miércoles, 8 de octubre de 2025

INFORME DIARIO - 08 de Octubre de 2025 -

En el informe de hoy podrá encontrar:

Ayer: “Toma de beneficios tras las últimas subidas, marcada de nuevo por la escasez referencias macro.

La jornada de ayer tuvimos recortes en Europa (-0,3%) y en EE.UU. (-0,4%) afectadas por las tomas de beneficios en semiconductores (-2%) tras las fuertes alzas de los últimos días (la excusa fue la caída de Oracle de -2,5%, tras filtrarse cifras de bajos márgenes en algunos de sus negocios con Nvidia).

En el frente macro, la única referencia relevante del día fue la publicación de las expectativas de Inflación 1A Fed NY que repuntó hasta 3,38% frente al 3,20% del mes anterior (y que supone el cuarto mes consecutivo de alzas). Aparte, ayer tuvimos buenas noticias para las acereras europeas: la UE anunció una propuesta de revisión de las cuotas de importación de acero en Europa que supondría reducir las cuotas libres de arancel actuales en un 50% (a 18,3M de Toneladas) y elevar los aranceles al 50%.

Francia sigue centrando la atención en el frente político donde hoy termina el plazo de 48 horas que dio Macron a Lecornu para intentar formar un gobierno que convenza a sus aliados de coalición. De momento, tanto La bolsa francesa como los bonos se mantuvieron ayer a la espera de noticias sin grandes movimientos (TIR B10A francés: 3,567%). Por último, mencionar el Oro que ha superado la barrera de los 4.000$/onza (+54% en el año).

.




Hoy: “Mercado pendiente del desenlace político en Francia y de los avances en EE.UU. para reabrir la Administración.

La sesión de hoy continuará con el mismo tono que la de ayer, sin grandes referencias y con un mercado aún pendiente del desenlace político en Francia. A medida que pasa el tiempo aumenta la presión para que Macron convoque elecciones y/o presente su dimisión. En caso de llegarse a ese extremo, podríamos ver nuevas ampliaciones de la prima de riesgo de Francia (que ya se encuentra en 86pb) y recortes en la bolsa francesa.

En EE.UU. Trump ha dado un paso adelante para poner fin al cierre de la Administración, y ayer señaló que ha comenzado las negociaciones con los demócratas sobre los subsidios de salud para terminar con el actual bloqueo.

En el frente macro, esta madrugada hemos conocido la decisión de tipos del RBNZ (recorte de -50pb hasta 2,5%, por encima de los -25pb que se esperaban, debido a la debilidad del mercado laboral) y a las 8:00h se ha publicado la Producción Industrial de Alemania que decepciona y cae -3,9% (vs -0,9% esp y +1,5% ant). Mas allá de esto, el resto de la jornada carecerá de referencias hasta la publicación de las Actas de la Fed (Reunión del 17 Sept) a las 20:00h.

Así pues, hasta que no haya novedades políticas en Francia o sobre el cierre del Gobierno en EE.UU., deberíamos tener una nueva sesión de tono relativamente anodino y falta de referencias como la que vivimos ayer. A partir de la semana próxima, el flujo de noticias volverá a coger tracción gracias al comienzo de la temporada de resultados 3T en EE.UU. (que, como siempre, arrancará con la publicación de cifras de la gran banca americana).

.


