En el informe de hoy podrá encontrar:
Hoy: “¡Ojalá descansasen hasta diciembre!... pero no es lo más probable. Fed, Trump/Xi y más resultados de primera línea.”Esta semana todo se decide entre miércoles y jueves: Fed, reunión Trump/Xi y resultados de 5 de las “7 Magníficas”.- Aunque hoy (10h) saldrá un IFO Clima Empresarial en Alemania probablemente mejorando un poco (88,0 vs 87,7), lo más importante se concentra esta semana entre miércoles y jueves. El miércoles (19h) está descontado que la Fed baje tipos (-25 p.b., hasta 3,75%/4,00%) y que el enfoque de Powell resulte dovish/suave, siendo clave en qué medida alude o no, como ya ha insinuado, a un ritmo más lento de reducción del tamaño del balance (ahora -40.000M$/mes). Estimamos que el contenido de su mensaje será más probablemente pro-mercado al adoptar ese reenfoque algo más dovish/suave. El jueves, si nada cambia en el último momento, de la reunión entre Trump y Xi Jinping dependerá que la beligerancia comercial aumente o disminuya… lo cual resulta imposible anticipar con una fiabilidad suficientemente aceptable considerando el carácter de al menos uno de los dos interlocutores. A pesar de ello, nos arriesgamos en favor de un desenlace no destructivo porque no perjudicaría a ninguna de las partes. Eso sería suficiente para ambos, que intentarían extender más tiempo la ambigua situación actual. Y eso no haría daño.
Finalmente, entre miércoles y jueves publicarán resultados 5 de la “7 Magníficas” (Alphabet, Amazon, Apple, Meta y Microsoft) y nos parece improbable que decepcionen. En realidad, pensamos que se han asegurado de que las expectativas sean algo modestas para poder batirlas.
Si todo lo anterior sucede como estimamos (Fed, Trump/Xi y resultados), el desenlace semanal debería ser más bien benigno… aunque nos sentiríamos más tranquilos si sencillamente lateralizara. Pero tememos que no sea eso lo que ocurra, de manera que continuará extendiéndose la cautela ante los niveles alcanzados… sin que llegue a suceder nada por ello.
Bonos: “Fed, BCE y encuentro Trump- Xi Jinping . Se mantiene el buen tono en los bonos.”
Esta semana el foco estará en las reuniones de la Fed, del BCE y en el encuentro Trump -Xi Jinping en el frente comercial. En la Fed esperamos un recorte de -25p.b. hasta 3,75%/4,00%. Especial interés tendrán los comentarios de Powelll sobre futuros movimientos de tipos y la reducción de balance. Recientemente insinuó que estábamos ya cerca del fin del QT, lo que sería favorable para bonos. En el BCE, pensamos que el ciclo de bajadas ha llegado a su fin y no esperamos cambios (2,00% Depósito y 2,15% Crédito). EEUU y China intentarán acercar posturas en el frente comercial antes del 10 noviembre que es cuando expira la tregua arancelaria. En este contexto esperamos que esta semana se mantenga el tono positivo para los bonos. Seguimos favoreciendo los tramos medios de la curva (aprox 5 años) y la calidad (Investment Grade) en el crédito Rango (semanal) estimado: T-Note: 3,97%/4,05%; Bund: 2,60%/2,68%. Link al vídeo.
Divisas: “Probable tono dovish de la Fed. Dólar bajo presión.”
EuroDólar (€/USD): La Fed recortará -25 p.b., hasta 3,75%/4,00%, y mostrará un tono probablemente suave. La inflación de septiembre refuerza esta postura. La tasa general avanzó menos de lo previsto (+3,0% desde +2,9%) y la subyacente se moderó (+3,0% desde +3,1%). El impacto en el dólar será depreciatorio. Especialmente si Powell sugiere una moderación en el ritmo de reducción del balance. Rango estimado (semana): 1,160/1,171.
