En el informe de hoy podrá encontrar:
AYER: Todo bien y, por eso, más rebotes.Ayer todo bien, materializándose los desenlaces más probables y razonables. El BCE repitió en 2,00/2,15% Depósito/Crédito, sin orientar sobre siguientes movimientos y revisó al alza PIB e Inflación, así que se interpretó hawkish/duro y el euro se apreció desde 1,168/€ hasta 1,173/€. Y la inflación americana repuntó hasta +2,9% desde +2,7%, sin sorprender positivamente a pesar de los buenos Precios Industriales publicados el miércoles (+2,6% vs +3,3% esperado y anterior). Pero la materialización de lo esperado no se interpretó como negativo.
Pero el buen tono de los bonos en las últimas horas resulta más llamativo que el rebote de las bolsas: el T-Note ya se acerca mucho al 4% (4,03%), mientras que Italia está a punto de convertirse en la nueva Francia: 3,48% vs 3,43%. Con el diagnóstico sobre Italia evolucionando a mejor y el deterioro político/fiscal de Francia, los bonos italianos reemplazan a los franceses poco a poco.
Sin daño para el mercado, éste se dedicó a subir otra vez. Tanto bolsas como bonos.
Hoy: “Sesión de trámite. A continuación, la Fed del miércoles.”
Los futuros rebotan de nuevo (ca. +0,2%). La referencia es la Confianza de la Univ. de Michigan (16h), que se espera casi lateral (58,0 vs 58,2). Pero lo más importante son sus componentes de expectativas de inflación, ahora en +4,8% a 1 año y +3,5% a 5 años, que vienen reduciéndose y sobre las que no se realizan estimaciones. Este dato puede determinar el cierre de una semana que ya ha sido bastante buena (NY +1,6%; Semis US +4,1%; Europa +1,3%).
Tras una semana tan buena y con sólo Michigan a las 16h, debería decaer progresivamente hasta aplanar o tomar unos beneficios milimétricos, aunque en la preapertura esto no lo insinúe. La mirada se moverá enseguida hacia la Fed del próximo miércoles, que será muy importante porque moverá al menos -25p.b., hasta 4,00/4,25%, pero no es imposible (aunque sí improbable) que sean -50p.b. En todo caso, el enfoque de Powell será determinante para apreciar en qué medida seguirá bajando ante un empleo más débil.
.
ADOBE (Cierre: 350,55$; Var. Día: +0,1%; Var. 2025: -21,2%): Buenos resultados de su trimestre fiscal 3T 2025 y mejora de guías. Sube +3% en el aftermarket. Cifras publicadas frente al consenso: Ventas 5.988M$ (+11% a/a) vs 5.909M$ esp. y 5.875M$/5.925M$ guidance; BPA 5,31$ (+14%) vs 5,18$ esp. y 5,15$/5,20$ guidance. De cara al próximo trimestre 4T 2025 esperan Ingresos en el rango 6.075M$/6.125M$ vs 6.082M$ esperado por el consenso y BPA en el rango 5,35$/5,40$ vs 5,34$ esp. Para el conjunto del año 2025 eleva las guías de Ingresos hasta el rango 23.650M$/23.700M$ vs 23.500M$/23.600M$ ant. y 23.577M$ esp. y las de BPA hasta el rango 20,80$/20,85$ vs 20,50$/20,70$ ant. y 20,60$ esp. Link a los resultados. OPINIÓN: Buenas noticias. La mejora de las guías y la cifra récord de Ingresos aumentan el optimismo sobre la capacidad para beneficiarse de la IA. Adobe había sido la compañía líder en el segmento del software creativo, pero la llegada de la IA ha supuesto un reto para ella. Si bien llevaba varios trimestres integrando su modelo de IA generativa Firefly en aplicaciones como Photoshop o Premiere con el fin de revitalizar las ventas, existían dudas sobre su verdadero impacto frente a una competencia en aumento por parte de compañías nativas en IA como Midjourney, startups como Canva o incluso buscadores de IA generativa como ChatGPT (OpenAI), Claude (Anthropic) o Grok (xAI). Pese al optimismo sobre la capacidad de Adobe para beneficiarse de la IA y seguir liderando el sector del software creativo, preferimos otras ideas de inversión dentro del segmento del software como Microsoft o SAP.
