En el informe de hoy podrá encontrar:
Hoy: “Cuatro temáticas extra y más resultados. Mejor si se detiene para tomar aire. Incluso si 2025 se diera por terminado.”Esta semana estará dirigida por 4 temáticas “extra” y más resultados.- Las 4 “temáticas extra” son los problemas de algunos bancos regionales americanos, el endurecimiento de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, el cierre parcial del Gobierno Americano (supone un “apagón” de indicadores macro, particularmente delicado con respecto al empleo) y la cautela creciente ante una hipotética sobrevaloración de la IA (en particular con respecto a OpenAI, que podría salir a bolsa en 2026 con una valoración no inferior a 500.000M$ cuya justificación no resulta obvia). La combinación de estos 4 elementos de incertidumbre eleva la volatilidad (VIX 20/25% desde 15%) e impulsa más el oro, pero no significa necesariamente que el mercado deba encajar una corrección apreciable, puesto que la expansión de los beneficios empresariales (a pesar de los aranceles), los tipos bajos (y bajando más en Estados Unidos), el soporte de liquidez que aportan los gigantescos balances de los bancos centrales, unas valoraciones que aún ofrecen potenciales y la aceptación generalizada de una prima de riesgo cero por geoestrategia estabilizan enseguida al mercado ante cualquier problema nuevo (dentro de unos límites, claro).
Por eso, lo más probable es que esta semana se detengan las caídas, como sucedió en NY el viernes, siendo el desenlace más probable una “lateralización” o incluso rebote suave hasta que algún nudo se desate inesperadamente (¿negociaciones China/EE.UU., reapertura del Gobierno Americano…?) y el mercado vuelva a animarse. Pero, considerando lo realmente bien que marcha 2025, sería sensato que se extendiera la percepción de que puede darse el año por cerrado, de manera que Nov. y Dic. sean meses más bien planos. Eso sería bueno y sano, no malo.
Bonos: “TIR en niveles demasiado cómodos. No existen alicientes para tomar riesgo de duración elevado.”
La semana pasada movimiento de risk-off en el mercado de bonos marcado por el ruido en el frente comercial y los bancos regionales americanos. En este contexto las TIR se sitúan en niveles excesivamente bajos: T-Note~4,0% y Bund<2,60%, por lo que creemos que no existen alicientes para tomar riesgo de duración elevado. Para esta semana, mientras la administración americana continúa cerrada, la clave estará en (i) el dato de inflación en EE.UU. (+3,1% esp. vs +2,9% ant.) y PMIs en todo el mundo- ambos el viernes- (ii) el flujo de noticias en el plano geoestratégico (posible reunión Trump-Putin para un alto el fuego en el conflicto Rusia/Ucrania) y (iii) emisiones en el mercado primario (Alemania emitirá 3.000M€ a 7 años y EE.UU. 13.000M$ a 20 años). Con este cóctel, el Rango (semanal) estimado: T-Note: 4,02%/4,10%; Bund: 2,58%/2,65%.
Divisas: “Dólar soportado hasta desenlace EE.UU. / China.
EuroDólar (€/USD): La escalada de tensión comercial entre EE.UU. y China entra en fase de negociación y podría quedar en “stand by” hasta la reunión entre Trump y Xi Jinping el 29 de octubre. Esto debería dar cierto soporte al dólar esta semana, a pesar del posible repunte del IPC americano, hasta +3,1% esperado en septiembre desde +2,9% anterior. Rango estimado (semana): 1,160/1,170.
EuroLibra (€/GBP): Se espera que la inflación británica siga su avance en septiembre, tanto la general (+4,0% a/a vs +3,8% ant.) como la subyacente (+3,7% vs +3,6%). Esto complica las bajadas de tipos del BoE, pero fortalece la libra. Rango estimado (semana): 0,866/0,874.
EuroSuizo (€/CHF): Semana con pocas referencias de la economía suiza. La ligera mejora de los indicadores macroeconómicos europeos debería impulsar una leve depreciación del franco suizo frente al euro. Rango estimado (semana): 0,932/0,921.