EuroLibra (€/GBP): La clave es el presupuesto (26/nov.), no la Inflación (+3,8% en Sept. vs +4,0% e), por eso la libra cotiza en un rango lateral a pesar de la caída en la TIR de los bonos. Rango estimado (semana): 0,8670/0,877.
EuroSuizo (€/CHF): BCE mantendrá tipos (2,00% Depósito y 2,15% Crédito) e insinuará que el ciclo de bajadas ha podido llegar a su fin. Todo ello podría favorecer una apreciación del euro. Rango estimado (semana): 0,933/0,920.
EuroYen (€/JPY): Esta semana el foco estará en las reuniones de los b.c.: Fed y del BoJ. La política expansiva de Takaichi supone un entorno más tardío de posibles subidas de tipos por parte del BoJ. El yen mantendrá su tendencia depreciatoria. Rango estimado (semana): 176,0/180,0.
EuroYuan (€/CNH): Ligera apreciación del yuan y vuelta a los niveles previos al aumento de la tensión China-EE.UU. de hace dos semanas. La clave es la reunión Trump-Xi Jinping del jueves, donde esperamos un tono más conciliador que impulse al yuan. Rango estimado (semana): 8,20/8,37.
.
P&G (Cierre: 152,5$, Var. Día: +0,9%; Var. Año: -9,0%). Publicó el viernes cifras 1T 2025 (julio/septiembre) mejores de lo esperado. Confirmó las guías 2026 de su ejercicio fiscal. Las cifras principales comparadas con el consenso del trimestre estanco: Ventas 22.386M$ (+3,0% a/a) vs 22.188M$; en términos comparables (que excluyen efecto divisa y perímetro) se sitúan en +2,0% (vs +1,4% esperado) con una contribución del 0% en volúmenes (vs +0,1% esperado). En BPA 1,99$ (+3,1%) vs 1,885$ (-2,4%) esperado. Confirmó las guías de su ejercicio fiscal 2026: Ventas +1%/+5% y en términos comparables +0%/+4% y BPA en el rango 6,83$/7,09$ (+0%/+4%). Link a los resultados. OPINIÓN: Cifras mejores de lo esperado, aunque reflejan la dificultad del entorno actual (incapacidad de expandirse en volúmenes). Según la Compañía, el entorno no es “excepcional” pero es estable. En este contexto, la Compañía atraviesa un proceso de reestructuración que pasa por (i) mejorar su eficiencia en términos de costes (ya anunció 7.000 despidos el pasado junio), (i) el reemplazo del actual CEO a partir del 1 de enero- Shailesh Jejurikar ocupará el puesto de Jon Moeller- y (iii) centrarse en las marcas premium para conseguir mayor fijación de precios.
ENTORNO ECONÓMICO.–
ARGENTINA (ayer): El partido Libertad Avanza (Milei) gana las elecciones de medio mandato, se votaba la mitad del Congreso y un tercio del Senado. -En concreto obtiene el 40,68% de los votos (9,3M). Fuerza y Patria es la segunda fuerza más votada con el 31,69% (7,3M). Tras el resultado electoral, el Partido Libertad Avanza pasaría a tener en el Congreso 101 escaños desde 37 anterior (de un total de 257) y 19 senadores desde 6 anterior (de un total de 72). Por tanto, no cuenta con la mayoría absoluta (necesario 129 diputados en el Congreso y 37 en el Senado), por lo que tendrá que crear alianzas con otros partidos como el PRO (Propuesta Republicana), que obtuvo el 7,13% de los votos y algunos bloques provinciales. Milei cuenta ahora con una posición de mayor fuerza para impulsar reformas estructurales y reducir regulación. Por último, el resultado electoral es relevante porque recientemente Estados Unidos anunció su apoyo a Argentina con 20.000M$ instrumentado a través de un “swap de monedas” y podría aprobarse una nueva ayuda de otros 20.000M$, aunque quedó condicionada al resultado electoral.