ENTORNO ECONÓMICO. –
ESPAÑA (09:00h): IPC de agosto (final) se mantiene en el +2,7% a/a (preliminar y anterior) como se esperaba. La Tasa Subyacente se mantiene en +2,4% a/a (preliminar y desde 2,3% en julio). En términos intermensuales la Tasa General 0,0% m/m y la Subyacente +0,3% m/m ant. Link al comunicado OPINIÓN: Se confirman los datos preliminares, sin sorpresas. En nuestra opinión, la tendencia hacia final de año y el ejercicio 2026 debe apuntar a moderarse; a pesar de algún repunte mensual puntual que pueda proceder de la menor caída de productos energéticos vs el ejercicio anterior. Ayer mismo, a nivel europeo, Lagarde (BCE) apuntaba que el proceso de desinflación está prácticamente terminado.
FRANCIA (08:45h): El IPC (a/a) final de agosto confirma +0,9% preliminar. En términos interanuales +0,9% (igual que preliminar) vs +1,0% de julio. En términos intermensuales +0,4% (igual que el dato preliminar) y +0,2% de julio. OPINIÓN: Datos ligeramente positivos porque se modera en dos décimas el dato interanual frente al registro de julio. La Inflación francesa también permanece dentro del rango objetivo del BCE y ello justifica que, por el momento, no tenga necesidad de bajar los tipos de interés. La clave en Francia es qué sucederá en los próximos meses en un contexto de elevada incertidumbre política por la inestabilidad en el Gobierno, lo que puede tener impacto directo en términos de Confianza, crecimiento de PIB o Inflación.
ALEMANIA (08:00h): El IPC final de agosto confirma +2,2% preliminar. OPINIÓN: Dato sin sorpresas y con impacto neutral en mercado. La inflación alemana permanece en torno al objetivo del BCE y justifica la decisión de mantener inalterada la política monetaria en la reunión de ayer del BCE (2,00%/2,15%). Nuestro escenario central no contempla recortes adicionales si la Inflación no cae por debajo de su objetivo de manera prolongada, si el impacto de los aranceles sobre el crecimiento es peor de lo estimado o si los estímulos fiscales tardan en llegar. Enlace a la nota del BCE.
REINO UNIDO (08:00h): El PIB de julio (m/m) se sitúa en 0%, igual que lo estimado, y +0,4% anterior. En los últimos tres meses la economía avanzó +0,2% (igual que estimaciones) y +0,6% anterior (revisado desde +0,3%). OPINIÓN: el PIB británico avanza, pero muy moderadamente. La economía se ve afectada por la debilidad económica global y por condiciones financieras más duras que en otras geografías (Tipo Director BoE 4,00% vs 2,00% Depósito/2,15% Crédito BCE). Todo ello en un entorno de productividad reducida (todavía no ha recuperado los niveles previos a la crisis financiera).
JAPÓN (03:00h): La Producción Industrial de julio (final, a/a) se sitúa en -0,4% vs -0,9% anterior. En términos intermensuales -1,2% vs -1,6% anterior. OPINIÓN: las cifras mejoran ligeramente frente a registros previos, aunque no es un dato positivo. Se produce una caída tanto de pedidos, como de inventarios.
UEM (ayer): El BCE mantiene tipos y se muestra cómodo con el nivel actual. Cumple con lo esperado y deja sin cambios los tipos de interés: Depósito 2,00%, Crédito 2,15%, Marginal 2,40%. Proyecciones macro: Revisa al alza el crecimiento este año y ligeramente a la baja el próximo: PIB: 2025 +1,2% (vs +0,9% anterior), 2026 +1,0% (vs +1,1%.), 2027 +1,3% (sin cambios). Espera una inflación algo superior en los próximos años, aunque por debajo del 2% objetivo IPC general (medio): 2025 +2,1% (vs +2,0%), 2026 +1,7% (vs +1,6%), 2027 +1,9% (vs +2,0%). Tasa Subyacente: 2025 +2,4% sin cambios, 2026 +1,9% sin cambios, 2027 +1,8% (vs +1,9%). Link al informe. OPINIÓN: Reunión sin sorpresas. El BCE mantiene los tipos sin cambios como se esperaba y entra en fase de esperar y ver para los próximos meses. La inflación está controlada (IPC agosto +2,1%) y las perspectivas de inflación bien ancladas cerca de su objetivo. No se muestra preocupado por el crecimiento, dado que la tasa de Paro se encuentra en mínimos históricos (6,2% julio) y los estímulos fiscales deberán ir gradualmente teniendo un impacto positivo en crecimiento. En estas condiciones, sólo veríamos recortes adicionales de tipos del BCE si la inflación cayese por debajo de su objetivo de manera prolongada, si el impacto de los aranceles sobre el crecimiento fuera peor de lo esperado o si los estímulos fiscales se retrasasen.
