En el informe de hoy podrá encontrar:
Hoy: “Mejor de lo esperado. El recorte de la Fed el miércoles podría saber a poco, pero terminará encajándose en positivo.”Esta semana la Fed del miércoles decide casi todo.- Porque la cuestión no es si bajará tipos, que lo hará, sino cuánto, qué orientación proporcionará de cara a reuniones posteriores (Oct. y Dic.) teniendo en cuenta las fuertes presiones políticas a que está sometida, si volverá a revisar a la baja sus estimaciones de PIB y Paro y al alza las de inflación como hizo en junio y, finalmente, si el denominado dot-plot (gráfico en el que los consejeros estiman tipos para 2025/27) volverá a moverse al alza (tipos superiores), como también sucedió en junio. Una amalgama de datos de difícil interpretación clara, al fin y al cabo. Esto es lo que realmente importa esta semana.
Por eso, de lunes a miércoles el mercado debería permanecer a la espera moviéndose en un rango estrecho, sin hacer nada especial, ni tomar ninguna dirección definida. Lo más probable es que la Fed baje -25 p.b., hasta 4,00/4,25%, decepcionando a esa minoría que conserva la esperanza de -50 p.b. Y creemos que ese recorte vendrá acompañado de unas estimaciones de PIB 2025/27 parecidas a las de junio (+1,4%/+1,6%/+1,8%) o milimétricamente inferiores, de inflación tal vez algo superiores (desde +3,0%+2,4%/+2,1%) y similares de paro (4,5%/4,5%/4,4%). Eso debería reajustar algo al alza las perspectivas de tipos del dot-plot, pero sería un ajuste fino, sin cambios relevantes. Si estamos medianamente acertados, la Fed transmitiría algo de decepción al ala más dovish/suave (i.e., optimista sobre bajadas de tipos) del mercado y daría como resultado una semana menos generosa en subidas que la pasada o incluso lateral. Bajista es difícil.
Lo que suceda esta semana con la Fed será poco importante para el corto plazo, pero muy importante para las expectativas sobre los tipos y el ciclo económico americano de cara a fin de año. Pero no aportará cambios radicales.
Bonos: “Foco en la Fed. Posible tono dovish. Bonos soportados. Toda la atención se centra en la Fed, que será probablemente dovish (suave). Esperamos una bajada de -25p.b. hasta 4,00%/4,25% y el diagrama de puntos podría dejar entrever, al menos, un recorte más este año y otros 2 en 2026. También se espera que bajen tipos el BoC y el NorgesBank, mientras que BoE y BoJ podrían mantenerlos. En este entorno, los bonos deberían verse soportados, al menos en duraciones cortas, mientras que los tramos largos (≥10 años) no están exentos de riesgos. Además, en el mercado primario tendremos una emisión de bonos a 20 años en EE.UU. Por otra parte, la prima de riesgo de países periféricos europeos debería reducirse, tras la mejora de rating de España (S&P) y Portugal (Fitch). Si bien, los bonos franceses podrían sufrir tras rebajarle rating Fitch. ¡Francia es la nueva Italia!. Por ello, nuestra preferencia son las duraciones medias (~5 años), que permiten cubrir la inflación sin asumir excesivo riesgo. Rango (semanal) estimado: T-Note: 3,96%/4,16%; Bund: 2,63%/2,78%. Rango (semanal) estimado: T-Note: 3,96%/4,16%; Bund: 2,63%/2,78%.
Divisas: “se mantiene la tendencia bajista del dólar".
EuroDólar (€/USD): Los últimos datos macro publicados, particularmente los de empleo, reflejaron cierta debilidad, lo que favorece que la Fed reduzca tipos el miércoles (estimamos -25p.b. hasta 4,00%/4,25%). De confirmarse, el dólar debería perder algo de fuerza. Rango estimado (semana): 1,170/1,178.
EuroLibra (€/GBP). – La libra debería mantenerse firme esta semana porque el BoE mantendrá el tipo de referencia sin cambios en 4,0% (vs rango 2,0%/2,15% en la UEM) mientras el IPC subyacente afloja 2 décimas hasta +3,6% en agosto. Rango estimado (semana): 0,864/0,868.
