En el informe de hoy podrá encontrar:
Hoy: “La macro buena se vuelve mala para el rabioso corto plazo del mercado. Si descansase esta semana, mejor.”Esta semana inflación europea repuntando y empleo americano tal vez sorprendiendo positivamente… lo que forzaría un sano descanso.- Últimamente el mercado - bolsas y bonos - evoluciona en rangos muy cerrados, síntoma de una fatiga perfectamente explicable tras un verano (en realidad, todo 2025 hasta ahora) casi exageradamente bueno. Esta semana podría ganar fuerza poco a poco, pero el desenlace final dependerá de cómo salga el empleo americano (si bueno, entonces malo para el mercado). El riesgo que puede frustrar esa mejora progresiva es la posibilidad de que las cifras de empleo/paro americano que se publican distribuidas a lo largo de la semana (JOLTS o empleo disponible, Encuesta ADP de empleo privado, Creación de Empleo, Tasa de Paro…) salgan menos débiles de lo esperado o directamente buenas. Recordemos que la semana pasada la macro americana sorprendió positivamente (PIB revisado, Pedidos Bienes Duraderos e incluso Paro Semanal) y este es un antecedente que conviene tener en cuenta porque ahora la macro americana buena es mala para el mercado a corto plazo puesto que enfría las expectativas de tipos inferiores. La economía parece estar virando a mejor, lo cual enfría las expectativas de más bajadas de tipos por parte de la Fed y hace que el mercado consolide en lugar de continuar rebotando. El protagonismo semanal corresponde al empleo americano y, si saliera mejor (o menos débil) de lo esperado, como la sucedió la semana pasada con el Paro Semanal (218k vs 235k esperados vs 240,3k anterior), entonces consolidar sería más razonable que rebotar.
El miércoles se publicará una inflación europea probablemente repuntando hasta +2,2%/+2,3% desde +2,0% y puede que eso sorprenda a una parte no mayoritaria del mercado, adormeciendo la esperanza de que el BCE aplique una última bajada de tipos antes de que termine 2025. Eso también contribuiría a enfriar un poco bolsas y bonos. Veremos si así sucede porque, aunque al mercado le conviene una fase de descanso, hoy los futuros vuelven a venir en positivo (+0,3%/+0,5%)…
Bonos: “Empleo americano. Posible repunte de TIR del T-Note.”
La atención se centra en el empleo americano, que como dijo Powell, es la principal preocupación de la Fed en estos momentos, por encima incluso de la Inflación. Probablemente sea débil y permita mantener unas expectativas de recorte de tipos. ¡Pero cuidado! En el caso de sorprender positivamente, podría llevar a un repunte de TIR del T-Note, hacia niveles del 4,25%, que es nuestra estimación para final de año. En Europa, el IPC podría repuntar algo, por encima del 2,0%, aunque probablemente sin impacto sobre las expectativas de tipos del BCE, cuyo nivel de tipos (2,00/2,15%) es próximo a la inflación. En el plano doméstico, Moody’s ha mejorado un escalón el rating de España hasta A3 desde Baa1 y Fitch hasta A desde A-. Todas las agencias están ya en “single A”, lo que podría llevar a una reducción de la prima de riesgo hasta niveles de 50p.b. (vs 56p.b. actual). Rango (semanal) estimado: T-Note: 4,10%/4,20%; Bund: 2,70%/2,80%. Link al video.
Divisas: “Esperamos un dólar estable en el corto plazo.”
EuroDólar (€/USD): Tras elevarse el Deflactor del Consumo Privado (PCE) de agosto en línea con lo esperado y repetir la Tasa Subyacente en +2,9% a/a, se enfrían algo las expectativas de recortes de tipos de cara a la reunión de octubre de la Fed. Esta semana se publican datos de empleo y la Tasa de Paro, son cifras que influirán en esta percepción. Vemos al dólar estabilizándose a corto plazo en los niveles actuales. Rango estimado (semana): 1,165/1,180.
EuroLibra (€/GBP): La debilidad de la libra refleja el deterioro de las cuentas públicas y la pérdida de tracción macro (PMIs a la baja). Esta semana es difícil que cambie la tendencia con un PIB 2T 20025 previsiblemente flojo. Rango estimado (semana): 0,870/0,879.
EuroSuizo (€/CHF): Lo más importante de la semana será la inflación tanto en la Eurozona como en Suiza, que se espera que repunte ligeramente en ambas. Esperamos un rango lateral de la divisa. Rango estimado (semana): 0,930/0,942.
EuroYen (€/JPY): El sábado Japón elegirá su nuevo Primer Ministro. La principal candidata es Sanae Takaichi, que, entre otros, propone mayor gasto público lo que podría generar ciertas dudas sobre la sostenibilidad de la deuda y seguir depreciando el yen. Rango estimado (semana): 173,0/176,0.