EE.UU. (ayer): (i) El IPC no sorprendió y repuntó hasta +2,9% en agosto. La Tasa Subyacente se mantuvo en +3,1%. La inflación se situó en +2,9% como se esperaba frente al +2,7% anterior. La Tasa Subyacente- que excluye las partidas más volátiles del indicador (energía y alimentos frescos)- se mantuvo en +3,1% sin sorpresas. En términos intermensuales, el IPC repuntó una décima más de lo esperado hasta +0,4% vs +0,2% ant. OPINIÓN: La lectura es más bien negativa, ya que afianza la idea de que la inflación se encamina hacia niveles del 3% en lugar del 2% (objetivo de la Fed). Sin embargo, las cifras se alinearon con lo esperado y las bolsas apenas reaccionaron tras la publicación del dato. Link a la nota. (ii) En paralelo se publicaron las Peticiones Semanales de Subsidio por Desempleo, que repuntaron más de lo esperado hasta 263k vs 235k esp. y 236k ant. (revisado desde 237k). Esto último, unido a la fuerte revisión de la serie histórica de los Payrolls conocida esta semana (-911k vs -628k esp.) reforzó la expectativa del mercado de que la Fed recorte los tipos de interés 3 veces (-75pbs) en 2025, para acabar el año en niveles de 3,50%/3,75%. Por esto último, la TIR del T-Note cayó -5pbs hasta 4,00% (vs 4,05% antes de los datos) y el dólar se depreció frente al euro hasta 1,171 (vs 1,167). En nuestra opinión las estimaciones del mercado son algo optimistas y nuestro escenario central contempla tan solo una bajada de tipos en 2025, concretamente el 17 de septiembre, para cerrar el año en 4,00%/4,25%.
PETRÓLEO (ayer): La Agencia Internacional de la Energía elevó su estimación de producción de crudo a nivel global. En concreto, estima que la oferta aumentará en +2,7mbd este año (vs +2,5mbd estimado previamente) y +2,1mbd el año próximo. Estas cifras contrastan con el aumento de oferta estimada por parte de la OPEP: +1,29mbd este año y plano el año próximo. Enlace al documento de la IEA. OPINIÓN: Este incremento de oferta estimado responde al alza de producción de la OPEP. En la reunión de septiembre, acordó aumentar producción a partir de octubre en +137.000bd. Como referencia, desde abril ha incrementado producción todos los meses: en abril +137.000bd; en mayo, junio y julio +411.0000bd; en agosto y septiembre, +548.000mb. Por tanto, ha aumentado producción en +2,6Mbd (2,5% de la demanda global). La OPEP+ (incluye otros países como Rusia o México) produce 41Mbd. (algo más del 40% de la oferta global). El hecho de que exista una sobreproducción de petróleo a nivel global, unido a la caída de la demanda, al auge de las energías alternativas y a que cada vez aumenta más la eficiencia energética, son factores que nos llevan a recomendar no tomar posiciones en el sector petróleo.
Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS
COMPAÑÍAS EUROPEAS.–
BANCO SABADELL (Neutral; Precio Objetivo: 3,75€; Cierre: 3,35€; Var. Día: -0,18%, Var. 2025: +78,9%) El Consejo de Administración recomienda a los accionistas rechazar la oferta de compra/OPA de BBVA. Los principales argumentos del Consejo son los siguientes: (1) la OPA hostil de BBVA no refleja el valor potencial de SAB en solitario (+25,0% según sus propias estimaciones), (2) el atractivo plan de remuneración para los accionistas de SAB a 3 años vía dividendos y recompras de acciones (~37% de la capitalización bursátil actual) y (3) SAB considera que su modelo de negocio centrado España, es menos arriesgado que el modelo BBVA por la exposición de éste a países emergentes. Link al informe. Link a la presentación de Banco Sabadell. Opinión de Bankinter: La recomendación del Consejo de SAB no es ninguna sorpresa, de hecho, mantiene su negativa a fusionarse con BBVA desde el principio de la OPA (mayo/2024). Mantenemos nuestra recomendación de no aceptar la oferta de BBVA en las condiciones económicas actuales porque: (1) la ecuación de canje que ofrece BBVA (1 acc. BBVA x 5,5483 títulos de Sabadell más un pago en cash de 0,70€ por cada 5,5483 acc. de SAB) implica valorar SAB en 3,05 €/acc. (prima negativa de -9,2% con los precios de cierre de ayer), que es notablemente inferior a nuestro Precio Objetivo (3,75 €/acc.) y (2) no descartamos la posibilidad de que BBVA mejore la ecuación de canje y/o el pago en cash justo antes de que termine el plazo de aceptación de la OPA (7/Oct.). Esto podría suceder hasta 10 días antes del vencimiento de la OPA ¿23 de Sept.? según la regulación de EE.UU. (BBVA cotiza en NY) o bien 5 días antes conforme a la regulación española ¿30 de Sept?
MERLIN PROPERTIES (Comprar; Precio Objetivo: 13,7€; Cierre: 13,01€; Var. Día: +0,5%; Var. 2025: +28,05%) Saldrá del capital de la Socimi Silicius tras vender el 17,9% del capital. Merlin Properties ha comunicado su salida del capital de la Socimi Silicius, tras ejercer la opción de liquidez sobre el 17,9% que mantenía en la sociedad. Entró en el capital de Silicius en 2020 mediante la aportación de tres centros comerciales valorados en 170M€, y vendió la otra mitad de su participación en 2022 por 81M€. Opinión de Bankinter: Buenas noticias para Merlin Properties, ya que ayudará a financiar su plan de inversiones en centros de datos. Si bien, debería tener impacto moderado en cotización por el reducido importe de la operación. Aunque las condiciones de la venta están todavía por definir, teniendo en cuenta la cotización actual de Silicius (en BME Growth), el 17,9% podría valer unos 60M€, que representa menos del 1% de la capitalización bursátil de Merlin Properties. Reiteramos recomendación de Comprar.
COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS.–
Principales movimientos ayer por sectores.-
Los mejores: Materiales básicos (+2,2%), Consumo Cíclico (+1,91%), Salud (+1,71%)
Los peores: Energía (-0,04%), Tecnología (+0,21%), Utilities (+0,27%)
Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer destacan: (i) WARNER BROS (16,17$; +28,95%) / PARAMOUNT (17,46$; +15,55%) los dos valores reaccionaron con fuertes alzas a los rumores que apuntan a una posible fusión entre ambas compañías que les llevaría a convertirse en el número uno de la industria del entretenimiento. (ii) SYNOPSIS (438,1$; +12,98%) las acciones de la compañía de semiconductores rebotaron ayer tras la fuerte caída del día anterior (-36%) provocada por unos resultados trimestrales que decepcionaron al mercado. (iii) LAM RESEARCH (115,58$; +7,66%) LAM es otros valores beneficiados del tirón de Oracle tras sus resultados. Además, la compañía ha recibido la mejora de recomendación de una importante casa de análisis.
Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer se encuentran: (i) ORACLE (307,86$; -6,23%) la compañía tuvo ayer una lógica toma de beneficios tras la importante subida de la jornada anterior (+36%) después de presentar unos resultados muy por encima de lo esperado en el área de la cartera de pedidos (ver comentario publicado en el informe diario de ayer) (ii) NETFLIX (1.203,5$; -3,54%) el valor se vio penalizado ante el rumor de la fusión entre Warner y Paramount. La nueva compañía que se convertiría en un potente competidor para su negocio debido a su fuerte presencia en el mercado de TV de pago a través de HBO y SkyShowtime. (iii) BOEING (219,99$; -3,30%) las acciones de la compañía cayeron tras la presentación realizada en una conferencia del sector, donde el CEO anunció mensajes decepcionantes respecto a los avances en el desarrollo de su nueva gama de aviones 777X.
AYER publicó (compañías más relevantes; BPA real vs esperado): ADOBE (5,31$ vs 5,17$).
HOY no publica ninguna compañía relevante.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.