SECTOR ACERO: ACERINOX (Comprar; P. Obj: 12,6€/acc.; Cierre12,07€; Var. Día: +1,6%; Var. 2025: 27,7%); ARCELORMITTAL (Comprar; P. Obj: 34,6€/acc.; Cierre33,1€; Var. Día: -0,96%; Var. 2025: 47,7%)Revisión de cuotas de importación de acero y aumento de aranceles. Bueno para el sector. La Comisión Europea anuncia una propuesta de revisión de las cuotas de importación de acero en Europa. Reduce las cuotas actuales en un 50% y eleva el arancel al 50% (desde 25%) a partir de una determinada cuota (18,3Mtn). El objetivo es proteger la Industria del acero europea en un contexto de sobrecapacidad global. La UE busca evitar que, tras el arancel aplicado por EE.UU. del 50%, el acero barato procedente de países como China o India se dirija hacia Europa. Opinión: Buenas noticias para los productores europeos que desde la introducción de medidas arancelarias en EE.UU. (sección 232. Actualmente los aranceles al acero y aluminio son del 50%) han sufrido aumento de las importaciones en Europa. El cambio arancelario propuesto en Europa debería suponer una moderación de la cuota de mercado de las importaciones, lo que debe permitir a medio plazo la mejora de demanda para los productores locales incluso en un entorno de demanda final estableSe espera que las medidas puedan entrar en funcionamiento el 1 de enero de 2026. Las compañías europeas cuentan con varios catalizadores a medio plazo: (1) las medidas arancelarias propuestas deben contribuir a la mejora de expectativas por recuperación de cuota de mercado a medio plazo a las importaciones (la cuota de mercado de las importaciones de acero se mantendrían en torno al 25% y acero inoxidable en Europa suponía un 23% en el 2T 2025) y una reducción de la prima de riesgo; (2) Expectativa de mejora en las decisiones de inversión en Europa, en un entorno de tipos de interés reducidos (BCE 2,0% y 2,15%). Entre ellas, medidas de aceleración de la inversión en Defensa y planes en Infraestructuras en algunos países como Alemania. ArcelorMittal generó 48% de las Ventas y 26% de su EBITDA en Europa en 2024; muestra capacidad de generación de caja operativa, incluso en los momentos bajos de ciclo lo que le ha permitido mantener su política de retribución al accionista (vía dividendo y recompras de acciones) y cuenta con un apalancamiento limitado (1,2x DFN/EBITDA 2T 2025). Por tanto, revisamos nuestra recomendación a Comprar (desde Mantener) y preliminarmente elevamos (sin cambios en las estimaciones 2026 aplicamos un múltiplo histórico de 4,6x P/CF), nuestro a P. Obj: 34,6€/acc. (desde 27€/acc.). Acerinox generó ventas en Europa (36% de sus Ingresos 2024), si bien su resultado en Europa sigue bajo la presión en precios de las importaciones. La mayor parte de su resultado hasta la fecha procede del EE.UU. por lo que a corto plazo se debe ver favorecido por la estabilización del dólar tras la debilidad del 1S2025 (-13,5%). A pesar de ello, Acerinox también ha sido capaz de generar caja operativa en los momentos bajos de ciclo y mantener su política de dividendos (RpD ~5%) e inversiones. Mantenemos nuestra recomendación de Comprar y elevamos preliminarmente (sin cambios en nuestras estimaciones 2026 aplicamos un múltiplo medio histórico de 6,3x P/CF), nuestro P. Obj: 12,6€/acc. (desde 11,0€/acc. ant.).


ENTORNO ECONÓMICO.–

ALEMANIA (08:00h): La Producción Industrial muestra mayor debilidad en agosto. - Cae -3,9% a/a vs -0,9% esperado y +1,5% anterior. En términos intermensuales (m/m); -4,3% vs -1,0% esp. y +1,3% ant. OPINIÓN: Mal dato, que confirma la situación de debilidad de la industria alemana por el impacto de los aranceles durante los últimos meses y la competencia desde China. Destaca negativamente la fuerte caída de la producción de automóviles (-18,5%). Es de esperar una mejora progresiva mientras se implementan los estímulos fiscales y los planes de inversión en defensa e infraestructura, a la vez que se haga notar el impacto de la moderación en las condiciones de financiación tras las recientes bajadas de tipos por parte del BCE hasta 2,00%/2,15% (Depósito/Crédito). Además, esta lectura era previa a la firma del acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE, con la que se gravan las exportaciones europeas con un arancel del 15% y se despeja la incertidumbre de los últimos meses. Se espera que el Gobierno alemán revise hoy al alza sus estimaciones de crecimiento en 2025 y 2026.