EE.UU. (viernes): (i) El IPC General y Subyacente se situaron ambos en el +3,0% a/a en septiembre; sorprendieron positivamente. - El IPC en su Tasa General repuntó una décima hasta +3,0% a/a, menos de lo esperado (+3,1% a/a). En términos intermensuales subió +0,3% m/m vs +0,4% esperado y anterior. La Tasa Subyacente mejoró al disminuir una décima hasta el +3,0% a/a (vs +3,1% esperado y anterior). En términos intermensuales, subió un +0,2% m/m vs +0,3% esperado y anterior. Por componentes, el mayor repunte provino de la gasolina (+4,1% m/m), total de energía +1,5% m/m. Por el contrario, se observó una contención mayor en vehículos de segunda mano -0,4% m/m. OPINIÓN: Lectura positiva de la inflación, aunque es cierto que el dato más seguido por la Fed es el Deflactor del PCE. El cierre de la Administración americana (desde el pasado 1 de octubre) reduce las referencias de cara a la próxima reunión (28-29 oct). En cualquier caso, la tendencia de moderación de las presiones inflacionistas subyacentes y el tono dovish/suave del último mensaje de Powell, el pasado 14 de octubre, refuerzan nuestro escenario central, de que la Fed volverá a bajar tipos -25pb, hasta el 3,75%/4,00%. Link a la nota en el bróker. (ii) Los PMIs de octubre mejoraron por encima de lo esperado. - PMI Manufacturas 52,2 (vs 52 esperado y ant.); Servicios 55,2 (vs 53,5 esperado y 54,2 ant.) y Compuesto 54,8 (vs 53,5 esperado y 53,9 ant.). Destacó la aceleración de Servicios. OPINIÓN: Buenas noticias sobre la actividad económica, ante la ausencia de muchas otras referencias estos días, tras el cierre de la administración. A pesar de ello, mantenemos nuestro escenario central de una rebaja de -25pb la próxima semana. (iii) Índice de Confianza de la Univ. de Michigan (final) se situó en 53,6 en octubre (vs 54,5 est., 55,0 prelim. y 55,1 ant.). El componente de Situación Actual 58,6 (vs 60,8 est.; 61,0 prelim. y 60,4 ant.) y el de Expectativas 50,3 (50,9 est.; 51,2 preliminar y 51,7 ant.). El indicador confirmó el dato preliminar. Los indicadores de inflación confirmaron el +4,6% en la expectativa a 1 Año y repuntó hasta +3,9% (dos décimas) en la expectativa a 5 y 10 Años. OPINIÓN: el conjunto de datos se revisó a la baja, tanto en Situación actual como en Expectativas. Las expectativas de inflación a 1Año confirmaron el dato preliminar (+4,6%) que supone continuar con una tendencia de ligera moderación de los últimos meses. La nota negativa en precios fue la revisión al alza de las expectativas de inflación a largo plazo, entre 5 y 10 Años.
UEM (viernes): Los PMI de la UEM mejoraron en todas sus lecturas, al igual que en Alemania mientras que en Francia se deterioraron, especialmente el Sector Servicios. - Destacó la entrada en expansión del PMI Manufacturero de la UEM. UEM: PMI Compuesto: 52,2 vs 51,1 esperado vs 51,2 anterior. PMI Manufacturero: 50,0 vs 49,8 vs 49,8. PMI Servicios: 52,6 vs 51,2 vs 51,3. Alemania: PMI Compuesto: 53,8 vs 51,5 vs 52,0. PMI Manufacturero: 49,6 vs 49,5 esp. y ant. PMI Servicios: 54,5 vs 51,0 vs 51,5. Francia: PMI Compuesto: 46,8 vs 48,4 vs 48,1. PMI Manufacturero: 48,3 vs 48,2 esp. y ant. PMI Servicios: 47,1 vs 48,7 vs 48,5. OPINIÓN: Sorpresa positiva en PMIs en la Eurozona, encadenando 6 meses consecutivos de mejora. En Alemania repuntaron por encima de lo esperado, presentando el PMI de Servicios su nivel más alto desde mayo de 2023. En Francia la incertidumbre política y la rebaja del rating hasta A+ desde AA- merman la confianza (Fitch y S&P) y ambos PMIs se mantuvieron en zona de contracción. Estimamos que los estímulos fiscales alemanes, el aumento de inversiones en defensa e infraestructuras, la reducción de las cuotas de importación de acero y los tipos bajos del BCE (2,00%/2,15%) continúen apoyando al crecimiento en los próximos meses.
