En el informe de hoy podrá encontrar:
Ayer: “La encuesta de empleo ADP apunta a un enfriamiento del mercado laboral americano. Bolsas al alza”Rentabilidades a la baja en bonos en EEUU. T-Note -5 p.b. (4,10%) tras conocerse el débil dato de creación de empleo privado ADP con una pérdida de -32k puestos de trabajo vs +51k estimado. Además, el dato de agosto se revisó a peor con pérdida de -3k vs +54k preliminar. En Europa, el retroceso en rentabilidad fue más limitado. Bund sin cambios (2,71%) y ligero estrechamiento de spreads de periféricos. El IPC aceleró hasta +2,2% en sept. desde +2,0% en línea con el consenso y en consonancia con el objetivo del BCE.
Bolsas al alza. Europa (+0,9%) favorecida por el impulso de las farmacéuticas (+8% Sanofi, +5% Bayer) -ante la expectativa de llegar a acuerdos en EEUU para obtener exenciones arancelarias a cambio de reducir precios- y del consumo discrecional (+4% Adidas, +2% Inditex). En EEUU vimos modestos avances (+0,3%) ignorando el anuncio del cierre de la Administración. Los semiconductores cerraron con mayores subidas en la sesión (+2,1%).
El dólar recupera terreno frente al euro (EURUSD 1,173) a pesar del débil dato de ADP. Nuevo máximo histórico en el oro (3.866$/oz , +0,2%)
.
Hoy: “Paro en Europa y continúa el cierre de la Administración en EE.UU. Nueva sesión en positivo para las bolsas ”
La sesión se presenta con pocas referencias relevantes en Europa y el mantenimiento del cierre de la Administración en EEUU. En Europa conoceremos la tasa de paro (agosto) que repetiría en 6,2% (mínimo histórico). El mercado laboral continúa siendo una fuente de fortaleza para el consumo. Además, los estímulos fiscales deberán tener un impacto gradual positivo sobre la economía, compensando el golpe en el sector exterior de los aranceles y de la fortaleza del euro. El BCE no se muestra preocupado por el crecimiento y la inflación se mantiene cerca de su objetivo (2,2% en sept.). No esperamos nuevos recortes en tipos (2,00% Depósito/2,15% crédito) en lo que queda de 2025 ni en 2026.
En EEUU una de las implicaciones del cierre parcial de la Administración es la interrupción de la publicación de datos económicos. Hoy deberíamos conocer las Peticiones Semanales de Desempleo y, más importante, mañana el informe mensual del mercado laboral americano. Estos datos son clave porque sirven para saber si la Fed se equivocó al sobrestimar el riesgo de un enfriamiento del mercado laboral. El bbcc defiende un enfoque “dependiente de los datos”, para sus futuras decisiones de tipos. Este “apagón informativo“ incrementa la incertidumbre y dificulta la toma de decisiones. Un cierre prolongado de la Administración afectaría negativamente la actividad económica al suponer un deterioro adicional del mercado laboral y dañar la confianza empresarial y del consumidor. Esto daría argumentos a la Fed a favor del recorte de tipos.
En cuanto a los mercados, septiembre ha continuado con el buen tono de las bolsas impulsados por la perspectiva de recortes de tipos en el Fed, crecimiento en BPAs, y el renovado entusiasmo por la IA. Para hoy esperamos una nueva sesión en positivo, con mayores avances en Europa que en EEUU. El buen dato de paro en Europa ayudará en la sesión europea. El cierre parcial de la Administración moderará los avances en EEUU.
.
SECTOR FARMA: Subidas en bolsa impulsadas por la posibilidad de acuerdos entre las farmas y la administración Trump. Pfizer ha alcanzado un acuerdo con el presidente Trump para rebajar el precio de sus fármacos con receta en el programa Medicaid e incluirse en el futuro canal de compra de medicinas para particulares TrumpRx a cambio de no estar sujeto a los aranceles (100% para fármacos) durante tres años. Además, Pfizer invertirá 70.000M$ en I+D y plantas de fabricación en EE.UU. El resto del sector sube en bolsa ante la especulación que haya acuerdos similares con otras farmas. Opinión: Noticia positiva que ha servido para cortar el mal comportamiento que ha tenido el sector farma en bolsa en los últimos meses y, ha actuado de catalizador. Esperamos que, con este viento de cola, el sector recupere parte del interés perdido ante los inversores.