NUEVA ZELANDA (03:00h): El RBNZ (banco central) sorprende al recortar tipos más de lo esperado, con el fin de estimular la economía. - Sitúa el Tipo Director en 2,50% (-50p.b.) vs 2,75% esperado y 3,00% anterior. Link a la publicaciónOPINIÓN: Movimiento superior al previsto y segundo recorte consecutivo. El banco central antepone la recuperación de una economía maltrecha (PIB -1,1% a/a 2T 2025, -1,1% 1T 2025, -0,6% 4T 2024 y +0,0% 3T 2024) y un mercado laboral deteriorándose (Tasa de Paro 2T 2025 5,2% vs 4,4% 1T 2024) al control de la inflación. Si bien se sitúa en +2,7% a/a en 2T 2025, las proyecciones apuntan a que se sitúe por encima del +3% durante los últimos 6 meses de este año y por encima del rango objetivo del banco central (+1%/+3%). Sin embargo, estiman una rápida moderación hacia el +2% durante 1S 2026. En este contexto se espera una bajada adicional de -25p.b. en la reunión del 26 de noviembre hasta cerrar el ciclo de bajadas en 2,25%.

JAPÓN (01:30h): Los Salarios se moderan más de lo previsto en agosto. – Se sitúan en +1,5% a/a vs +2,7% esperado y +4,1% anterior. Los Salarios Reales, que descuentan el impacto de la inflación, también decepcionan al moderarse -1,4% vs -0,5% esp. y +0,5% ant. y acumulan ocho meses en terreno negativo. OPINIÓN: Malas cifras. Los salarios crecen al ritmo más bajo de los últimos tres meses. Junto a la victoria de Takaichi en las elecciones internas del PLD, convirtiéndola en candidata a suceder como primer ministro a Ishiba, dificultan al BoJ las subidas de tipos. Nosotros sólo esperamos un movimiento más al alza en marzo 2026 hasta 0,75% (+25p.b.). Impacto negativo para el yen, que acumula una depreciación del -2,2%, vs euro, y -3,3%, vs dólar, desde la elección de Takaichi.

EEUU (ayer): La encuesta de expectativas de inflación de la Fed de Nueva York muestra un repunte en septiembre. -El indicador de expectativas de inflación a un año se sitúa ahora en +3,38% vs +3,20% en agosto. Por componentes, los consumidores esperan que el precio de los carburantes suba un +4,23% el año que viene, los costes médicos un +9,28%, el precio de la educación universitaria un +7,02% y los alquileres un +6,97%. Las expectativas de inflación a cinco años también repuntan en septiembre hasta +3,0% desde +2,9% ant. En cuanto a la expectativa de gasto de los hogares de cara al año que viene, el crecimiento se sitúa ahora en +4,7% vs +5,0% en agosto, por debajo de la media esperada en los últimos doce meses (+4,9%). En la encuesta, las expectativas de que la tasa de paro sea mayor el año que viene han incrementado hasta 41,1% desde 39% el mes anterior. Link a la nota de prensa. OPINIÓN: El repunte en las expectativas de inflación son malas noticias para el mercado. Las expectativas de inflación a un año se sitúan en el nivel más alto de los últimos 5 meses. Los costes médicos, de educación y los alquileres son los principales causantes de este repunte. Por el lado positivo, a pesar del ligero repunte del mes, las expectativas se encuentran por debajo de los máximos del año de +3,63% que alcanzaron en abril. Esperamos que la Fed recorte tipos en -100p.b. adicionales hasta finales de 2026 (colocándose en el rango 3,00%/3,25% en diciembre 2026) debido al deterioro en el mercado laboral. La inflación seguirá negativamente afectada por el impacto de los aranceles, que se extenderá y propagará durante varios meses.

REINO UNIDO (ayer): El Índice de Precios de Vivienda (Halifax) crecen a un ritmo más bajo de lo esperado en Reino Unido, presentando el registro más bajo desde abril 2024. En términos interanuales la subida es de +1,3% vs +2,2% esp. y vs +2,0% ant. En términos intermensuales muestra un retroceso de -0,3% vs +0,2% esperado y anterior. OPINIÓN: Los precios de viviendas británica crecen a un ritmo más lento que el IPC (+3,8%). Esta moderación en precios se produce tras el pico de +3,2% en abril de 2025, donde los consumidores buscaron aprovecharon los últimos meses de mayores exenciones de impuestos para comprar propiedades. Hasta abril de 2025, los compradores de primera vivienda tenían una exención de impuestos en las primeras 425.000£ utilizadas en la compra y ahora esta umbral se ha reducido a 300.000£.

Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS

COMPAÑÍAS EUROPEAS.–

BMW (Vender; Pr. Objetivo: 83,1€; Cierre: 87,5€; Var. Día: -2,0%; Var. 2025: +10,8%). Recorta guías anuales. Impacto negativo en el valor. Los nuevos objetivos apuntan a un margen EBIT en el segmento auto de 5%/6% vs. 5%/7% anterior, ROCE también en autos de 8%/10% vs. 9%/13%, BAI del grupo "ligeramente inferior a 2024" vs. "en línea" anterior y flujo de caja en autos “por encima de 2.500M€” vs. “por encima de 5.000M€” anterior. Opinión: A diferencia de la gran mayoría de competidores, BMW había mantenido guías inalteradas hasta ahora y, por eso, mantenía una evolución anual más positiva (+10,8% vs. +4,5% Volkswagen, +2,5% Mercedes, -23,1% Renault, -25,1% Stellantis, -26,1% Porsche …). Ahora alude a una caída mayor de lo estimado en los volúmenes en China (30% aprox. de sus ventas) y un escenario arancelario peor a lo previsto. Estos nuevos objetivos están más en línea con nuestras estimaciones que apuntan a un margen EBIT en autos de 5,6% en 2025, una generación de flujo de caja de 2.310M€ y una caída de -15% en el BAI del grupo (hasta 9.360M€). Por eso mantenemos nuestra recomendación en Vender con un precio objetivo de 83,1€. Link a la nota publicada por BMW y link a nuestro último informe sobre el valor.

ØRSTED (Cierre: 121,25DKK; Var. Día: -0,90%; Var año: -32,71%). Completa una ampliación de cerca de 8.000M€ tras el revés sufrido en EEUU. El grupo danés de renovables, líder mundial en energía eólica marina, ha completado una ampliación de capital de 59.600MDKK (7.982M€) mediante la emisión de 894,3mn de acciones a 66,60 DKK/acción. El precio de las nuevas acciones supone un fuerte descuento frente al precio del mercado (121,25DKK/share), para asegurar el éxito de la colocación. La ampliación ha contado con el respaldo del Estado danés, que mantendrá la participación del 50,1% que ya poseía en Orsted. OpiniónEl objetivo de la ampliación de capital es sanear el balance del grupo tras las fuertes provisiones realizadas por el negocio eólico en EEUU. Anteriormente a esta ampliación de capital, el grupo ya había decidido cancelar los dividendos. La ampliación de capital (59.600MDKK) supera la actual capitalización bursátil del grupo (56.673MDKK). La política energética de Trump afecta negativamente a la empresa. Trump considera que la eólica marina es demasiado cara y que los subsidios federales destinados a estos proyectos no justifican los beneficios obtenidos. Además, alega también a factores medioambientales al considerar que los aerogeneradores matan aves y ballenas y que “arruinan” los paisajes. Además de suspender las concesiones de nuevas concesiones eólicas y de alquiler en aguas estadounidenses, Trumo llegó incluso a paralizar su proyecto eólico marino Revolution Wind cuando estaba completado en un 80%. Recientemente un juez federal ha concedido a Ørsted la medida cautelar solicitada por el grupo para reanudar la construcción este parque eólico.

COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS.–

Principales movimientos ayer por sectores.-

Los mejores: Consumo Básico (+0,9%), Utilities (+0,4%), Energía (+0,1%)

Los peores: Consumo Discrecional (-1,4%), Telecos ( -0,7%), Industriales (-0,6%),

Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer destacan: (i) AMD (211,5$; +3,8%) que mantiene la tendencia alcista tras anunciar un acuerdo con OpenAI para el desarrollo de infraestructura de IA. Ver el detalle completo de la noticia en el informe diario de ayer 7 de octubre de 2025. El lunes la compañía subió +23,7%, en el año acumula un +75,1% y forma parte tanto de nuestro Top Selección USA como de nuestra cartera temática de semiconductores (desde lanzamiento acumula una revalorización >+100%). (ii) KROGER (66,9$; +3,2%), que, sin grandes noticias, las subidas se explican como un rebote de carácter técnico tras 4 sesiones consecutivas a la baja. (iii) NETFLIX (1.191$; +2,4%) después de que un importante bróker de Wall St. elevase la recomendación sobre el valor hasta Comprar desde Neutral elevando el Precio Objetivo hasta 1.385$ (potencial de revalorización +16,2%). La mejora se debe, entre otros, al optimismo del analista ante los resultados 3T 2025 que publicará la Compañía el próximo 21 de octubre. (iv) CONSTELLATION BRANDS (140,1$; +1,0%) después de que publicase resultados el lunes al cierre del mercado americano. Las cifras batieron tanto en ventas: 2.480M$ (-15% a/a) vs 2.460M$ esp. como en BPA: 3,63$ (-16% a/a) vs 3,39$ esp. En septiembre la compañía ya recortó las guías del año hasta el rango 11,3$/11,6$ (-18%/-16%) desde 12,6$/12,9$ (-8,5%/-6,3%) esperado anteriormente y en el año acumula una caída de -36,6%.

Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer se encuentran: (i) FORD (11,9$; -6,1%). Registró la mayor caída desde abril después de que el Wall Street Journal anunciase que el reciente incendio en una planta de aluminio en Nueva York podría causar meses de disrupción en la cadena de suministro de la Compañía. (ii) APPLIED MATERIAL (211,6$; -5,5%). Tras afirmar que sus ingresos se verán afectados por la posible ampliación de las normas que restringen sus exportaciones a China. Según la Compañía el impacto rondaría los 110M$ para el 4T y 600M$ para el conjunto de 2026, ya que China supone ca. 30% del total de las ventas. La noticia lastró a otras compañías como LAM RESEARCH (-5,9%) o KLA (-4,8%). (iii) TESLA (Vender; Cierre: 433,1$; Var. Día: -4,1%; Var. 2025: +7,2%): Presentó ayer dos versiones más asequibles del Model 3 y el Model Y. Los nuevos precios son 36.990$ y 39.990$ vs. 42.490$ y 44.990$ en los modelos disponibles hasta ahora. OPINIÓN: El nuevo rango de precios supone un ahorro de 5.500$ en el Model 3 y 5.000$ en el Model Y. Eso implica en términos prácticos que estos nuevos modelos cuestan más que los antiguos hasta septiembre porque hasta ese momento estaba en vigor la subvención a la compra de eléctricos por 7.500$. Por eso es difícil pensar que estas nuevas versiones van a ser un revulsivo para la demanda. Inicialmente la Compañía quería lanzar un nuevo modelo por 25.000$ para captar cuota de mercado. Sin embargo, hace meses Musk descartó esta idea y se centró en lanzar versiones más asequibles de modelos ya existentes. Apuntó a los 30.000$ como el umbral clave para captar nueva demanda. Por ese motivo la actual reducción de precios cerca de los 40.000$ ha recibido una recepción fría en mercado con una caída del valor ayer a cierre de -4,5%. Sin olvidar el riesgo de canibalización que estas nuevas versiones suponen para las ya existentes. Los principales cambios frente a los modelos anteriores son una aceleración menos potente, la ausencia del “Autosteer” (una función del sistema de asistencia al conductor) y la eliminación de pantallas y otros detalles en la parte trasera del coche. Sin embargo, el rango de la batería no varía en exceso. Estas versiones estándar ofrecen un rango de 516km vs. 570/580km hasta ahora. Y éste es un punto clave en la decisión de compra de un eléctrico.

JOHNSON & JOHNSON (Cierre: 188,89$, Var. Día: +0,39%; Var. Año: +30,6%). Un juzgado condena a J&J a indemnizar con 966M$ por una demanda relacionada con el talco infantil. Es la sentencia tras la demanda de la familia de una persona que contrajo cáncer y falleció tras usar los polvos de talco de la compañía, cuya fórmula contenía amianto. La Compañía recurrirá la sentencia. Hay más de 67.000 demandas similares en curso por el uso de este producto que se retiró del mercado en el año 2000. OPINIÓN: Noticia de impacto negativo. La Compañía lleva años inmersa en este conflicto legal que recuerda al de Bayer con el glifosato y que puede extenderse.


.



Acceda al informe completo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.