En el informe de hoy podrá encontrar:
Hoy: "Jackson Hole pacífico. Continuismo hoy y mañana, pero miércoles y jueves sometidos a Nvidia. Y el viernes, inflaciones."
Esta semana podría ser continuista hasta el miércoles, cuando se impondrá la clásica tensión previa a la publicación de resultados de Nvidia ese día al cierre de NY.- Este asunto, junto a las inflaciones que se publicarán el viernes tanto en Europa como en Estados Unidos, determinarán el saldo semanal. El desenlace de Jackson Hole fue, hasta su final el sábado, reconstructivo. El viernes Powell sonó casi dovish/suave sobre tipos, permitiendo que NY rebotase ca.+1,5% y los semiconductores casi +3%. Consecuentemente, los bonos se apreciaron y el dólar se depreció, facilitando el rebote de las materias primas. Ese desenlace proporcionará relajación durante unas 48h esta semana (es decir, lunes y martes), que permitirá volver a pensar más en lo importante y menos en lo inmediato: en la reducción de la prima de riesgo por geoestrategia (por ahora), en unos resultados corporativos casi intactos a pesar de los aranceles (BPA 2T compañías americanas +12,9% vs +5,8% esperado vs +13,6% vs +6,7% en 1T y +14,3% vs +7,5% en 4T 2024) y en la expectativa de que la Fed baje tipos algo más… aunque sea imposible precisar su evolución en 2026, una vez que Powell haya agotado su actual mandato en mayo y alguien más afín a bajar tipos, como Trump exige, ocupe su puesto.
¿Por qué la relajación probablemente durará sólo 48h? Pues porque el miércoles al cierre de NY (22:30h) publicará resultados 2T Nvidia (BPA esperado 1,009$; +48%) y eso significa que la tensión evolucionará in crescendo a lo largo de la sesión del miércoles hasta comprobar si el mercado se siente satisfecho con el desenlace. Recordemos que la exigencia sobre Nvidia es muy elevada, de manera que, desde hace varios trimestres, cualquier aspecto en la publicación de sus resultados que pueda parecer un indicio de vulnerabilidad se exagera negativamente y se traduce en una toma de beneficios sobre el valor, la cual termina contagiando a la tecnología en su conjunto. Pero habitualmente se trata de un efecto transitorio, de manera que, si así sucediera, lo interpretaríamos más bien como una oportunidad.
Después, el viernes, es probable que las inflaciones tiendan a repuntar alguna décima, sobre todo el PCE Subyacente americano (+2,9% vs +2,8%)… pero el enfoque sereno sobre los precios que transmitió Powell el viernes desde Jackson Hole hará que esto resulte relativamente poco impactante. Eso en caso de que, efectivamente, repunte.
En definitiva, lunes/martes continuistas o corrigiendo algo los rebotes del viernes, miércoles más tenso ante la inminencia de los resultados de Nvidia y jueves/viernes ofreciendo un tono de cierre semanal que dependerá de lo que haya entregado Nvidia y del nivel de exigencia que le haya aplicado el mercado.
Bonos: “Foco en inflación y asimilación de Jackson Hole.”
El mensaje de Powell en Jackson Hole se interpretó como moderadamente dovish al afirmar que el reciente deterioro en el mercado laboral (media de 35k en los últimos tres meses en creación de empleo vs 130k ant.) reforzaba los argumentos a favor de un ajuste de su política monetaria. Con estas declaraciones abría la puerta a un próximo recorte de tipos. Pero al mismo tiempo reconocía que los riesgos inflacionistas permanecen y evitó comprometerse a futuros movimientos. Los datos de PCE del viernes (Subyacente +2,9% vs 2,8% ant) son una clara prueba de que no hay que bajar la guardia con la inflación. En Europa también conoceremos datos de IPC en Alemania, Francia, Italia y España. En la UEM la inflación está cerca del objetivo del BCE (2%), pero podríamos ver un ligero repunte en el mes. Estos repuntes presionarán a los bonos tras el mini-rally de la semana pasada. Rango (semanal) estimado: T-Note: 4,20%/4,35%; Bund: 2,70%/2,80%.