ENTORNO ECONÓMICO. –
ESPAÑA (9:00h): El número de parados se redujo en 4.846 personas en septiembre, desde +21.905 en agosto.- El Paro se sitúa en 2,42M de personas (-0,2% m/m y -5,97% a/a). Enlace al Ministerio de Trabajo y Economía Social. OPINIÓN: El número de parados se modera ligeramente en septiembre lo que retoma el descenso desde febrero con el único incremento el pasado mes de agosto. La tasa de Paro de la EPA en el 2T 2025 se situó en 10,29%. Nuestras estimaciones apuntan a una Tasa de Paro (EPA) 10,2% a final de ejercicio y 10,1% 2026.
EE.UU. (ayer): (i) La Encuesta de Empleo Privada (ADP) se sitúa por debajo de lo esperado en septiembre.- -32k vs 51k esperado y -3k anterior (revisado desde 54k). OPINIÓN: Cifras débiles del mercado laboral americano que favorecen más bajadas de tipos parte de la Fed y por tanto con lectura positiva para el mercado. Las cifras cobran más importancia aun si cabe teniendo en cuenta que mientras la administración pública americana permanezca cerrada, no se publicarán las cifras formales de creación de empleo de septiembre. (ii) El ISM Manufacturero de septiembre respalda la continuación del proceso de recortes. Se publicó prácticamente en línea con lo esperado, aunque permanece en zona de contracción (<50): 49,1 vs 49,0 esperados y 48,7 anterior. El componente de Precios Pagados disminuye hasta 61,7 vs 62,7 esp. y 63,7 ant. Los Nuevos Pedidos vuelven a zona de contracción, situándose en 48,9 vs 50 esp. y 51,4 ant. El Empleo aumenta hasta 45,3 vs 44,3 esp. y 43,8 ant. OPINIÓN: A pesar de mostrar una desaceleración en el sector industrial americano, este dato apoya la continuación del proceso de recortes por parte de la Fed, tanto por la desaceleración económica como por la caída del componente de Precios Pagados. Estimamos que la Fed realizará un nuevo recorte de tipos en la próxima reunión, el 29 de octubre, cerrando el año en un rango de 3,75% /4,00%.
UEM (ayer): (i) La inflación repunta en septiembre, en línea con lo estimado.- El IPC de la Eurozona repunta, hasta +2,2% en septiembre (a/a) como se esperaba frente al +2,0% anterior. La tasa Subyacente, sin sorpresas, se mantiene en +2,3%. En términos intermensuales, la tasa general repite en +0,1% en línea con las estimaciones. OPINIÓN: Registro en línea con el repunte de las inflaciones de España (+2,9% desde +2,7%), Alemania (+2,4% vs +2,2%) y Francia (+1,2% vs +0,9%). Las presiones inflacionistas se explican por Servicios (+3,2%) y Alimentación (+3,0%), mientras que los precios de la energía caen -0,4%. La inflación repunta como se esperaba. Restando así argumentos para que el BCE vuelva a bajar los tipos de interés, en línea con nuestro escenario central. Estimamos así que los tipos se mantengan en los niveles actuales (2,00%/2,15% Depósito/Crédito) para dar por finalizado su ciclo de recorte de tipos (-200pbs desde mayo 2024). Respecto a la inflación, esperamos que se mantenga en niveles similares para 2025 y 2026. Concretamente en +2,0% y +1,9%, respectivamente. (ii) El PMI (final) de septiembre se revisa al alza.- hasta 49,8 puntos vs 49,5 del registro preliminar y 50,7 de agosto. Por países, destaca la revisión a mejor de Alemania hasta 49,5 puntos desde 48,5 y 49,8 anterior.