EuroSuizo (€/CHF): Semana de pocas referencias macro tanto en la Eurozona como en Suiza (jueves). Todo dependerá del tono de la Fed, que si es suave, el euro podría salir reforzado. Rango estimado (semana): 0,930/0,942.
EuroYen (€/JPY): Semana importante para el cruce. Este viernes el IPC volverá a desacelerar (+2,7% vs +3,1%) y el BoJ además de mantener tipos en 0,50%, adoptará un tono más hawkish que podría apreciar algo en yen en la semana. Rango estimado (semana): 171,0/174,0.
EuroYuan (€/CNH): El IPC vuelve a deflación y Ventas Minoristas y Producción Industrial desaceleran en agosto dando señales de que los indicios de reactivación desaparecen. El PBoC sigue aportando liquidez e intentando evitar un repute excesivo de las rentabilidades de los tipos ultra largos y dar estabilidad al yuan. Rango estimado (semana): 8,30/8,38.
.
RHEINMETALL (Comprar; Precio Objetivo: 2.219€; Cierre: 1.896€; Var. Día: +0,9%; Var. 2025: +208,6%) Anuncia la compra de Naval Vessels Lürssen (NVL). No se ha revelado el precio de compra. NVL es una Compañía alemana privada dedicada a la construcción y reparación de buques militares y guardacostas. Opera en 4 astilleros en el norte de Alemania y en 2024 reportó ventas de 1.000M€. La transacción se espera completar a principios de 2026. Opinión de Bankinter: Impacto limitado en la sesión, ya que se desconoce el importe pagado por Rheinmetall y no se puede estimar si tendrá un impacto positivo o negativo en BPA. La operación tiene sentido estratégico porque Rheinmetall continúa expandiendo su portfolio y posicionándose como líder del sector en Alemania y en Europa. Además, Rheinmetall parte de una posición financiera sólida (DFN/EBITDA 0,7x) que le permitirá continuar creciendo de manera inorgánica. Nuestra opinión sobre la Compañía es positiva y mantenemos nuestra recomendación de Compra (P.O: 2.219€).
ENTORNO ECONÓMICO. –
CHINA (04:00h): Batería de datos macro con tono débil en agosto: (i) Ventas Minoristas +3,4% (a/a), vs +3,8% esperado y +3,7% anterior; (ii) Producción Industrial +5,2% (a/a) vs +5,6% esperado y +5,7% anterior; (iii) Precios de Vivienda Nueva -0,3% en agosto (m/m) vs -0,31% anterior; (iv) Precios de Vivienda Usada -0,58% (m/m) vs -0,55% anterior. OPINIÓN: Malas noticias. La economía china continúa debilitándose penalizada por la guerra comercial, el deterioro del consumo interno y la crisis inmobiliaria. Factores estructurales, que podrían llevar al gobierno chino a aprobar nuevos estímulos.
REINO UNIDO (01:01): Los Precios de Vivienda continúan debilitándose en septiembre. Precios de Vivienda (Rightmove) -0,1% en septiembre (a/a) vs +0,3% anterior. OPINIÓN: Malas noticias. Los precios de vivienda siguen debilitándose en Reino Unido en un entorno de tipos de interés todavía elevados (4,00%). Es importante recordar que este indicador refleja los precios de ofertas cuando salen a mercado. No los precios finales de transacción que, aunque también se debilitan, siguen subiendo ligeramente (+2,1% en agosto vs +2,4% anterior).
