jueves, 4 de septiembre de 2025

INFORME DIARIO - 04 de Septiembre de 2025 -

En el informe de hoy podrá encontrar:

Ayer: "Rebote tras salir un dato de empleo americano débil”.

Recuperación en bonos (precios al alza; TIR a la baja) y bolsasLos JOLTS o Vacantes de Empleo en EE.UU. dieron muestras de moderación en julio, además de revisarse a la baja los de junio. El ratio de Vacantes/Desempleado se redujo hasta 1,02x desde 1,05x y, por eso, se reforzó la expectativa de que la Fed recorte 25 p.b., hasta 4,00%/4,25%, en su reunión del 17 sept. Además, Waller (Fed) comentó que debería bajar tipos este mes y más después. Eso fue lo que animó las bolsas, además de una emisión de bonos japoneses a 30 años que se colocó con menos dificultad de lo que se temía. Su ratio bid/cover fue 3,31x que, sin ser bueno, pareció aceptable en un momento de mercado en que la clave de bóveda son los bonos… porque los desequilibrios fiscales y la expectativa de una inflación futura superior eleva poco a poco unas TIR que, por extensión, vuelven más exigentes las valoraciones de las bolsas.

La tecnología lideró los rebotes, en particular Alphabet (+8%) tras una sentencia que evita la venta de Chrome y permite los acuerdos con Apple.

Al final, rebotes suaves gracias a la reducción de las tensiones en los bonos y a la consolidación de más bajadas de tipos por parte de la Fed.

.


Hoy: “Tal vez rebote algo tras el alivio en los bonos.

Al cierre de mercado de ayer, varios eventos con signo mixto:

(1) Salesforce (22:30h) decepcionaba con sus guías, aunque sus resultados son mejores de lo esperado, retrocediendo casi -6% en el after market.

(2) El Beige Book (20h) de la Fed (que no es la opinión de la Fed, sino una encuesta que realiza la Fed) expresaba menos crecimiento, empleo debilitándose y presiones al alza en precios. Por tanto, reforzó aún más la expectativa de que la Fed recorte en su reunión del 17 sept. (-25 p.b., hasta 4,00%/4,25%). Este es un estímulo importante para hoy, de manera que los futuros sobre bolsas vienen rebotando ca. +0,1% a pesar de la incertidumbre natural que impone la publicación de resultados de Broadcom al cierre de NY (BPA 1,67$; +34,5%).

A la espera del dato principal de la semana (Creación de Empleo no agrícola y Tasa de Paro, el viernes), hoy en EE.UU. destaca la Encuesta ADP de empleo privado de agosto. Se anticipa también una moderación (+68 mil desde +104 mil anterior y una media de +130 mil en los últimos 12M, +83 mil en 2025). Por otra parte, el ISM de Servicios se espera que mejore 51,0 en agosto (vs 50,1). A pesar de ello, supondría un nivel inferior a la media de los primeros cuatro meses del año (52,2).

En resumen, esperamos una jornada de nuevo con ligero tono positivo, ante la moderación de TIR en los bonos soberanos y la consolidación de más bajadas de tipos por parte de la Fed.

.