EuroYuan (€/CNH): Tras mantener tipos en 3,0% y 3,5%, el Yuan seguirá la tendencia apreciatoria de la semana anterior con unos buenos PMIs y, sobre todo, con la posible reducción del coeficiente de reservas mínimas de los bancos para impulsar el Consumo. Rango estimado (semana): 8,30/8,38.
.
INDRA (Comprar; Precio Objetivo: 44,8€; Var. Día: -0,1%; Var. 2025: +128,6%) Estudia la compra de Tecnobit a Oesía. Los términos de la operación no se han hecho públicos y de momento son sólo rumores en prensa. Tecnobit es la filial de Oesía y se dedica al desarrollo y fabricación de tecnología de visión inteligente, simulación y comunicaciones tácticas. Las cifras principales disponibles de Tecnobit en 2024 son: Ingresos 105M€, cartera de pedidos 194M€, EBITDA 15M€. Opinión de Bankinter: Impacto limitado en la sesión, ya que además de que se desconoce el precio de compra, Indra no ha confirmado la operación. De completarse, creemos que tendría sentido estratégico, ya que Tecnobit complementaría su portfolio y posicionamiento en el negocio de drones. Más aun tras la reciente adquisición de Aertec (desarrollador de sistemas modulares y adaptables con tecnología de guiado, navegación y control para misiles y bombas). Nuestra opinión sobre Indra es positiva y mantenemos nuestra recomendación de Compra (P.O 44,8€) sobre el valor. Sigue siendo uno de nuestros valores preferidos dentro del sector, ya que: (i) seguirá beneficiándose del aumento estructural del gasto en defensa por parte de los gobiernos europeos, sobre todo en España donde está consolidada como campeón nacional de defensa. (ii) Mayor peso de los segmentos de defensa y tráfico aéreo cuyas tasas de crecimiento son más dinámicas y presentan márgenes superiores. Y (iii) Indra es una de las Compañías del sector que cotiza con los múltiplos más bajos (EV/EBITDA 26e del segmento de defensa de Indra ~14,0x vs 16,4x de media del sector europeo), pese a tener unas tasas de crecimiento similares a la de sus competidores (TAMI BNA 24/27 de Indra +23,9% vs 25,0%).
ENTORNO ECONÓMICO. –
ESPAÑA (9:00h): (i) El IPC de septiembre (preliminar) repunta +2,9% a/a (desde +2,7% ant.) vs +3,0% esperado. El IPC Subyacente +2,3% a/a (desde +2,4% anterior). En términos intermensuales -0,4% t/t (vs -0,6% el mismo mes del año pasado). OPINIÓN: se esperaba un repunte en el mes de septiembre, ante el descenso más acusado en 2024 de los productos energéticos, como muestra la buena evolución de la Subyacente. Nuestras estimaciones, tras el repunte de septiembre, anticipan una moderación en el último trimestre del año, lo que conduciría a una media del +2,6% en 2025; +2,0% en 2026. (ii) Moody’s y Fitch subieron el rating de España un escalón: Moody’s hasta A3, perspectiva estable (desde Baa1; perspectiva positiva) y Fitch hasta A con perspectiva estable (desde A-; positiva). Moody’s señaló el aumento de la “resiliencia de la economía” ante un modelo de crecimiento más equilibrado, mejoras en el mercado laboral y fortalecimiento del sector bancario. Fitch señala un crecimiento superior al esperado y al de otras economías europeas, perspectivas favorables, con el apoyo del mercado laboral y menores vulnerabilidades externas. OPINIÓN: Buenas noticias para la mejora del coste de financiación de la economía española ya que: (1) a lo largo del mes de septiembre las tres grandes agencias de calificación han elevado el rating de España (Moody’s y Fitch siguen los pasos de la subida de S&P el pasado 12 de septiembre; que lo situó en A+ estable, desde A estable). (2) Todas ellas se sitúan ya en la zona de A (Moody’s era la única que se encontraba todavía en el tramo de Grado de Inversión por debajo de A). Las mejoras se apoyan en la fortaleza del crecimiento de la economía española. A pesar ello, Moody’s aludió a que la reducción de la deuda sigue dependiendo del crecimiento del PIB; Fitch señala que “los esfuerzos proactivos de consolidación fiscal han sido limitados”; en línea con el comentario de S&P que hacía alusión a “la falta de una reducción más decidida del déficit presupuestario”. Por su parte, Fitch señaló la necesidad de mejoras adicionales para elevar el PIB per cápita y el estancamiento político en un entorno de debilidad parlamentaria “creciente presión por acusaciones de corrupción” y fragmentación política.