FRANCIA (viernes): Moody’s mantuvo su calificación en Aa3 pero rebajó la perspectiva a negativa (desde estable). - El mantenimiento se basa en una economía “rica y diversificada” que se beneficia de un “perfil demográfico más benigno que muchas otras economías avanzadas”. “La solidez de los balances de hogares y empresas, así como un sector bancario sólido, contribuyen a la estabilidad macroeconómica y a la capacidad de la economía para absorber shocks.” Sin embargo, señala que la “inestabilidad política” puede dificultar afrontar retos importantes, como “el elevado déficit fiscal, el aumento de la carga de la deuda y el incremento duradero de los costes de financiación” que darían lugar a “un debilitamiento más rápido de los principales indicadores fiscales de Francia de lo que esperamos”. Además, señala “el riesgo de una reversión duradera” de reformas estructurales, “en particular la reforma de las pensiones de 2023”. “Si la suspensión de esta reforma se extiende más allá de unos pocos años, agravará los restos fiscales del Gobierno e impactará negativamente a la tasa de crecimiento potencial de la economía.” OPINIÓN: A diferencia de Fitch (el pasado 12 de septiembre) y S&P (el 17 de octubre) que en ambos casos bajaron la calificación de Francia hasta A+ con perspectiva estable (desde AA-), Moody’s es la única de las tres agencias que se mantienen en el tramo de Aa3, aunque advierte de los riesgos con la rebaja de la perspectiva. Una rebaja de la calificación vendría entre otras cosas, de “una mayor evidencia de que la capacidad de las instituciones” para abordar los desafíos “se ha debilitado de manera duradera”. El nuevo gobierno de Lecornu ha comenzado el debate del presupuesto 2026. El objetivo del Gobierno es mantener el déficit en el -5,4% del PIB en 2025 (tras el -5,8% de 2024) y por debajo del -3% en 2029.
Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS
COMPAÑÍAS EUROPEAS.–
L¿OREAL (Neutral; P. Objetivo: 400€; Cierre: 374,70€; Var. día: -0,15%; Var. Año: +9,6%). Múltiplos exigentes en un entorno de desaceleración. Las ventas del 3T 2025 ganan tracción, pero no alcanzan el ritmo esperado. En términos comparables crecen +4,2% vs +4,9% esperado. Comparan con crecimientos de +2,4% en 2T y +3,5% en 1T. Por regiones, Norte de Asia recupera, pero Norteamérica y Latam desaceleran. Por áreas de negocio, 3 de las 4 divisiones no alcanzan las expectativas, aunque todas recuperan frente al trimestre anterior. En los 9 primeros meses del año, el crecimiento orgánico asciende a +3,4%, ligeramente por debajo del crecimiento global del sector estimado a comienzos de años por el grupo para 2025 de +4%/+4,5%. Históricamente L¿Oreal mantiene un crecimiento sostenido por encima del sector, pero el margen se estrecha. En 2024 