EuroYen (€/JPY): Esta semana la dirección de la divisa la marcará el resultado de la votación del Primer Ministro, el martes. En el caso de no haber un resultado definitivo, se extendería el periodo de incertidumbre en el frente político, lo que debilitaría al yen. Rango estimado (semana): 174,0/179,0.
EuroYuan (€/CNH): El aumento de las tensiones comerciales China-EEUU deprecian el Yuan. Con ruido hasta la reunión Trump-Xi y unos datos macro que no invitan al optimismo en China (PIB +Ventas Minoristas desacelerando) estimamos un tono similar. Rango estimado (semana): 8,28/8,38.
.
KERING (Comprar; P. Objetivo: en revisión; Cierre 309,55€; Var. Día: +0,34%; Var. 2025: +30,0%). L¿OREAL (Neutral; P. Objetivo: 400€; Cierre: 390,65€; Var. día: +1,11%; Var. Año: +14,3%). Kering acuerda la venta de su negocio de cosméticos a L¿Oreal por 4.000M€. La operación incluye la venta de la línea de perfumes Creed y los derechos de venta y desarrollo de los productos cosméticos y perfumes de las marcas Gucci, Bottega Veneta y Balenciaga durante un periodo de 50 años. La licencia de Gucci es actualmente propiedad de Coty, pero pasará a manos de L¿Oreal a su vencimiento en 2028. Kering adquirió Creed en 2023 por 3.500M€ en un intento de diversificar el grupo más allá de Gucci (75% del EBIT), pero no ha conseguido escalar y rentabilizar el negocio que obtuvo pérdidas de 60M€ en 1S25. Opinión de Bankinter; El nuevo CEO, a los mandos desde el 15 de septiembre, inicia el saneamiento del grupo. Con experiencia en reestructuración de compañías, De Meo implementará recortes de costes y ventas de activos que sanearán la compañía. La recuperación de ingresos seguirá pendiente del éxito de los nuevos directores creativos, especialmente en Gucci, pero, por lo menos, por el lado de los costes es de esperar una austeridad que aliviará los márgenes y, sobre todo, un endeudamiento que alcanza niveles peligrosos. La operación permitirá una significativa reducción de la deuda del grupo. Kering encadena 2 años con caídas de ventas (-3,9% en 2023; -12,1% en 2024) en los que ha visto un deterioro del M. EBIT desde 27,5% en 2022 hasta 14,9% en 2024 y su deuda financiera neta ha aumentado desde 7.538 M€ hasta 16.624 M€, representando 3,6x EBITDA (vs 1x en 2022). Las medidas que posiblemente implementará De Meo serán reducción de plantilla, cierre de tiendas, mayor contención en el gasto de Marketing, venta de activos e inmuebles comprados en los últimos años e, incluso, recorte del dividendo. Estas medidas no garantizan el relanzamiento de las marcas y el reposicionamiento exitoso del grupo, pero introducen racionalidad y alejan el riesgo de una rebaja en la calificación crediticia del grupo. Además, Las sensaciones sobre Gucci tras las ferias de moda de París y Milán son positivas. La marca ha sorprendido al público con anticipos previos a las ferias y con colecciones disponibles inmediatamente después de las ferias en algunas tiendas seleccionadas con buena acogida. En 2025 el valor sube +30%, pero todavía está lejos del cierre de 2021 de 706,9€. En 2022 cayó -33%, en 2023 -16%, en 2024 -40%. Para L¿Oreal supone la mayor adquisición tras la compra de Aesop en 2023 por 2.500M€. Una situación financiera saneada (DFN/EBITDA 0,4x) permite alimentar recurrentemente el crecimiento orgánico con compra de activos que complementan y refuerza su cartera de productos.
