En el informe de hoy podrá encontrar:
Ayer: "La Fed cumple el guion y da tranquilidad al mercado."Hasta la Fed, el mercado permanece en modo espera. Solamente ligerísimos movimientos de contra reacción a algunos acusados de la sesión anterior. Bolsas y bonos prácticamente planos, milimétricas tomas de beneficios en euro, oro y crudo. Prácticamente nada que reportar más allá de la revisión del IPC final de la UEM -1 décima hasta +2,0% en agosto, que no tiene impacto. Destaca en negativo Nvidia (-2,6%) tras la prohibición del Gobierno chino a sus empresas tecnológicas comprar sus chips de IA.
La Fed cumple el guion. Recorta -25pb hasta 4,00%/4,25% como esperado. Sin apenas disensión en el FOMC, solo el recién nombrado Miran vota a favor de -50pb. La Fed revisa ligeramente al alza las previsiones de crecimiento e inflación, pero a la baja la Tasa de Paro a partir de 2026 (Ver entorno). El diagrama de puntos apunta a bajadas adicionales de -50pb en 2025 y -25pb en 2026. En la rueda de prensa Powell mantiene un tono más bien dovish, aunque insiste que seguirán tomando decisiones “reunión a reunión” en función de los datos macro.
La reacción del mercado es moderada, con poca variación en bolsas, bonos y dólar. Wall Str. cierra prácticamente plano, T-Note en 4,06%, €/$ 1,179.
.
Hoy: “Pasada la Fed, vía libre para retomar el 'business as usual'”
El desenlace de la Fed es, en conjunto, bueno para el mercado. Primero, porque cumple el guion y eso siempre da tranquilidad. Segundo, porque la disensión interna es menor de lo que se temía, con la excepción del “hombre de Trump” y eso también es bueno y lo normal en la Fed. Tercero, porque Powell reafirma la independencia de criterio de los miembros del FOMC. Y, por último, porque, aunque en 2026 la Fed solo dibuja un recorte de tupos en su dot plot, añade 1 más en 2025, hasta un total de -75pb (incluido el de ayer), que es lo que esperaba el consenso. Éste va a tender a pensar que, a lo largo de 2026 la Fed volverá a converger con las estimaciones del mercado y no viceversa. Es decir, que la Fed irá incorporando más recortes en sus proyecciones a medida que pasen los meses, especialmente a medida que nuevos consejeros más afines a Trump vayan sustituyendo al los actuales cuando vayan venciendo sus mandatos, especialmente Powell en mayo 2026. Por eso, el mercado ayer reaccionó con tranquilidad y esta madrugada los cierres asiáticos son positivos. Y las implicaciones son amplias. La confirmación de que la Fed retoma la senda de recortes de tipos, además con cierto vigor al principio, seguirá siendo un factor positivo para casi todas las clases de activos y las geografías.
En este entorno, hoy el BoE pasará sin pena ni gloria. Con una inflación tozudamente alta (+3,8% en agosto) el banco central tiene las manos bastante atadas en 2025 y mantendrá sus tipos en 4,0%.
Con ellos, de momento camino expedito para que las bolsas sigan descontando crecimiento de beneficios razonables a tasas de descuento más bajas (por menores tipos y primas de riesgo). Hoy, subidas moderadas celebrando una Fed que tranquiliza y mantiene las expectativas del mercado de recortes de tipos (-50pb en 2025, -75 pb en 2026 hasta 2,75%/3,00%).
.
PHARMA MAR (Comprar; Precio Objetivo: 100,00€; Cierre: 91,20€; Var. Día: +3,34%; Var. año: +14,3%). La National Comprehensive Cancer Network de EE. UU. incluye a Zepzelca en la actualización de sus guías de tratamiento para el cáncer de pulmón de célula pequeña. Las guías de la NCCN se publicaron el martes y, por primera vez, aparece lurbinectedina (Zepzelca) en combinación con atezolizumab (Tecentriq, Roche) como terapia recomendada en mantenimiento para tratar el cáncer de pulmón de célula pequeña. Opinión: Noticia positiva que sitúa a Zepzelca dentro de las terapias recomendadas como primarias. La FDA ha fijado fecha límite para emitir su decisión sobre la solicitud suplementaria de registro del combo Zepzelca + Tecentriq el 7 de octubre de 2025. Prevemos que la FDA autorizará la combinación de fármacos, lo que debe impulsar las ventas directas de Zepzelca y los ingresos derivados de royalties.
ENTORNO ECONÓMICO. –
JAPÓN (01:50h): Los Pedidos de Maquinaria caen más de lo esperado en julio (-4,6% m/m vs -1,7% m/m esperado vs +3,0% ant.). OPINIÓN: No es una buena señal, pero su impacto en mercado es limitado porque es un dato especialmente volátil. Lo importante es que los pedidos mantienen un ritmo de crecimiento alto en tasa interanual al registrar una subida de +4,9% (vs +5,4% esperado vs +7,6% ant.).