creció 1,1x el sector vs una media de 1,7x los 3 años anteriores. Las ventas sitúan al grupo en línea para cumplir la expectativa de un crecimiento orgánico en el año de +4,0%, inferior al +5,1% de 2024 y lejos de los crecimientos de doble dígito de los años posteriores a la pandemia (media de +15,1% en el periodo 202/2023). Los márgenes están soportados (en 1S25 Margen EBIT +30 pb hasta 21,1%), pero todas las métricas desaceleran. El EBIT creció +3,1% vs +6,7% en 2024 vs +19,8% en 2023 y el BNA Ordinario +1% vs +4,6% en 2024. Una situación financiera saneada (DFN/EBITDA 0,4x) permite seguir alimentando el crecimiento orgánico con operaciones corporativas como la reciente compra de Kering Beauté por 4.000M€. A pesar de su posición de liderazgo, diversificación por productos marcas y negocios, los múltiplos son exigentes (PER 26 27x; EV/EBITDA 18x) en un entorno con baja visibilidad y moderación del crecimiento diferencial sobre el sector. Mantenemos la recomendación de Neutral con un Precio Objetivo de 400€. Link al Informe
PORSCHE (Vender; Pr. Objetivo: 48,6€; Cierre: 47,2€; Var. Día: +3,6%; Var. 2025: -19,3%). Resultados 3T 2025 débiles y peores de lo estimado. Cifras comparadas con el consenso de mercado: Entregas 51.664 unidades (-21,0%), ingresos 8.707M€ (-4,4%) vs. 8.840M€ estimado, EBIT -1.037M€ (vs. +974M€ en 3T 2024) vs. -515M€, BNA -604M€ (vs. +611M€ en 3T 2024) vs. -1.065M€. Opinión: Resultados flojos que muestran caídas mayores a lo estimado. Entre las principales causas destacan: (i) el retraso en la estrategia de electrificación, que anunció a finales de septiembre y supone un impacto negativo de unos -3.100M€; (ii) el impacto de los aranceles impuestos en EE.UU., que supondrán un coste de unos 700M€. Conviene recordar que Porsche importa desde Europa el 100% de los vehículos que vende en el país. La Compañía advierte que subirá precios para mitigar estos costes; (iii) la caída de demanda en China (15% de las entregas totales). En el acumulado hasta septiembre las entregas en el país caen -25%. El mes pasado la Compañía recortó sus guías anuales, que ahora anticipan: ventas en un rango entre 37.000M$/38.000M$, margen EBIT “ligeramente positivo y hasta 2%” vs. 5%/7% anterior y margen EBITDA del negocio auto entre 10,5%/12,5% vs. 14,5%/16,5% anterior. Finalmente, ajustó su objetivo de margen EBIT de medio plazo hasta 10%/15% desde 15%/17%. Malas noticias que nos llevan a reafirmar nuestra recomendación de Vender. Los cambios introducidos en la estrategia de la Compañía nos llevan a insistir en que 2025 es un año de transición para Porsche. Sin embargo, el impacto de esta reestructuración interna será relevante y probablemente la Compañía no recuperará un margen EBIT de doble dígito al menos hasta 2027.Link a la nota.