ENTORNO ECONÓMICO.–
JAPÓN (hoy): El Partido de la Innovación de Japón (Ishin) apoyará al Partido Liberal Demócrata (PLD) para que Takaichi salga elegia como Primera Ministra mañana. -Con el apoyo de Ishin el PLD alcanzaría la mayoría (233 escaños) en el Parlamento con un total de 234 escaños. OPINIÓN: Buenas noticias que reducen el riesgo político en Japón. Entre las medidas que propone Takaichi se encuentra la de estimular la demanda interna del país (vía mayor gasto público), lo que podría implicar un ritmo más lento de subidas de tipos parte del BoJ. En línea con esto último, estimamos que el BoJ tan solo suba los tipos una vez más (+25pbs) en su reunión de marzo para acabar en un nivel de 0,75%. El impacto en mercado: positivo para la bolsa japonesa (ca. +3,0%), yen depreciándose (-0,2%) y TIR de los bonos estables, aunque en máximos históricos (Bono 30A 3,12%).
ALEMANIA (08:00h): Los Precios de Producción Industrial caen -1,7% en sept. (vs -1,5% esperado vs -2,2% ant.).- OPINIÓN: Es una buena noticia para los márgenes empresariales, aunque el descenso se explica por la caída en los precios de la energía que es especialmente volátil (-7,3% vs -8,5% ant.). Como referencia, el coste de producción de los Bienes de Consumo sube +3,0% (vs +3,1% ant.) y los Bienes Duraderos +1,8% vs +1,7% ant.
CHINA (03:00h): Batería de datos macro flojos. El PBOC (b.c) mantiene sin cambios los tipos a 1A y 5 A en 3,0% y 3,5% respectivamente, tal y como se esperaba. -El PIB afloja hasta +4,8% en 3T 2025 (vs +4,7% esperado vs +5,2% ant.) con las Ventas Minoristas de sept. en +3,0% (vs +3,0% esperado vs +3,4% ant.) mientras se acentúa la caída en los precios de la vivienda (-0,41% m/m vs -0,30% m/m ant. en nuevas viviendas) y -0,64% m/m (vs -0,58% ant. en casas usadas). La sorpresa positiva viene por la Producción Industrial que repunta +6,5% en Sept. (vs +5,0% esperado vs +5,2% ant.). OPINIÓN: Prosiguen los desequilibrios de la economía china que acusa la debilidad de la demanda interna y una crisis inmobiliaria en un entorno marcado por la guerra comercial/tecnológica con EE.UU. El ritmo de crecimiento se sitúa por debajo del objetivo del ejecutivo (5,0%) y el aumento de la Producción Industrial invita a pensar en un exceso de oferta/producción que está ocasionando una caída generalizada de precios. A pesar de las cifras, la bolsa cotiza al alza gracias al tono conciliador de EE.UU., en el frente comercial durante el fin de semana y la reunión entre el secretario del Tesoro americano (Scott Bessent) y el Vice-primer ministro chino (He Lifeng) esta semana en Malasia.
REINO UNIDO (01:01h): Los Precios de la Vivienda Rightmore mantienen un ritmo de caída de -0,1% en Oct. (vs -0,1% en Sept.). -En tasa intermensual los precios repuntan +0,3% m/m (vs +0,4% ant.). OPINIÓN: La pérdida de poder adquisitivo de las familias por la Inflación y unos tipos de interés altos pasan factura al sector inmobiliario. El precio medio de la Vivienda Rigthmore registra así 2 meses consecutivos de caídas.
FRANCIA (viernes): S&P bajó por sorpresa la calificación crediticia a Francia a A+ con perspectiva estable, (desde AA- con perspectiva negativa, desde feb. 2025). S&P señaló la “incertidumbre sobre las finanzas públicas sigue siendo elevada” y que en “ausencia de medidas adicionales significativas para reducir el déficit” la consolidación será “más lenta de lo previsto anteriormente”. Además, “la falta de visibilidad sobre el plan de consolidación fiscal lastra el crecimiento económico de Francia”. OPINIÓN: supone la segunda pérdida de la calificación de AA, tras la de Fitch el pasado 12 de septiembre (a A+ con perspectiva estable, desde AA- con perspectiva negativa). Fitch señaló que la creciente deuda pública limitaba la capacidad del país para responder a nuevas crisis y la creciente fragmentación y polarización de la política interna. Moody’s es la única de las tres agencias que se encuentra en Aa3 con perspectiva estable y tiene una revisión prevista para este mismo viernes (24 de octubre).El gobierno de Lecornu que superó dos mociones de censura el pasado jueves, tiene ahora como principal objetivo la aprobación de los Presupuestos de 2026. El bono francés cerró el pasado viernes a 3,36% ha visto desde el inicio del 3T aumentar su TIR en +20,1pb y su spread en +12pb hasta 78,0pb el pasado viernes.