EE. UU. (ayer): (i) La Fed cumplió con las expectativas y recortó los tipos de interés de referencia en -25 p.b. hasta 4,00%/4,25%. -Revisó ligeramente al alza las previsiones de crecimiento e inflación, pero a la baja la Tasa de Paro a partir de 2026. El diagrama de puntos (dot-plot) apunta a dos bajadas más de tipos este año, -50p.b. adicionales vs -25p.b. anterior. Para 2026 y 2027 mantiene una rebaja de -25p.b cada año. En la rueda de prensa posterior, Powell se mostró especialmente preocupado por el empleo, más que por la inflación, y dejó la puerta abierta a más rebajas de tipos, que deberían tender a la neutralidad desde los niveles restrictivos actuales. OPINIÓN: La Fed cumple con las expectativas, al recortar tipos en -25p.b. La revisión del cuadro macro, con crecimiento e inflación al alza y paro a ligeramente a la baja, contrasta con el diagrama de puntos, que apunta a más rebajas de tipos este año. Si bien, Powell mostró un tono más dovish (suave) que en sus últimas intervenciones. Impacto neutro en mercado. Link al informe completo. (ii) Datos del mercado inmobiliario en agosto peores de lo esperado. Permisos de Construcción: 1.312k vs 1.370k esp. y 1.362k ant. Viviendas Iniciadas: 1.307k vs 1.365k esp. y 1.429k ant. (revisado desde 1.428k). -OPINIÓN: El mercado inmobiliario continúa perdiendo tracción, penalizado sobre todo por coste de financiación hipotecaria todavía elevados (6,4% a 30 años), debilitamiento del mercado laboral y mayor incertidumbre sobre el crecimiento económico. Rebajas de tipos de la Fed podrían dar soporte al mercado de vivienda en próximos meses.
BRASIL (ayer): El BC cumple con las expectativas y mantiene el tipo de referencia/Tasa Selic sin cambios en 15,0% en una decisión adoptada por unanimidad. Revisa una décima a la baja sus previsiones de Inflación para 2025 hasta +4,8%, pero mantiene sin cambios las estimaciones para 2026/1T 2027 en +3,6%/+3,4% respectivamente. OPINIÓN: El BC mantiene un tono hawkish/duro que busca transmitir credibilidad en su capacidad para contener la Inflación y soportar la cotización del Real. El recorte de tipos de la Fed (-25 p.b. ayer hasta 4,0%/4,25%) y la recuperación del Real frente al dólar (5,30$; +15,0% YTD) sientan las bases para el final de una política monetaria restrictiva en 2025. Cabe recordar que el BC empezó a subir tipos en nov. 2024 (desde 10,75% hasta el 15,0% actual) para frenar la Inflación y evitar la fuga de capitales. La Inflación aún supera el objetivo (+5,1% en agosto vs rango objetivo 3,0% +/- 1,5%), pero mejora desde los máximos de abril (+5,5%) y la economía pierde inercia (PIB: +2,6% en 2T 2025 vs +2,9% en 1T 2025). Como referencia, las cifras de actividad de julio y agosto han defraudado las expectativas, al igual que las Ventas Minoristas y las Exportaciones. En definitiva, con un tipo de interés cercano al 10,0% en términos reales se dan las condiciones para que el BC empiece a bajar tipos en 2026 (-200 p.b hasta 13,0%, según nuestras estimaciones). Link al comunicado del BC.
CANADÁ (ayer): BoC bajó tipos -25p.b. hasta 2,50% vs 2,50% esperado y 2,75% anterior. -OPINIÓN: Retoman las bajadas de tipos, tras mantenerlos sin cambios en las últimas tres reuniones, ante el impacto de los aranceles sobre exportaciones (-27% en 2T) y empleo. Link al comunicado del BoC.