IBERDROLA (Comprar; P. Objetivo: 17,90; Cierre 15,80€; Var. Día -0,06%; Var. Año: +28,72%): Trump podría retirar los permisos para el desarrollo de dos proyectos de eólica marina en las costas de Massachusetts. El Gobierno de Estados Unidos podría retirar la autorización para construir y operar los parques eólicos marinos de New England Wind 1 y 2, ubicados en las costas de Massachusetts, lo que amenazaría la continuidad de los proyectos en los que participa Avangrid, filial estadounidense de Iberdrola. En conjunto, podrían sumar inversiones de 8.000M$. (6.860M€). Según la Casa Blanca, dicha medida se enmarca en la necesidad de “garantizar que Estados Unidos pueda mantener una industria pesquera sólida para las generaciones futuras y proporcionar energía de bajo coste a sus ciudadanos”. Opinión: Malas noticias para Iberdrola, al suponer un varapalo para una de las principales vías de crecimiento del grupo: eólica marina en EE.UU. La parte positiva es que, afortunadamente para Iberdrola, New England es un proyecto que está en una fase totalmente inicial y no tiene invertidos, de momento, una cantidad importante de fondos. New England 1 fue adjudicado en septiembre del pasado año con una capacidad de 791MW y supondría una inversión de 3.000M$. El plan era comenzar a construir en 2025 y alcanzar la plena operación comercial en 2029. New England 2, es más ambicioso, y supondría alcanzar hasta 1.080MW de capacidad. En EEUU Iberdrola tiene además el parque eólico marino Vineyard Wind 1 con 806MW ya en construcción, Kitty Hawks con 2.400MW en fase previa de desarrollo, y Gulf of Maine, también en desarrollo, con 3.000MW. Todos estos proyectos están en la costa este del país. Iberdrola presentará su nueva hoja de ruta para los próximos tres años el próximo 24 de septiembre en el Día del Inversor (Capital Markets Day). EEUU es uno de sus principales focos estratégicos del grupo en el exterior, junto con el Reino Unido. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, incluso llegó a presentar al gabinete de Donald Trump planes de inversión en EEUU de 18.000M$. Los dos grandes objetivos de Iberdrola en EEUU son el desarrollo de redes eléctricas y la eólica marina. Ahora, está por ver hasta qué punto es capaz de alcanzar su meta en eólica marina. Esta tecnología ha pasado en pocos meses de ser muy favorecida con incentivos fiscales por parte de la Administración Biden a ser muy controvertida y obstaculizada bajo la Administración Trump. Trump considera la eólica marina como una fuente de energía “fea, cara y poco fiable”. El más afectado hasta ahora por la nueva política energética estadounidense es Ørsted y sus proyectos al sur de Rhode Island (80% completado y recientemente paralizado). En abril el secretario del Interior congeló el proyecto Empire Wind de la noruega Equinor, (5.000M$) frente a la costa de Long Island. El bloqueo a Equinor se levantó tras alcanzarse un acuerdo entre la Casa Blanca y la gobernadora del estado, para permitir un nuevo gasoducto. Habrá que esperar y ver qué pasa finalmente con los proyectos de Iberdrola en EEUU y su enfoque en su próximo Día del Inversor (24 sept.).


ENTORNO ECONÓMICO.–

INDIA (03:00h): Rebaja y simplifica los tramos del “IVA” para contrarrestar el impacto de los aranceles americanos. El Impuesto sobre Bienes y Servicios (Goods and Services Tax - GST) se simplifica en 2 tramos vs 4 anteriormente y se reduce hasta 5%/18% desde 18%/28% para productos de consumo básico. Se elimina para algunos conceptos como seguros de salud y de vida. Por el contrario, los productos de lujo o considerados perjudiciales (tabaco, bebidas carbonatadas) serán gravados al 40%. La medida, que se tiene que aprobar por el Consejo del GST con representación de los gobiernos locales, entrará en vigor el 22 de septiembre. El Gobierno indio estima que el coste fiscal será de 480.000 Mrupias (5.490 M$). OPINIÓN: Esta rebaja, junto con la anterior del IRPF, busca impulsar el consumo doméstico, favorecer la compra de productos locales y contrarrestar el impacto negativo de los aranceles de EE.UU. del 50%. El aumento del consumo podría neutralizar el impacto negativo en el déficit público, que el gobierno estima en un aumento de +2,6%. La medida también ayudará a mantener la inflación controlada (+1,55% en julio) y fomentar el crecimiento económico que en 2T25 alcanzó +7,8%. Las primeras estimaciones apuntan que podría aumentar el PIB nominal en 0,6 p.p en los próximos 12 meses.