UEM (viernes): El IPC (final) de septiembre confirmó +2,2% a/a. La Tasa Subyacente repuntó una décima hasta +2,4% a/a desde +2,3% esperado y preliminar. OPINIÓN: Como se anticipó el dato de septiembre registró un repunte de +0,2pp en el último mes y ahora la Tasa Subyacente, que excluye los elementos más volátiles, como la energía, alimentos, alcohol y tabaco, mostró un repunte de 0,1pp tras cuatro meses consecutivos en el +2,3% (vs 2,7% en diciembre 2024). Nuestro escenario central no apunta a bajadas adicionales de tipos por parte del BCE (actualmente 2,0% y 2,15% Depósito y Crédito). El euro se ha fortalecido frente al dólar ca. +13% en lo que llevamos de año y el petróleo ha caído un -13,8%. Estos factores seguirán favoreciendo el retroceso de la inflación de bienes.
Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS
COMPAÑÍAS EUROPEAS.–
Esta semana publicarán (hora; BPA esperado; Var. %). – Miércoles: UNICREDIT (pre-apertura Europa; 1,60 €; +1%), SAP (22:00h; 1,40€; +12,1%); Jueves: DSV (pre-apertura Europa; 13,57DKK; -0,2%); THALES (08:30h; Ventas 3T: 4.861M€; +6%), UNILEVER (09:30h; Ventas 3T: 14.912M€; -2%); Viernes: SANOFI (pre-apertura Europa; 2,691€; -6%).
KERING (Comprar; P. Objetivo: en revisión; Cierre 309,55€; Var. Día: +0,34%; Var. 2025: +30,0%). L¿OREAL (Neutral; P. Objetivo: 400€; Cierre: 390,65€; Var. día: +1,11%; Var. Año: +14,3%). Kering acuerda la venta de su negocio de cosméticos a L¿Oreal por 4.000M€. La operación incluye la venta de la línea de perfumes Creed y los derechos de venta y desarrollo de los productos cosméticos y perfumes de las marcas Gucci, Bottega Veneta y Balenciaga durante un periodo de 50 años. La licencia de Gucci es actualmente propiedad de Coty, pero pasará a manos de L¿Oreal a su vencimiento en 2028. Kering adquirió Creed en 2023 por 3.500M€ en un intento de diversificar el grupo más allá de Gucci (75% del EBIT), pero no ha conseguido escalar y rentabilizar el negocio que obtuvo pérdidas de 60M€ en 1S25. Opinión de Bankinter; El nuevo CEO, a los mandos desde el 15 de septiembre, inicia el saneamiento del grupo. Con experiencia en reestructuración de compañías, De Meo implementará recortes de costes y ventas de activos que sanearán la compañía. La recuperación de ingresos seguirá pendiente del éxito de los nuevos directores creativos, especialmente en Gucci, pero, por lo menos, por el lado de los costes es de esperar una austeridad que aliviará los márgenes y, sobre todo, un endeudamiento que alcanza niveles peligrosos. La operación permitirá una significativa reducción de la deuda del grupo. Kering encadena 2 años con caídas de ventas (-3,9% en 2023; -12,1% en 2024) en los que ha visto un deterioro del M. EBIT desde 27,5% en 2022 hasta 14,9% en 2024 y su deuda financiera neta ha aumentado desde 7.538 M€ hasta 16.624 M€, representando 3,6x EBITDA (vs 1x en 2022). Las medidas que posiblemente implementará De Meo serán reducción de plantilla, cierre de tiendas, mayor contención en el gasto de Marketing, venta de activos e inmuebles comprados en los últimos años e, incluso, recorte del dividendo. Estas medidas no garantizan el relanzamiento de las marcas y el reposicionamiento exitoso del grupo, pero introducen racionalidad y alejan el riesgo de una rebaja en la calificación crediticia del grupo. Además, Las sensaciones sobre Gucci tras las ferias de moda de París y Milán son positivas. La marca ha sorprendido al público con anticipos previos a las ferias y con colecciones disponibles inmediatamente después de las ferias en algunas tiendas seleccionadas con buena acogida. En 2025 el valor sube +30%, pero todavía está lejos del cierre de 2021 de 706,9€. En 2022 cayó -33%, en 2023 -16%, en 2024 -40%. Para L¿Oreal supone la mayor adquisición tras la compra de Aesop en 2023 por 2.500M€. Una situación financiera saneada (DFN/EBITDA 0,4x) permite alimentar recurrentemente el crecimiento orgánico con compra de activos que complementan y refuerza su cartera de productos.