SECTOR ACERO (ayer): La Comisión Europea podría anunciar la próxima semana aranceles al acero importado y reducir las cuotas actuales, según noticias de prensa. La Comisión Europea podría establecer un mecanismo permanente que eleve los aranceles al acero importado y una reducción de las cuotas actuales y aranceles que podrían llegar al 50% a las importaciones que excedan dichas cuotas. OPINIÓN: de confirmarse, serían buenas noticias para las compañías con presencia en Europa, que mejorarían su demanda potencial, incluso sin una clara mejora de demanda final, ante la recuperación de cuota de mercado. Entre las compañías de acero con exposición al mercado europeo ArcelorMittal (Neutral, P. Obj: 27€/acc.) generó en 2024 el 26% de su EBITDA en Europa, ya señalábamos como uno de los principales catalizadores sería especialmente la reducción de la presión de importaciones de Asia. ArcelorMittal estaría mejor posicionada para la mejora del momentum de demanda de infraestructura y defensa en Europa.
Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS
COMPAÑÍAS EUROPEAS.–
SECTOR INFRAESTRUCTURAS: ACS, Acciona y Ferrovial se suben al carro de la inversión en defensa. Según Expansión, las constructoras españolas han conseguido entrar en programas de inversión militar con proyectos valorados en unos 25.000M€ en los últimos 3 años y aspiran a nuevas contrataciones. La previsión es que el gasto en infraestructuras militares crecerá anualmente hasta alcanzar los 130.000M€ en 2035. Los principales proyectos por el momento se concentran en la renovación y ampliación de astilleros, bases navales y otras instalaciones militares. Opinión: Buenas noticias para el sector, que ofrece capacidad de crecimiento a futuro, en un entorno además de tipos de interés a la baja. Refuerza, por tanto, nuestra recomendación de Comprar en el sector, que incluimos entre nuestras preferencias sectoriales en la Estrategia Trimestral 4T 2025. Dentro del sector, destacamos compañías españolas como ACS, Ferrovial, Cellnex o Sacyr, y europeas como Vinci, Eiffage o Heidelberg Materials. Estas 2 últimas enfocadas sobre todo hacia el plan de infraestructuras de Alemania (500.000M€ en 12 años).
COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS.–
Principales movimientos ayer por sectores.-
Los mejores: Salud (+3,0%), Utilities (+0,9%), Tecnología (+0,7%).
Los peores: Materiales (-1,2%), Financieras (-0,9%), Comunicaciones (-0,8%).
Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer destacan (i) AES (15,4$; +16,8%) porque BlackRock podría estar en conversaciones avanzadas para adquirir la compañía. Según un rumor de mercado en medios de comunicación, el acuerdo podría alcanzarse esta misma semana. (ii) BIOGEN (154,2$; +10,1%), (iii) THERMO FISHER (530,7$; +9,4%) o (iv) CHARLES RIVER LABORATORIES (170,5$; +8,96%). También rebotaron compañías del Sector Farma, tras el anuncio reciente del acuerdo entre el Gobierno americano y Pfizer a través del cual reducirán el precio de determinados medicamentos a cambio de una exención de aranceles durante 3 años. (v) MICRON TECHNOLOGY (182,15$; +8,9%), (vi) SEAGATE TECHNOLOGY (256,8$; +8,8%) o (vii) WESTERN DIGITAL (130,6$; +8,8%). Volvió a destacar el sector tecnológico. OpenAI anunció que ha completado un acuerdo para ayudar a sus empleados a vender sus acciones y lo harían con una valoración de 500.000M$. Esta valoración es considerablemente superior a la realizada previamente: 300.000M$ a principios de este año. Esta noticia animó a empresas del sector como las mencionadas anteriormente.
Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer se encuentran: (i) CORTEVA (61,47$; -9,11%) la compañía química vinculada al sector agrícola anunció la separación de la compañía en dos, una con el negocio actual de pesticidas y otra para el negocio de semillas. No convenció en la capacidad de creación de valor por la separación de los negocios, que además podrían sufrir una mayor volatilidad. (ii) HUMANA (246,77$; -5,15%) la compañía de servicios y seguros de salud se está viendo penalizada por el menor alcance de su plan de Medicare el próximo año, ante las expectativas de aumento de costes. (iii) INTERPUBLIC GROUP (26,51$; -5,02%) y OMNICOM GROUP (77,45$; -5,0%) anunciaron que el proceso regulatorio de aprobación de la adquisición de Interpublic por Omnicon se ha completado en todas las geografías, pero sigue pendiente en la Unión Europea y México.
AYER publicó (compañías más relevantes; BPA real vs esperado): CONAGRA BRANDS (0,39$ vs 0,33$).
HOY sin publicaciones relevantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.