FRANCIA (viernes): Fitch rebajó el rating de Francia a A+ con perspectiva Estable, desde AA- con perspectiva negativa. Señala que la creciente deuda pública limita la capacidad del país para responder a nuevas crisis, sin empeorar su situación fiscal. Además señala la creciente fragmentación y polarización de la política interna. Enlace al comunicado. OPINIÓN: Ficth ya había rebajado la perspectiva de Francia de Estable a Negativa en marzo de 2025. Ahora justifica su decisión en la tendencia creciente de la deuda, que espera alcance el 121% s/PIB en 2027 desde 113,2% en 2024. El comunicado también hace referencia a la fragmentación política y la elevada polarización existente en el país. La inestabilidad impacta directamente en la senda de la consolidación fiscal y hace difícil que consiga situar su déficit público por debajo de 3,0% en 2029, objetivo del Gobierno. Francia no ha conseguido superávit primario desde 2001. Fitch estima que el Déficit Fiscal en 2025 alcanzará 5,5% del PIB (5,4% objetivo del Gobierno) vs 5,8% en 2024. Como referencia, en el conjunto de la Unión Europea se estima que el Déficit alcance 2,7% este año. Fitch opina que se requieren reformas para mejorar la eficiencia en el gasto y consenso político para conseguir la consolidación fiscal, algo necesario para que el déficit se sitúe por debajo del 3%, objetivo de la UE. La semana pasada se produjo el nombramiento de un nuevo Primer Ministro, S. Lecornu, tras la pérdida del voto de confianza de Bayrou el pasado lunes (8 de septiembre). Es el quinto Primer Ministro designado en dos años. S&P se encuentra en AA- con perspectiva negativa desde feb 2025 y Moody’s Aa3 perspectiva estable. Estimamos un impacto negativo en los bonos y bolsa. En nuestra opinión, Francia pierde fuerza y es probable que sea superada por Italia, algo que podríamos ver hoy mismo en el mercado de bonos.
ESPAÑA (viernes): S&P subió el rating de España A+ con perspectiva estable, desde A (estable), donde se encontraba desde noviembre de 2019. S&P se basa en una década de desapalancamiento del sector privado que ha mejorado la balanza exterior; así como las sólidas perspectivas de crecimiento, por encima de la media Europa, apoyadas en el crecimiento de la población (inmigración) y del empleo y de la demanda interna (proyecta un PIB +2,6% para 2025). Además de la diversificación de las exportaciones de Servicios. Por otra parte, señala que “estos avances positivos están ocurriendo, a pesar de la falta de una reducción más decidida del déficit presupuestario y, por tanto, de una disminución limitada de la deuda pública”. Además, señala que “el riesgo político persiste”. Advierte que revisarían a la baja la nota si se deteriora el déficit y la balanza por cuenta corriente. OPINIÓN: Buena noticia para la financiación de la deuda. El crecimiento superior a la media europea en los últimos ejercicios, apoyado en el Sector Servicios se traduce en un buen comportamiento del spread respecto a Alemania. La calificación de S&P (A; perspectiva estable) se sitúa, por tanto, dos y tres escalones por encima de la de Ficth (A-; perspectiva positiva) y Moody’s (Baa1; positiva) respectivamente. A medio plazo siguen existiendo desafíos como la aprobación de los PGE (desde 2023) y la necesidad de incremento del gasto en defensa y en pensiones.
PORTUGAL (viernes): La agencia de calificación Fitch elevó el rating de Portugal de “A-” a “A”, con perspectiva “estable”, subrayando la consolidación fiscal, la fuerte reducción de la deuda y las mejoras en la posición externa. Fitch destacó que la deuda pública cayó del 134,1% del PIB en 2020 al 96,4% en el primer trimestre de 2025, mientras que las cuentas públicas siguen destacando con un superávit previsto en 2025 (+0,1% del PIB) y déficits moderados en 2026-2027. En el frente externo, Portugal continúa un claro proceso de desapalancamiento, al tiempo que la economía muestra resiliencia. Fitch prevé un crecimiento del PIB del 1,8% en 2025 y del 2,2% en 2026, por encima de la media de la zona euro, gracias al consumo, los recortes fiscales, la inversión del PRR y un entorno de tipos más bajos, moderándose al 1,7% en 2027. OPINIÓN: Tras la subida de S&P del pasado 29 de agosto, la mejora de Fitch confirma el progreso de Portugal en materia de reducción de deuda, disciplina fiscal y fortaleza externa. No obstante, el país continúa presentando un nivel de endeudamiento elevado en comparación con sus pares y mantiene exposición a riesgos externos, como la ralentización económica de sus principales socios europeos, las tensiones comerciales con Estados Unidos y la incertidumbre geopolítica y energética.
