| Desde losmercadosfinancieros.com nos hacen una actualización de la fuerza de los distintos índices mundiales. Ello nos da una perspectiva del movimiento actual de la renta variable. | 
Posted: 22 Apr 2012 03:01 PM PDT
![increase_alexa_ranking111211111111111[1]](https://snt137.mail.live.com/Handlers/ImageProxy.mvc?bicild=&canary=tCt%2fr%2bzpYYGv1ib9AE23B8PXQQrCwdznUPblVVsnSzo%3d0&url=http%3a%2f%2flosmercadosfinancieros.es%2fwp-content%2fuploads%2fincrease_alexa_ranking1112111111111111.png)
Es momento de dar el pistoletazo de salida a una nueva semana bursátil de la mano de nuestro ranking quincenal de índices mundiales.
Este ranking actualmente es seguido por inversores de más de 100 países (107 según los últimos datos de Google Analytics) y se ha convertido en un referente para muchos inversores de todas las partes del planeta que saben que los traders al igual que cualquier ser vivo han de conocer el medio en el que se mueven, y para tal fin este ranking es una herramienta de gran valor que nos permite saber en todo momento en qué escenario nos movemos, sabiendo hacia dónde dirigir nuestro dinero para sacar el máximo partido posible y la tendencia de fondo que dirige a las bolsas de valores de todo el planeta.
![rankingx[1]](https://snt137.mail.live.com/Handlers/ImageProxy.mvc?bicild=&canary=tCt%2fr%2bzpYYGv1ib9AE23B8PXQQrCwdznUPblVVsnSzo%3d0&url=http%3a%2f%2flosmercadosfinancieros.es%2fwp-content%2fuploads%2frankingx1.png)
Ya son 16 los mercados que logran superar en rendimiento al S&P500 (hace 15 días eran 12) lo cual abre más nuestro espectro de mercados en los que buscar inversiones. Es una pena que la mayoría de ellos sean de difícil acceso desde España, no obstante, como es muy amplio el abanico de nacionalidades que visita este blog, de buen seguro que si bien los españoles no podemos acceder a todos, lectores de otros países pueden sacar partido de ellos.
Destacado
 sigue el mercado de Caracas con una fortaleza cercana a los 9 puntos 
RSCMansfield. No obstante, como ya hablamos, es un mercado 
de difícil acceso y lo que es peor, no tiene suficiente seguridad 
jurídica como para sentirnos cómodos con nuestra inversión. No olvidemos
 que esta subida tan vertical se debe en gran medida a la devaluación en
 un 50% de su divisa hace algunos años.
Hasta el segundo puesto del ranking asciende la bolsa de Panamá, otro mercado latinoamericano con una tendencia alcista terrible, del que buena cuenta me hacen llegar algunos inversores de aquel país.
Centrándonos ya
 en los mercados más grandes y con un acceso “asequible” siguen 
destacando mercados europeos como el de Dinamarca o Irlanda, en lo que 
respecta a este último ya comentamos en anteriores entradas que, a pesar
 de su fortaleza, el aspecto técnico del índice es más de suelo que de 
fase alcista.
En lo que respecta al mercado danés su aspecto es mucho más alcista, de hecho, parece encaminado de nuevo a atacar máximos de ahora hace justo un año. Como índice fuerte y alcista es un mercado apto para la búsqueda de oportunidades. Fijaos en la diferencia entre mercados fuertes y débiles, mientras el Ibex ha vuelto a mínimos de 2009, la bolsa de Dinamarca ya se prepara para encaminar nuevos máximos anuales, es aquí donde debe estar nuestro dinero: en mercados fuertes, dejando las bolsas perdedoras para el resto de inversores que año tras año ven como su dinero se esfuma por no dirigir bien sus inversiones.
De
 hecho fijaos que en el ranking: la bolsa española ocupa el penúltimo 
lugar. Ya vengo advirtiendo desde hace meses (por no decir años) que 
debemos evitar el mercado doméstico, algo por lo que he tenido que 
soportar algunas críticas fundamentadas en hechos tan absurdos como el 
valor en libros de las compañías que conforman el Ibex, etc. Hace 
algunas semanas, ya advertía en este mismo blog que el aspecto empeoraba de forma drástica
 y el resultado ya lo vemos. No estoy aquí para decir a nadie lo que 
debe de hacer, pero creo que el tiempo demuestra que basar las 
inversiones en el valor contable de las compañías (y menos de los 
bancos) no es una buena estrategia, ya que el elemento psicológico tiene
 gran peso en los mercados bursátiles. Centrándonos en los elementos 
técnicos que nos interesan, es cierto que en las últimas semanas se está
 moviendo muchísimo volumen en nuestro índice, y esto podría originar un
 rebote de corto plazo que dé esperanzas a los que han quedado pillados.
 No obstante, como índice débil y bajista es un mercado a evitar de 
todas, todas y cualquier rebote debería de ser aprovechado para 
liquidar.Cerrando la tabla tenemos una semana más al mercado griego con una fortaleza de -2,70 puntos RSCMansfield. Sigue en siendo un
mercado
 bajista y , para postre, los inversores intercambian pocos títulos en 
el índice, lo que causa que los que están dentro terminen por aburrirse y
 poco a poco vayan liquidando también sus posiciones, empujando más a la
 baja su cotización.Por último, y para hacer repaso a la tendencia global, recurrimos al indicador que nos muestra el porcentaje de índices alcistas.
![ranking2[1]](https://snt137.mail.live.com/Handlers/ImageProxy.mvc?bicild=&canary=tCt%2fr%2bzpYYGv1ib9AE23B8PXQQrCwdznUPblVVsnSzo%3d0&url=http%3a%2f%2flosmercadosfinancieros.es%2fwp-content%2fuploads%2franking212.png)
En líneas generales, podríamos decir que un mercado alcista saludable es aquel que cuenta con más de un 60% de sus componentes al alza, mientras que un mercado en área de peligro es aquel que cuenta con menos de un 40% de índices mundiales alcistas.
Como podéis ver, la misión de este indicador es medir el porcentaje de mercados alcistas y bajistas, y de esta forma distinguir sencillamente la tendencia global teniendo en cuenta todos los mercados.
En la actualidad algo más del 71% de los índices son alcistas, siendo ésta la dirección adecuada para dirigir nuestras inversiones, centrándonos en aquellos mercados que muestren más fortaleza.
Artículo original por aquí >>>>>>

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.