PORSCHE (Vender; Pr. Objetivo: 48,6€; Cierre: 42,3€; Var. Día: +1,6%; Var. 2025: -27,6%): Michael Leiters será el nuevo CEO de la Compañía. Sustituirá a Oliver Blume, hasta ahora CEO de Volkswagen y Porsche. Opinión de Bankinter Buenas noticias para Porsche. El puesto dual de Blume había generado muchas críticas y dudas sobre la capacidad de gestionar ambas compañías en un momento complicado para el sector auto. Porsche ha anunciado diversos profit warnings en los últimos meses penalizada por la caída de demanda en China, la guerra arancelaria iniciada por EE.UU. y el cambio de su estrategia de electrificación. Leiters ocupaba hasta ahora el puesto de CEO de McLaren y anteriormente fue director de tecnología en Ferrari. El mercado acogió la noticia con subidas de +1,6% a cierre del viernes.
COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS. –
Esta semana publicarán (hora; BPA esperado; Var. %). – Martes: NORTHROP GRUMMAN (pre-apertura NY; 6,49$; -7%); RTX (pre-apertura NY; 1,41$; -3%); LOCKHEED MARTIN (pre-apertura NY; 6,35$; -7%); COCA-COLA (pre-apertura NY; 0,78$; +2%); PHILIP MORRIS (13:00h; 2,11$; +10%); GENERAL MOTORS (12:30h; 2,24$; -24%), NETFLIX (22:00h; 6,93$; +24%), INT. SURGICAL (22:00h; 1,99$; +8%); Miércoles: TESLA (tras el cierre NY; 0,42$; -34%), LAM RESEARCH (22:00h; 1,22$; +41%), IBM (22:00h; 2,41$; +4,5%); Jueves: FORD (22:00h; 0,35$; -31%), INTEL (22:00h; 0,01$; n/a); Viernes: P&G (pre-apertura NY; 1,89$; -2%).