EE.UU.(viernes): El Indicador de Confianza de la Universidad de Michigan de septiembre (preliminar) se debilitó: 55,4 vs 58,0 esperado vs 58,2 anterior; Expectativas: 51,8 vs 56,2 esperado vs 55,9 anterior; Situación Actual: 61,2 vs 62,0 vs 61,7; Expectativas de Inflación a 1 año: repite en +4,8%; Expectativas a 5 años: +3,9% vs +3,4% esperado vs +3,5% anterior. OPINIÓN: la Confianza del Consumidor registró su peor dato desde mayo y las Expectativas de Inflación a largo plazo aumentaron por segundo mes consecutivo. El indicador se vio afectado por el temor a un empeoramiento en términos de empleo y mayores precios. Este temor es coherente con los últimos datos de empleo publicados: desde mayo la creación de empleo mensual promedio ha sido 27K vs 123K los cuatros meses previos. Por otra parte, el IPC (a/a) repuntó en agosto hasta +2,9% vs +2,7% anterior. En definitiva, datos débiles de Confianza. Además, noticias negativas desde el punto de vista de la Inflación porque se produjo un incremento de las Expectativas a largo plazo. Probablemente la Fed baje tipos esta semana, estimamos -25p.b. hasta 4,00%/4,25%, aunque este dato es más bien hawkish.
Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS
COMPAÑÍAS EUROPEAS.–
Sin noticias adicionales relevantes.
COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS.–
Principales movimientos ayer por sectores.-
Los mejores: Consumo Discrecional (+0,57%), Utilities (+0,56%), Tecnología (+0,45%)
Los peores: Salud (-1,13%), Materiales (-0,97%), Industriales (-0,82%)
Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron el viernes destacan: (i) WARNER BROS (18,87$; +16,70%) / PARAMOUNT (18,79$; +7,62%) vuelven a liderar las subidas tras rumores que apuntan a una posible fusión entre ambas compañías que crearía el mayor grupo americano en la industria del entretenimiento. Paramount podría estar preparando una oferta de al menos 50.000M$ por Warner Bros, dueña de canales como HBO, TNT y CNN. La capitalización bursátil actual de Warner Bros es de 46.718M$. Otros medio de comunicación podrían estar interesados en lanzar ofertas. (ii) TESLA (395,94$; +7,36%) ante los rumores de una posible fusión con xAI, alimentados por los esfuerzos de Elon Musk de integrar la IA en todas sus compañías. xAI, desarrollada por el propio Musk, es la creadora del chatbox Grok. (iii) MICRON (157,23$; +4,42%) sigue impulsado por el potencial de crecimiento de los centros de datos a medida que la IA se extiende. Un conocido analista subió su precio objetivo de 150$ a 175$. Con una subida de +81% en el año, Micron es el valor que más ha subido del índice SOX.
Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron el viernes se encuentran: (i) ARISTA NETWORKS (139,39$; -8,92%) toma beneficios desde máximos históricos. La compañía celebró un “Día del Inversor” aportando unas perspectivas de crecimiento en línea con las expectativas con un aumento de ingresos de +20% en 2026. (ii) MODERNA (23,51$; -7,40%), PFIZER (23,87$; -3,98%) y otras farmas tras la noticia de que el Gobierno podría relacionar la muerte de 25 niños con las vacunas contra CV19. El Comité de Inmunología va a discutir las vacunas para CV19 y emitir recomendaciones sobre otras para sarampión, hepatitis, y el propio covid. (iii) ORACLE (292,18$; -5,09%). Toma resultados tras publicar el martes tras el cierre unos resultados 2T25 ligeramente por debajo de lo esperado, pero con buenas guías y un fuerte aumento en la cartera de pedidos (+359%) que hizo que el valor subiera +35% el miércoles.
ASTRAZENECA (Cierre: 79,56$, Var. Día: -1,90%; Var. Año: +21,4%). Cancela una inversión de 270M$ en el Reino Unido. No acometerá un proyecto en su centro de I+D de Cambridge y contemplaba crear 1.000 nuevos empleos. Según la Compañía, la financiación de este proyecto se acordó en 2024 pero no está disponible. OPINIÓN: Noticia negativa, en enero AstraZeneca anunció que no acometería otro proyecto de 600M$ también en el Reino Unido al recortar el -entonces- nuevo gobierno británico las ayudas a la inversión. La semana pasada, Merck también anunció que cancelaba inversiones en el Reino Unido, mientras que otras farmas han criticado la falta de apoyo gubernamental.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.