EE.UU./FED- BEIGE BOOK (ayer): El Beige Book mostró “poco o ningún cambio” en la actividad económica, con solo cuatro distritos, de los 12, con un “crecimiento modesto”. El Consumo se mantuvo “estable o en descenso”, con un crecimiento de salarios que no compensa el aumento de precios. La incertidumbre económica y los aranceles se señalan como factores negativos. Por sectores: (1) retail y hotelero mantuvo la demanda nacional, con ofertas y promociones, pero no compensó la caída de turistas internacionales; (2) Auto ventas estables o ligeramente superiores, con mayor demanda de repuestos para reparar vehículos más antiguos y (3) la IA ha impulsado la construcción de Centros de Datos. Respecto al mercado laboral, poca variación, un distrito señaló un leve descenso. La mayoría señalan un aumento en la búsqueda de empleo y dos el aumento de los despidos. Por último, respecto a Precios la mayoría manifiestan un aumento modesto y dos un fuerte aumento de los costes, superior al de los precios de venta. Casi todos hacen referencia al aumento de precios relacionados con los aranceles y casi todos mostraron reticencia a subir los precios por sensibilidad, falta de capacidad de fijación de precios o temor a pérdida de negocio. La mayoría espera que los precios sigan subiendo en próximos meses. Link al comunicado OPINIÓN: El Libro Beige describe una situación de crecimiento modesto, con un Consumo “estable o en descenso”. El entorno está marcado por la incertidumbre económica, con un mercado laboral en el que aumenta la búsqueda de empleo. Si bien las expectativas de precios siguen al alza, también la falta de capacidad de trasladar la subida de costes intermedios. La debilidad del entorno parece apoyar las expectativas de recorte de tipos por parte de la Fed (-25pb desde 4,25% / 4,50% actual) en su reunión 17 de sept.

EE.UU. (ayer): (1) JOLTS (Vacantes de Empleo) 7.181 mil vs 7.382 mil esperados y se revisa a la baja el anterior a 7.357 mil (7.437). OPINIÓN: El mercado laboral se modera más de lo esperado. El ratio de Vacantes por Desempleado pasa a 1,01x vs 1,05x revisado en junio. Dato previo a las cifras mensuales de empleo este viernes. Mantenemos expectativas de recorte de tipos (-25pb) por parte de la FED (17 sept) desde el 4,25% / 4,50% actual. (2) Pedidos a Fábrica (julio) -1,3% en línea con lo esperado (desde -4,8% ant.); Ex Transporte +0,6% como se anticipaba (vs +0,4% ant.). Los Pedidos de Bienes Duraderos (dato final de julio) confirman los datos preliminares -2,8% m/m; Ex Transporte +1,0%, una décima por debajo del preliminar. OPINIÓN: sin sorpresas en los datos de Pedidos a fábrica y el dato final de Pedidos de Bienes Duraderos, con un comportamiento más positivo excluyendo las partidas más volátiles. En cualquier caso, la incertidumbre arancelaria sigue generando volatilidad en estos indicadores.

UEM (ayer): (1) PMIs finales de agosto se revisan ligeramente a la baja en la UEM, pero se mantienen ambos en zona de Expansión: Servicios 50,5 (-0,2 puntos vs preliminar y -1,0 p. vs julio) y Compuesto 51,0 (-0,1 puntos vs preliminar y +0,2 p. vs ant.). Por países: Alemania más débil en Servicios 49,3 (-0,8 p. vs preliminar -2,6 vs julio) y Compuesto 50,5 (-0,4 p. vs preliminar y -0,2 p. vs julio). En Franciaprácticamente sin cambios vs preliminar: Servicios 49,8 (+0,1p vs preliminar y +2,7 p. vs julio) y Compuesto repite en 49,8 vs preliminar (+2,5 vs julio). En Italia el PMI de Servicios de agosto 51,5 (-0,8 vs julio) y Compuesto 51,7 (+0,2 p. vs jul). En España: PMIs de agosto se moderan Servicios 53,2 (-1,9 p. vs julio) y Compuesto 53,7 (-1 punto vs julio). OPINIÓN: La revisión respecto a los datos preliminares en la UEM, Alemania y Francia ha sido limitada, a los que se añadieron la publicación en otros países como España e Italia. En términos agregados en la UEM ambos indicadores se mantienen en zona de expansión, mientras que en Francia a pesar de la mejora mensual siguen sin alcanzar esta zona. En términos generales la tendencia de agosto fue de moderación en el Sector Servicios, con la excepción de Francia. (2) Precios Industriales de julio +0,2% a/a vs +0,6% a/a ant.; supone +0,4% m/m desde +0,8% ant., en ambos casos una décima más de lo esperadoOPINIÓN: Los precios en el sector industrial, a pesar de superar una décima lo esperado, se mantienen moderados en el mes de julio. Esta evolución junto a un IPC Subyacente ayer, estable en el +2,3% a/a en los últimos cuatro meses, nos hacen mantener nuestras expectativas de que el BCE no realice movimientos en sus tipos en su reunión del 11 de sept (actualmente 2,0% y 2,15% Tipo Depo y Crédito respectivamente).

Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS

COMPAÑÍAS EUROPEAS.–

AENA (Vender; P. Objetivo: 23,0; Cierre 24,42€; Var. Día +0,9%; Var. Año: +23,7%): Las aerolíneas prevén un incremento del +2,1% el número de pasajeros, para la temporada de invierno en España. Las aerolíneas tienen programados más vuelos para la temporada de invierno en España, que comprende desde el 26 de octubre de 2025 al 28 de marzo de 2026. De cumplirse, supondría superar en +2,1% el número de pasajeros de la temporada anterior. Opinión: Impacto neutro en cotización. Continuará la tendencia de desaceleración en el crecimiento del número de pasajeros (compara con +4,1% acumulado hasta julio), aunque muestra un impacto todavía moderado de la guerra comercial y las tensiones geoestratégicas. Nuestra estimación es que la demanda tienda a estancarse en 2026 y 2027, mientras que la cotización descuenta un escenario más favorable. Por ello, mantenemos recomendación de Vender.

ACCIONA ENERGIA (Neutral; P. Objetivo: 23,50; Cierre 22,42€; Var. Día -0,18%; Var. Año: +25,96%): Avanza en venta de activos y mantiene guías operativas. Limitado potencial de revalorización (<5%). El grupo mantiene la guía de EBITDA operativo para el conjunto del año en 1.000M€ (similar a 2024) con precio medio de 60€/MWh (-13%) y una producción de 26GW (+9%). En cuanto a la venta de activos, confirma el objetivo de nuevas operaciones por valor de entre 1.500M€ y 1.700M€. Ya ha acordado operaciones por 750M€ en el año. Seguramente los activos que han salido del grupo son aquellos de calidad superior, pero lo cierto es que los importes obtenidos han sorprendido positivamente al mercado. En cuanto a las guías de inversión se moderan hasta 1.300M€ desde 1.500M€ inicial. El grupo ha paralizado temporalmente dos proyectos de baterías en EEUU ante la incertidumbre generada por las políticas de la Administración Trump, con lo que la nueva capacidad del año se reduce hasta 0,6GW desde 1,0GW. Tras estos resultados mantenemos la recomendación de Neutral con Precio Objetivo de 23,50 €/acc. Motivos: (i) De cara a 2026 será difícil que veamos un crecimiento significativo en el EBITDA operativo. Por un lado, capturar un precio medio por encima de los 60€/MWh de 2025, será una meta ambiciosa. Los fututos y la mayor parte de las coberturas o de los PPAs se encuentran dentro en un rango de entre 55 y 60€/MWh. Por otro lado, una política más conservadora en nuevas inversiones podría dificultar conseguir un avance en la producción consolidada que compense la salida de generación por venta de activos; (ii) Posibilidad de retrasos en la ejecución de la venta de activos. Para conseguir el objetivo de venta de activos de este año, ANE debería conseguir cerrar entre 750M€ y 950M€ en el último trimestre, que compara con los 750M€ cerrados hasta finales de agosto. El objetivo es exigente y podrían producirse retrasos; (iii) En el actual contexto de mercado, el inversor prefiere apostar por otro tipo de empresas. Se inclina hacia empresas no afectadas por políticas arancelarias, con visibilidad de generación de cash flow y alto dividendo; (iv) Escaso potencial de revalorización al Precio Objetivo (<5%). Link a nota completa.

COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS.–

Esta semana publicarán (hora; BPA esperado; Var. %). –Jueves: BROADCOM (tras el cierre; 1,666$; +34,5%).