UEM (ayer): (i) El IPC final de agosto se modera una décima hasta +2,0% vs +2,1% prel. vs +2,1% ant. -La Tasa Subyacente +2,3% vs ídem prel. y ant. OPINIÓN: Por componentes, los precios de alimentos y servicios aumentan, pero se ven compensados por la caída de precios de la energía. Con la inflación en el objetivo por tercer mes consecutivo, es probable que el BCE haya dado prácticamente por finalizado su ciclo de bajadas de tipos, pudiendo hacer algún ajuste fino en caso de que la inflación se vaya por debajo del objetivo o que los estímulos fiscales tarden en hacerse notar. Actualmente se sitúan en 2,00% (depósito)/ 2,15% (crédito). (ii) El Wage Tracker del BCE adelanta menores presiones salariales para los próximos meses. -El indicador muestra una subida esperada de los salarios +1,7% para el primer semestre de 2026 vs +2,1% en el segundo semestre de 2025 y +4,3% en el primer semestre de 2025. Enlace al comunicado.. OPINIÓN: Buenas noticias para la inflación en Europa. El Wage Tracker del BCE es una herramienta desarrollada por el BCE y los bancos centrales nacionales del Eurosistema para monitorizar las presiones salariales en la zona euro, especialmente en el contexto de la política monetaria. Recoge los datos de convenios colectivos ya firmados entre sindicatos y asociaciones empresariales. La inflación deja de ser la principal preocupación del BCE. Las presiones inflacionistas disminuyen gracias a la fortaleza del euro, la caída del precio de la energía y la moderación de los salarios. El IPC de septiembre se situó en 2,0% (en línea con el objetivo del BCE), con la tasa subyacente en 2,3% (vs 2,7% en diciembre 2024). El euro se ha fortalecido frente al dólar en un +14,7% en lo que llevamos de año y el petróleo ha caído un -8%. Estos factores seguirán favoreciendo el retroceso de la inflación de bienes. La moderación en los salarios permite seguir siendo optimista sobre la evolución de la inflación de servicios. Además, las expectativas de inflación (tanto las encuestas como los registros del mercado) siguen bien ancladas. El swap de inflación a 5 años se sitúa en 2,0% y el breakeven de inflación alemán a 10 años en 1,8%
Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS
COMPAÑÍAS EUROPEAS.–
No hay más noticias destacadas.
COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS.–
Principales movimientos ayer por sectores.-
Los mejores: Financieras (+1,0%), Consumo Básico (+0,9%), Materiales (+0,4%)
Los peores: Tecnología (-0,7%), Industriales (-0,5%), Consumo Discrecional (-0,3%)
Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer destacan: (i) HOLOGIC (68,20$; +7,7%) la compañía especializada en la salud femenina que desarrolla soluciones del diagnóstico para el cáncer de mama y de cuello uterino, repuntó tras la posible adquisición por parte dos private equity americanos. Ambos grupos realizaron una oferta de 16.000M$ el pasado mes de mayo que fue rechazada por el Consejo de administración. Ahora están llevando a cabo una due diligence. con el objetivo de realizar una nueva oferta de adquisición; (ii) AMERICAN EXPRESS (336,00$; +2,7%) se vio favorecida por el lanzamiento de una aplicación para viajes “todo en uno”. Esta aplicación ofrece una serie de herramientas digitales para simplificar y mejorar la experiencia de los viajes premium, como inspiración para destinos y reservas sin complicaciones. (ii) PAYPAL (68,6$; +2,7%) tras anunciar una alianza estratégica plurianual con Google para desarrollar soluciones de comercio digital impulsadas por IA.
Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer se encuentran: (i) UBER (93,0$; -5,0%) tras el anuncio de que Lyft y Waymo, competidores directos, lanzarán un servicio de transporte totalmente autónomo en 2026, combinando la tecnología de Waymo con las capacidades de servicio al cliente y flotas de Lyft. Este acuerdo se considera una amenaza competitiva para la futura cuota de mercado de la compañía en el mercado de viajes autónomos. (ii) RALPH LAUREN (129,03$; -4,9%) tras la bajada del precio objetivo hasta 353$ desde 360$ de un bróker de Wall St. (iii) NVIDIA (170,29$; -2,62%) después de que el gobierno chino prohibiera a las empresas tecnológicas locales la compra de chips de Nvidia y cancelar pedidos pendientes. (Ver comentario abajo).
NVIDIA (170,29$; Var. Día: -2,62%; Var. Año: +27%): El gobierno chino prohíbe a las empresas tecnológicas del país comprar chips de Nvidia. Las acciones cayeron ayer -2,6% (vs -0,3% el Índice SOX). El gobierno chino anunció ayer la prohibición a las empresas del país comprar chips de Nvidia e incluso cancelaran los pedidos que tuvieran pendientes. Esta medida se une al anuncio, conocido este lunes, de una investigación antimonopolio abierta contra la compañía por parte del gobierno chino por una compra de una compañía realizada en 2020. El CEO de Nvida, Jensen Huang, ha declarado que lamenta la situación pero que no se encuentra preocupado y que Nvidia seguirá dando todo el respaldo posible a sus relaciones con China. Huang añadió que espera poder comentar la situación con el presidente Trump con quien se encuentra en visita de estado en el Reino Unido. OPINIÓN: Estas noticias coinciden con el proceso de negociación entre China y Estados Unidos para cerrar un acuerdo comercial y hace pensar que se vienen marcadas por el trasfondo de dicho proceso negociador entre ambos países. Nvdia, a día de hoy, presenta un 13% de sus ventas en China, siendo además uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento. La noticia es sin duda negativa en el corto plazo para Nvidia, si bien no es descartable que estas presiones por parte de China puedan ir modificándose a medida que las negociaciones entre ambos países vayan avanzando. A medio/largo plazo seguimos pensando que Nvidia es un valor a tener en cartera debido a su posición de liderazgo en el mercado y las sólidas perspectivas de crecimiento a futuro que presenta.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.