Principales movimientos ayer por sectores. -
Los mejores: Consumo Básico (+1,2%), Financieras (+0,8%), Energía (+0,8%)
Los peores: Utilities (-0,4%), Materiales ( -0,4%), Industriales (+0,1%)
Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron el viernes destacan: (i) AMERIICAN EXPRESS (346,62$; +7,3%) tras presentar unos resultados que sorprendieron positivamente al mercado y revisar al alza las guías del año. El BPA subió un +19% hasta 4,14$/acc vs 3,99$/acc. estimado con un crecimiento de +17% en BNA y un 2% menos de acciones en circulación. Los buenos resultados fueron impulsados por el continuo éxito de su estrategia de tarjetas premium. Las comisiones netas de tarjetas aumentaron un 18% en el 3T, manteniendo una tasa compuesta anual de crecimiento de +17% desde 2019. Este crecimiento subraya el éxito de la propuesta de valor de la compañía para los titulares de tarjetas premium. El negocio de préstamos de la compañía también mostró un crecimiento saludable con expansión del volumen (+7%) y mejora del margen (+5%), reflejando la capacidad del grupo para hacer crecer su negocio de préstamos mientras mantiene una gestión disciplinada del riesgo. En cuanto a las guías del año, el grupo espera ahora un crecimiento de ingresos de entre +9% y +10% (vs entre +8% y +10% ant.) y un crecimiento de BPA de entre +14% y +16% (vs entre +12% y +16% ant); (ii) GILEAD SCIENCES (122,81$; +4,2%) tras anunciar resultados prometedores para su medicamento contra el cáncer de mama TRODELVY, que se presentarán en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica 2025. El estudio ASCENT-03 de Fase 3 mostró que Trodelvy mejoró significativamente la supervivencia libre de progresión en pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico; (iii) ESTEE LAUDER (100,78$; +4,1%) como consecuencia de los buenos resultados publicados por LVMH en Europa y que alimentaron la esperanza de una buena evolución del grupo que publicará sus resultados el próximo 30 de octubre. Este optimismo se ve impulsado además por la expectativa de una recuperación del negocio, especialmente en China y en el mercado de viajes, junto con su acertada estrategia de ventas en plataformas como TikTok y Amazon.
Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron el viernes se encuentran (i) ORACLE (291,31$. -6,9%) tras despertar dudas sobre sus metas de Inteligencia Artificial durante su conferencia Oracle AI World en Las Vegas. La empresa delineó un ambicioso plan a largo plazo: alcanzar 166.000M$ en ingresos por infraestructura en la nube para 2030, muy por encima de los 18.000M$ previstos para 2026. Además, espera alcanzar un BPA de 21$/acc en 2030, lo que implicaría un crecimiento medio anual superior a +31%. Los analistas se muestran cautos y advirtieron que la estrategia intensiva en capital de la compañía podría significar varios años de flujo de caja libre negativo y un mayor apalancamiento; (ii) VISTRA (201,35$; -4,3%). Las acciones del grupo eléctrico recogieron con caídas las noticias de que su presidente y consejero delegado había vendido acciones. En lo que llevamos de año, las acciones de VISTRA han subido un +46% favorecidas por la fuerte demanda de energía, impulsada en parte por la expansión de los centros de datos y la inteligencia artificial; (iii) MODERNA (26,01$; -4,20%) tras la decepción en los resultados de su vacuna contra el cáncer mRNA-4359 que utiliza la misma tecnología de ARNm que las vacunas cintra el Covid -19.
AMERICAN EXPRESS (Cierre: 346,62$; Var. Día: +7,3%; Var. 2025: +16,8%): Buenos resultados 3T 2025 y mejora de guías en línea, gracias a la fuerte demanda de la renovada tarjeta platinum. Principales cifras frente al consenso de mercado: Ingresos 18.426M$ (+11% a/a) vs 18.040M$ esperado y BPA 4,14$ (+19% a/a) vs 3,99$ esp. Mejora las guías del conjunto del año. En 2025 espera un crecimiento de los Ingresos en el rango +9%/+10% vs +8%/+10% anterior y +8,5% esperado por el consenso y un BPA en el rango 15,2$/15,5$ (+14%/+16%) vs 15,0$/15,5$ (+12%/+16%) ant. y 15,4$ (+15%) esp. Link a los resultados. OPINIÓN: Buenos resultados y mejora de guías. Se mantiene la solidez del consumo americano, especialmente en un segmento de la población más premium. Según una casa de análisis, el gasto del 10% de los hogares más ricos en EE.UU. representó en el 2T 2025 casi el 50% del consumo privado total de la economía norteamericana. Hay que tener en cuenta el “efecto bifurcación” en relación al impacto arancelario sobre precios, repercutiéndolos sobre los clientes más acomodados (en un 40% aprox. al tener menor sensibilidad sobre las subidas de precios), mientras que para el segmento de clase media o baja apenas se ha producido este efecto. La reciente renovación de su producto estrella, la tarjeta platinum, incluyendo mayores beneficios para los clientes y un aumento del +29% de su tarifa anual, ha impulsado su demanda. American Express anunció la actualización de este producto con el fin de destacar frente a la mayor competencia por parte de JP Morgan o Citi. Sorprende el mayor volumen de transacciones este trimestre del previsto (421.000M$ vs 415.200M$ esp.), con el segmento de población más joven (generación Z y millennial: 1981/1996) realizando un +25% más de transacciones que los clientes del segmento de población más adulta. Así, el segmento más joven ya representa un 36% del total de las transacciones, igual que la generación X (1965/1980). American Express forma parte de nuestro Top Selección USA.
