de consumo e IA.
HOY no publica ninguna compañía relevante.
SALDO DE RESULTADOS 2T 2025 (1): Con 489 compañías publicadas el incremento medio del BPA es +13,2% vs +12,9% hasta el jueves pasado vs +5,8% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). El saldo cualitativo es el siguiente: baten expectativas el 80% vs 80% hasta el jueves pasado, el 4% en línea vs 4% ídem y el restante 16% decepcionan. En el trimestre pasado (1T’25) el BPA fue +13,6% vs +6,7% esperado.
(1) Compañías cotizadas en la bolsa de EE.UU.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.