Divisas: “Recorte de la Fed en septiembre está descontado.”
EuroDólar (€/USD): Tras el discurso de Powell en Jackson Hole, el mercado da por descontado un recorte de -25p.b. en la reunión de la Fed de septiembre, lo que ejercerá presión bajista sobre el dólar. A este escenario se suma un entorno macro que refuerza esa tendencia, con una Confianza del Consumidor y Pedidos de Bienes Duraderos en retroceso. Rango estimado (semana): 1,167/1,177.
EuroLibra (€/GBP): En su intervención en Jackson Hole, Bailey (BOE) dijo que el Reino Unido se enfrenta a un “desafío agudo” con crecimiento débil y una baja tasa de participación en el mercado laboral. La libra debería debilitarse con estas declaraciones. Rango estimado (semana): 0,863/0,873
EuroSuizo (€/CHF): Esperamos un movimiento lateral del cruce. En Suiza lo más relevante será el PIB 2T 2025 (jueves) y en Europa las inflaciones de Alemania (+2,1% esp.), Italia (+1,8%) y Francia (+1,0%) el viernes. Rango estimado (semana): 0,934/0,946.
EuroYen (€/CNH): Ueda (BOJ) utilizó un tono hawkish en Jackson Hole al declarar que los salarios se encuentran en una clara presión alcista debido a un mercado laboral ajustado. Estos comentarios favorecen una nueva subida de tipos antes de final de año. Rango estimado (semana): 170,0/173,0
EuroYuan (€/CNH): Los tipos de referencia a 1 y 5A se mantienen sin cambios en 3,0% y 3,5% respectivamente como esperado. Las subidas bursátiles impulsan al yuan ante una mejora del sentimiento de los inversores extranjeros con el riesgo del país. Rango estimado (semana): 8,33/8,42.
.
INTEL (24,8$; +5,5%) subió con fuerza después de que Softbank (empresa japonesa) anunciase que invertirá capital en la fabricante de chips por valor de 2.000M$. Se ha confirmado que el Gobierno de EE.UU. entrará en la compañía con una participación del 10%. La operación se llevará a cabo convirtiendo en capital social las subvenciones concedidas en el marco de la Ley de Chips y Ciencia de la anterior administración de Biden. En los últimos años Intel ha sufrido caída de ventas y pérdida de cuota de mercado al haber tenido dificultades para aprovechar el auge de la IA en semiconductores avanzados. Con estos movimientos buscan capital para invertir y tratar de revertir la situación.
ENTORNO ECONÓMICO.
UEM/BCE (sábado): Lagarde en Jackson Hole. Los mensajes principales de la Presidenta del BCE fueron: (i) Crecimiento e inflación. Se mostró optimista sobre un “aterrizaje suave” de la economía gracias a la fortaleza del mercado laboral y la relajación de las condiciones de su política monetaria. En materia inflacionista apuntó que todavía existen presiones al alza, aunque espera que se mantenga anclada próxima a su objetivo de inflación, principalmente por una moderación de los salarios en los próximos meses. (ii) La importancia de preservar la independencia de los bancos centrales, afirmando que la interferencia política puede volver “disfuncional la política monetaria y generar inestabilidad”. Y (iii) el impacto de la inmigración en el mercado laboral. Señaló que la inmigración ha sido uno de los principales motores del mercado laboral en Europa, afirmando que en los últimos 3 años la inmigración ha contribuido al 50% del crecimiento del mercado laboral. OPINIÓN: Mensaje que no aporta novedades ni tampoco visibilidad acerca de la hoja de ruta sobre los futuros movimientos de política monetaria. Por tanto, mantenemos nuestro escenario central de que como mucho el BCE podría recortar los tipos una vez más en 2025 para cerrar el año en 1,85%/2,00% (Depósito/Crédito) y dar así por finalizado el ciclo de bajadas de tipos.