SECTOR AUTOMÓVIL.- EE.UU. aprueba créditos para favorecer la producción o ensamblaje local de vehículos: Los fabricantes de vehículos que se ensamblen en EE.UU. o con motor de producción local optarán a un crédito fiscal por el 3,75% del valor de venta del vehículo al consumidor final. Este sistema estará en vigor durante 5 años. A su vez, el gobierno anuncia un arancel de 25% a la importación camionetas y camiones y un 10% a autobuses. OPINIÓN: Buenas noticias para General Motors, Ford, Tesla o Toyota, que serán los principales beneficiarios de esta medida. Con este sistema de créditos la administración pretende amortiguar el impacto de los aranceles a la importación de componentes que deben asumir los fabricantes y que, por tanto, encarecen el precio del vehículo final.
GILEAD SCIENCES (Cierre: 122,81$, Var. Día: +4,21%; Var. Año: +33,0%). Trodelvy reduce en un 38% la progresión del cáncer de mama. La Compañía ha presentado en una reunión de la Sociedad Europea de Oncología Médica los ensayos clínicos de un estudio que se mencionó en mayo. En un ensayo que trató con Trodelvy a 558 pacientes con cáncer de mama triple negativo (TNBC, una de las formas más agresivas de este tipo de cáncer) que no habían recibido tratamiento previo, se redujo el desarrollo del cáncer en el 38% de los pacientes. OPINIÓN: Noticia positiva. La FDA autorizó el uso de Trodelvy en 2020 como tercera alternativa para pacientes con TNBC que ya habían recibido dos tratamientos previos sin resultados positivos. Trodelvy podría lograr la aprobación como tratamiento de primera línea (primera opción clínica), lo que aumentaría sus expectativas de ventas.
PFIZER: (Cierre: 24,51$, Var. Día: +1,16%; Var. Año: -7,6%). Un combo de fármacos de Pfizer, Astellas y Merck reduce el riesgo de fallecimiento en enfermos con cáncer de vejiga. En un ensayo clínico avanzado, el uso de Padcev (Pfizer + Astellas) combinado con Keytruda (Merck) redujo en un 50% de casos la progresión de un tipo de cáncer de vejiga invasivo y los fallecimientos en pacientes no aptos para recibir quimioterapia. Dos años después del tratamiento, el cáncer desapareció en el 75% de los pacientes vs. 39% en los que fueron operados. Las tres Compañías se reunirán con los principales reguladores para evaluar una posible autorización del combo. OPINIÓN: Noticia positiva que mejora las expectativas de ventas de ambos fármacos.
El VIERNES publicaron (compañías más relevantes; BPA real vs esperado): AMERICAN EXPRESS (4,14$ vs 3,99$); STATE STREET (2,78$; 2,66$).
HOY publican (compañías más relevantes; hora de publicación; BPA esperado): STELL DYNAMICS (tras el cierre; 2,638$).
SALDO DE RESULTADOS 3T 2025 (1): Con 58 compañías publicadas el incremento medio del BPA es +17,9% vs +8,5% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). El saldo cualitativo es el siguiente: baten expectativas el 86%, el 2% en línea y el restante 12% decepcionan. En el trimestre pasado (2T’25) el BPA fue +13,3% vs +5,8% esperado.
(1) Compañías cotizadas en la bolsa de EE.UU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.