ENAGAS (Comprar; Precio Objetivo: 15,2€; Cierre: 14,17€Var. Día: -0,11%; Var. 2025: +20,29%). Dividendo atractivo y menor incertidumbre sobre su inversión en Perú. Posibles retrasos en el hidrógeno verde . Los resultados se sitúan por encima de las estimaciones del consenso y el equipo gestor mantiene las guías del año. El BNA recurrente cae un -11% en el periodo vs -13% estimado. La contribución al EBITDA de la actividad regulada de transporte de gas (74% total) se reduce un -10% ya que la base de activos regulados (RAB) es menor al no ser necesarias nuevas inversiones en la red y también recibe este año una menor Retribución por Continuidad de Suministro (RCS). Además, la contribución de las filiales internacionales es un -18% menor en el periodo, motivado principalmente por la venta de filiales (TallGrass y Soto la Marina). Por el lado positivo, los costes financieros se reducen (-30%) gracias a una menor deuda neta por la entrada de caja tras la venta de Tallgrass en la segunda mitad del año pasado y un menor coste. El equipo gestor mantiene las guías para 2025, el BNA ordinario alcanzaría 265M€ (-15%) con un DPA en 1,00€/acción. Tras estos resultados mantenemos la recomendación de Comprar. La rentabilidad por dividendo es atractiva, el riesgo de las inversiones en Perú se ha reducido y las inversiones en hidrógeno verde podrían ser una oportunidad a medio/largo plazo. A los precios actuales, la rentabilidad por dividendo es 7,0% hasta 2026. De producirse recortes en el dividendo a partir de 2026 para afrontar las inversiones del hidrógeno verde, la rentabilidad seguiría siendo atractiva (estimamos> 5,00%). En cuanto a Perú, el riesgo se ha reducido tras la resolución favorable del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) que ha permitido que pudiese repatriar a España gran parte de los dividendos que tenía retenidos en Perú procedentes de TGP. Aún existen algunas incertidumbres en el horizonte para el grupo, como por ejemplo la incertidumbre regulatoria respecto a la RSC para el próximo periodo regulatorio 2027-2032 y el calendario de inversión y futuro esquema retributivo para el hidrógeno verde. Link a nota en bróker
COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS. –
Esta semana publicarán (hora; BPA esperado; Var. %). – Martes: PAYPAL (pre-apertura NY; 1,204$; +0,3%), UPS (11:00h; 1,321$; -25%), VISA (tras el cierre NY; 2,967$; +10%); Miércoles: BOEING (pre-apertura NY; -4,923; +52,8%); MICROSOFT (tras el cierre NY; 3,676$; +11%), ALPHABET (tras el cierre NY; 2,277$; +7%), META (tras el cierre NY; 6,72$; +8%); Jueves: MASTERCARD (pre-apertura NY; 4,311$; +11%), ELI LILLY (pre-apertura NY; 5,664$; +380%), MERCK (pre-apertura NY; 2,344$; +49%), ESTEÉ LAUDER (14:30h; 0,176$; +26%), GILEAD SCIENCES (tras el cierre NY; 2,134$; +6%), AMAZON (tras el cierre NY; 1,556$; +9%), APPLE (tras el cierre NY; 1,770$; +8%), CLOUDFLARE (tras el cierre NY; 0,236$; +18%).
Principales movimientos ayer por sectores. -
Los mejores: Tecnología (+1,8%), Telecomunicaciones (+1,3%), Utilities (+1,2%)
Los peores: Energía ( -1,0%), Materiales (-0,6%), Consumo Básico (-0,4%)
Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron el viernes destacan: (i) FORD MOTOR (13,84$; +12,2%) tras publicar unos resultados del 3T 2025 que batían expectativas. El BPA crecía más del doble frente al año pasado y se situaba en 0,45$/acc. vs 0,36$ est. Las ventas de sus modelos más rentables (camiones de gasolina e híbridos de la serie F.) impulsaron los beneficios. Además, la compañía mostró un impacto negativo menor de lo esperado de los aranceles. El fabricante de automóviles recortó las guías para 2025 debido a un incendio en la planta de uno de sus proveedores de aluminio (Novelis). Pero tranquilizó al mercado al comentar que la planta comenzará a operar más rápido de lo esperado, lo que reduce las interrupciones en la producción; (ii) COINBASE (554,46$; +9,8%) tras declarar que prevé apoyo bipartidista para aprobar la ley de criptomonedas en EEUU antes de final de año. La compañía -que proporciona una plataforma para vender, transferir y almacenar criptomonedas- sostiene que están al 90% del camino para lograrlo y que estaban “trabajando duro” para resolver el 10% restante. (iii) ALBERMARLE (105,64$; +8,5%) con el renovado optimismo en el mercado del litio y los buenos resultados del grupo en el tercer trimestre. El grupo es el líder mundial en la fabricación de litio y compuestos de litio para baterías y otras tecnologías, así como un importante productor de bromo y catalizadores para la refinación de petróleo. Sus productos se utilizan en diversos sectores como la electrónica, automoción, productos farmacéuticos y de nutrición.
Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron el viernes se encuentran: (i) DECKERS OUTDOOR (86,94$; -15,2%) con la publicación de los resultados del tercer trimestre y de unas guías que decepcionaron al mercado. El grupo textil propietario de margas como las botas UGG y las zapatillas HOKA, advirtió de una debilidad en la demanda de los consumidores y de una presión sobre los márgenes debido a los aranceles. La compañía adelantó una previsión de ventas para el conjunto del año de 5.350M$ vs 5.450M$ estimando por el consenso; (ii) MOHAWK INDUSTRIES (119,90$; -7,0%) tras adelantar unas débiles perspectivas para los próximos trimestres. El grupo que se dedica a la fabricación y distribución de materiales de construcción -incluyendo recubrimientos cerámicos y porcelánicos- advirtió que todos sus mercados se enfrentan a una escasez de viviendas disponibles, ya que la oferta no ha conseguido seguir el rimo de formación de hogares. (iii) TESLA (433,72$; -3,4%) tras conocerse que la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA) pidió información adicional sobre el nuevo modo de asistencia al conductor de la compañía, denominado “Mad Max”. Este modo, que forma parte del sistema de conducción autónoma total (FSD), permite que los vehículos operen a velocidades más altas que otras versiones, y algunos conductores en las redes sociales informan de casos de automóviles que exceden los límites de velocidad. El escrutinio sobre “Mad Max” se suma a los desafíos regulatorios en curso de Tesla, con el sistema FSD bajo revisión durante más de un año.
GENERAL DYNAMICS (Cierre: 350,8; Var. Día: +2,7%; Var. 2025: +33,1%). - Publicó el viernes resultados 3T 2025 mejores de lo esperado y mantuvo las guías del año. Las cifras principales comparadas con el consenso: Ventas 12.910M$ (+11% a/a) vs 12.520M$; Margen operativo 10,3% vs 10,2% esperado; BPA 3,88$ (+15,8%) vs 3,71$. Sin cambios respecto a las guías 2025 estima: Ventas 51.200M$ (+7,3%); margen operativo 10,3% y BPA en el rango 15,05$/15,15$ (+10,4%/+11,1%) Link a los resultados. OPINIÓN: Buenas cifras que confirman la tendencia positiva del sector. La demanda se mantiene sólida- principalmente gracias al segmento de defensa- y el ratio book-to-bill (cartera de pedidos nuevos sobre ingresos) se sitúa en 1,5x. Las cifras de General Dynamics se unen a las ya publicadas por Lockheed Martin, RTX y Northrop Grumman. Nuestra lectura en líneas generales de los resultados de las compañías de defensa americana es positiva y mantenemos a RTX como favorita dentro del sector.
El VIERNES publicaron (compañías más relevantes; BPA real vs esperado): PROCTER & GAMBLE (1,99$ vs 1,885$), HCA HEALTHCARE (6,96$ vs 5,705$)
HOY publican (compañías más relevantes; hora de publicación; BPA esperado): WASTE MANAGEMENT (tras el cierre; 2,018$); BROWN & BROWN (tras el cierre; 0,937$); WELLTOWER (tras el cierre 1,299$).
SALDO DE RESULTADOS 3T25 (1): Con 143 compañías publicadas el incremento medio del BPA es +17,0% vs +14,8% hasta el jueves pasado vs +8,5% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). El saldo cualitativo es el siguiente: baten expectativas el 87% vs 86% hasta el jueves pasado, el 2% en línea vs 2% ídem y el restante 11% decepcionan. En el trimestre pasado (2T’25) el BPA fue +13,3% vs +5,8% esperado.
(1) Compañías cotizadas en la bolsa de EE.UU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.