EE.UU. / FED (viernes): El discurso de Jerome Powell en Jackson Hole estuvo marcado por un tono más moderado y relativamente suave, lo que sugiere que la Fed se inclina para recortar tipos en septiembre, aunque sin un compromiso explícito, manteniendo la inflación como principal preocupación. Powell señaló que el equilibrio de riesgos oscila entre el pleno empleo y la estabilidad de precios, reconociendo ahora la Fed que los riesgos de una ralentización en el mercado laboral se encuentran en aumento. Asimismo, subrayó que las decisiones de política monetaria continuarán dependiendo de los datos económicos y reafirmó la independencia institucional del banco central, pese a la presión de la Casa Blanca a favor de recortes más agresivos. También se destacaron las incertidumbres derivadas de la política fiscal y comercial, en particular los aranceles impuestos por Trump, como riesgos adicionales de una posible aceleración inflacionaria. El discurso generó un renovado optimismo en los mercados, impulsando a los principales índices americanos (S&P 500 y Dow Jones) a alcanzar nuevos máximos.
Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS
COMPAÑÍAS EUROPEAS
No hay noticias relevantes.
COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS.–Esta semana publicarán (hora; BPA esperado; Var. %). –Miércoles: NVIDIA (tras el cierre; 1,012$;) CROWDSTRIKE (tras el cierre; 0,831; )
S&P 500 por sectores.-
Los mejores: Consumo Discrecional (+3,2%), Energía(+2%), Servicios de Comunicación(+1,9%)
Los peores: Consumo Básico (-0,4%), Utilities (+0,5%), Salud (+0,8%)
Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron el viernes destacan: (i) TESLA (340$; +6,2%) tras anunciar que subía el precio de su Cybertruck en 15.000$ hasta los 115.000$, incluyendo en el precio el “Paquete Luxe” que entre otras cosas integra la conducción autónoma total. La compañía busca mejorar la adopción del software de conducción total y si esta opción tiene éxito, se podría ver en otros modelos de gama alta Tesla. (ii) INTEL (24,8$; +5,5%) después de que Softbank (empresa japonesa) anunciase que invertirá capital en la fabricante de chips por valor de 2.000M$, se ha confirmado que el Gobierno de EE.UU. entrará en la compañía con una participación del 10%. La operación se llevará a cabo convirtiendo en capital social las subvenciones concedidas en el marco de la Ley de Chips y Ciencia de la anterior administración de Biden. En los últimos años Intel ha sufrido caída de ventas y pérdida de cuota de mercado al haber tenido dificultades para aprovechar el auge de la IA en semiconductores avanzados. Con estos movimientos buscan capital para invertir y tratar de revertir la situación. (iii) BLACKSTONE (170,5$; +4,3%) tras darse a conocer que la fabricante de productos de seguridad industrial Justrite Safety se ha puesto en contacto con la compañía para financiar deuda por valor de 700M$.
Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron el viernes se encuentran: (i) INTUIT (662,7$; -5%) la financiera anunció unas guías para el próximo trimestre que defraudaron. La previsión de ventas se encuentra por debajo del consenso (21.000M$-21.190M$ vs 21.100 esperado) y el negocio Mailchimp (empresa de marketing por correo electrónico) presenta un crecimiento débil, incluso registrando caídas de ingresos el último trimestre. (ii) T-MOBILE (252$; -2,4%) al anunciar una redención de deuda que se hará efectiva el próximo 1 de septiembre. El precio de canje será equivalente al 100% del capital principal (500M$) más los intereses acumulados pero no pagados hasta la fecha de canje. (iii) PHILIP MORRIS (171,8$; -1,6%) al conocerse que el volumen del mercado de tabaco sigue debilitándose (-7,4% a/a), con unos beneficios de las compañías cayendo una media de -9,7% a/a.
El viernes no publicó ninguna compañía relevante.
HOY no publica ninguna compañía relevante.
RESULTADOS 2T 2025 del S&P 500: Con más de 474 compañías publicadas, el incremento medio del BPA es +12,9% vs +5,8% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). Baten resultados el 80% de las compañías, decepciona el 16% y el restante 4% está en línea con lo esperado. En el 1T 2025 el BPA fue +13,6% vs +6,7% esperado (antes de la publicación de la primera compañía) y en el 4T 2024 +14,3% vs +7,5% esperado inicialmente.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.