Principales movimientos ayer por sectores.-

Los mejoresTelecos (+3,8%), Tecnología (+0,8%), Consumo Discrecional (+0,4%)

Los peores: Energía (-2,3%), Materiales (-0,5%), Industriales (-0,5%)

Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer destacan: (i) ALPHABET (230,7$; +9,1%): tras la publicación de la sentencia del juicio antimonopolio al que se enfrentaba por la posición de dominio de su explorador Chrome y por el acuerdo de Apple. La compañía evita así la venta forzosa de Chrome. La noticia es sin duda positiva, dado que en gigantes como Alphabet los litigios de esta índole son recurrentes (debido al enorme poder que tienen de cara a clientes y proveedores) y en caso de sentencias desfavorables el impacto negativo puede ser elevado en multas y/o restricciones. Recordamos que Alphabet se encuentra incluida en nuestra Cartera Modelo de Acciones americanas. (ii) APPLE (238,5$; +3,8%) de igual manera, se ve beneficiada por dicha sentencia. Alphabet realiza pagos anuales para que Google sea el proveedor de búsqueda predeterminado en los dispositivos Apple. Aunque se desconoce la cuantía exacta, se trata de un porcentaje de los ingresos publicitarios de Google por búsquedas en dispositivos Apple. (iii) WALMART (99,4$; +1,6) después de que OnePay, la Fintech propiedad de Walmart, ha anunciado el lanzamiento de un nuevo plan de telefonía móvil que se integrará en su aplicación, con el objetivo de convertirse en una solución integral para sus usuarios. La integración de planes inalámbricos en los servicios Fintech ayudará a reducir los costes de adquisición de clientes AT&T, ayudando a reducir los precios para los usuarios finales.

Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer se encuentran: (i) INTUITIVE SURGICAL (441,2$; -6,0%) después de que su CFO, Jamie E. Samath, comunicara que esperan que los aranceles impacten de mayor manera en los resultados del próximo año. No quiso aportar ninguna cifra por “la incertidumbre que generan los aranceles en este momento”. ii) CONOCOPHILLIPS (94,7$; -4,4%) al caer los futuros del petróleo -2,5% hasta 63,97$/barril ante un posible aumento en la producción que imponga la OPEC+ en su próxima reunión este fin de semana. Además, la compañía anunció que habrá despidos de alrededor de un 25% de los trabajadores. El anuncio se hace público tras los malos resultados del 2T25. (iii) CONSTELLATION BRANDS (146,5$; -3,2%). Redujo sus perspectivas para el año alegando una debilidad generalizada en el consumo de cerveza y vino. La compañía dijo que el actual contexto macroeconómico provocado por los aranceles está llevando a los compradores a ajustar sus gastos. Proyecta que sus ventas orgánicas caigan entre un -6% y -4% vs -2% y +1% anterior.

SALESFORCE (Cierre: 256,45$; Var. Día: +1,42%; Var. Año: -23,29%): Resultados 2T¿25 mejores de lo esperado, pero guías de ventas para el 3T¿25 débiles. El valor cae -5,6% en el mercado fuera de hora.- Cifras publicadas frente a consenso de mercado: Ventas 10.236M$ (+9,7% a/a) vs 10.139M$ esp y BPA 2,91$/Acc vs 2,77$/Acc esp. Por otro lado, la compañía presentó unas guías para el 3T¿25 que decepcionaron al mercado: Ventas rango 10.240M$/10.290M$ (vs 10.291M$ esp consenso) y BPA rango 2,84$/2,86$ (vs 2,84$ esp consenso). Por otro lado, la compañía presentó también guías para el 2025 que están en línea: rango 41.100M$-41.300M$ (vs 41.200M$ esp consenso), margen EBIT 34,1% (vs 34% esp consenso) y BPA rango 11,33$/11,37$ (vs 11,31$ esp consenso). OPINIÓN: A pesar de que las cifras trimestrales fueron buenas, la debilidad de las guías por la parte de ingresos hizo que las acciones en el mercado fuera de hora recortaran -5,6%). Las cifras de la compañía decepcionan por tercer trimestre consecutivo en un contexto donde los crecimientos del negocio esperados (algo por debajo del doble dígito para el año) no están siendo tan positivos como los de otras tecnológicas relacionadas con la IA. Las acciones de Salesforce en lo que va de año llevan una caída de -23%. Creemos que existen otras compañías mejor posicionadas para aprovechar el crecimiento del sector tecnológico en EE.UU. como son las que destacamos en nuestra Cartera Modelo de Acciones americanasLink a los resultados.

AYER publicó (compañías más relevantes; BPA real vs esperado): SALESFORCE (2,91$ vs 2,78$).

HOY publica (compañías más relevantes; hora de publicación; BPA esperado): BROADCOM (tras el cierre; 1,67$).


.



Acceda al informe completo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.