EE.UU. (viernes): (i) El Deflactor del Consumo Privado (PCE) se situó en línea con lo esperado (a/a) en agosto, +2,7% vs +2,6% anterior. En términos intermensuales +0,3% vs +0,2% anterior. La Tasa Subyacente se mantuvo (a/a) en +2,9% y en términos intermensuales +0,2% (revisado hasta +0,2% desde +0,3% anterior). En paralelo, se publicaron los Ingresos Personales +0,4% vs. +0,3% estimado y +0,4% anterior y los Gastos Personales +0,6% y +0,5% estimado y anterior. Enlace a la nota. OPINIÓN: estas cifras afianzaron la idea de que la Inflación se encamina hacia los niveles del +3,0% en lugar de +2,0% y eso enfría las expectativas de bajadas de tipos por parte de la Fed. Además, la introducción de aranceles contribuirá a mantener el nivel de precios elevado. Por otra parte, los datos tanto de Gastos Personales como de Ingresos Personales fueron positivos, lo que es bueno desde el punto de vista de la economía. Por tanto, los datos fueron buenos para la economía, pero enfriaron ligeramente las expectativas de bajadas de tipos por parte de la Fed. (ii) El Indicador de Confianza de la Univ. de Michigan en septiembre (final) se debilitó: 55,1 vs 55,4 esperado y anterior. Expectativas: 51,7 vs 52,0 esperado vs 51,8 anterior. Situación Actual 60,4 vs 61,3 vs 61,2 anterior. Expectativas de Inflación a 1 año: +4,7% vs +4,8% esperado y anterior, a 5 años: +3,7% vs +3,9% esperado y anterior. OPINIÓN: Datos negativos desde el punto de vista de la economía, puesto que reflejó un debilitamiento de la Confianza, lo que tuvo impacto directo en términos de Consumo y en coherencia de PIB. La buena noticia procedió de la reducción de expectativas de Inflación, algo que sucede tanto a corto plazo (1 año), como a largo plazo (5-10 años). La combinación de una economía algo más débil con expectativas de inflación algo más reducidas realmente es una buena noticia para el mercado porque aumentan las expectativas de que la Fed pueda actuar en su próxima reunión del 29 octubre, algo que está en nuestro escenario central (-25p.b. hasta 3,75%/4,00%).
Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS
COMPAÑÍAS EUROPEAS.–
Sin noticias relevantes.
COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS.–
Principales movimientos ayer por sectores.-
Los mejores: Utilities (+1,6%), Consumo Discrecional (1,5%), Materiales (+1,1%)
Los peores: Consumo Básico (-0,1%), Servicios de Comunicación (+0,1%), Tecnología (+0,2%)
Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron el VIERNES destacan: (i) ELECTRONIC ARTS (193,4$; +14,9%) / TAKE-TWO INTERACTIVE (256,12$; +4,5%) la compañía de videojuegos EA, cerró el viernes con un aumento de ca. +15% tras las negociaciones avanzadas para ser adquirida por un grupo de inversores. La operación está valorada en 50.000M$. (ii) INTEL (35,5$; +4,4%) recoge el impulso de la semana pasada tras conocerse el acuerdo de colaboración con TSMC. De confirmarse, se uniría a las conversaciones con Apple en busca de una inversión en la Compañía, la entrada en el accionariado del gobierno americano (10% del capital) el pasado mes de agosto y tanto Softbank (2%) como Nvidia (ca. 4%) hace dos semanas. (iii) TESLA (440,4$; +4,0%) la compañía tiene previsto presentar un resumen de sus ventas globales esta semana y Wall St. se muestra cada vez más optimista sobre las cifras finales.
Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer se encuentran: (i) COSTCO (916,0$; -2,9%) la compañía presentó guías 4T 2025 en línea con lo esperado la semana pasada. Sin embargo, la acción cayó al desacelerarse las ventas comparables con respecto al trimestre anterior. Además, disminuyeron ligeramente las tasas globales de renovación de su programa de membresía. (ii) ORACLE (283,5$; -2,7%) recoge la caída de la semana pasada al ser penalizada por la recomendación de Vender emitida por un bróker. (iii) DEXCOM (67,1$; -1,8%), la empresa especializada en sensores de monitorización continua de glucosa para tratar la diabetes, cayó en bolsa al constatarse la existencia de usuarios del G7 hospitalizados y fallecidos tras realizarse un cambio de diseño no autorizado del componente clave del G7.
SALDO DE RESULTADOS 3T25 (1): Con 498 compañías publicadas, el incremento medio del BPA es +13,8% vs +5,8% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). Baten resultados el 80% de las compañías, decepciona el 15% y el restante 5% está en línea con lo esperado. En el 1T 2025 el BPA fue +13,7% vs +6,7% esperado (antes de la publicación de la primera compañía) y en el 4T 2024 +17,1% vs +7,5% esperado inicialmente.
Compañías cotizadas en la bolsa de EE.UU.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.