En el informe de hoy podrá encontrar:
Ayer: “Bolsas soportadas por la liquidez y la expectativa de bajadas de tipos en EE.UU.”Subidas generalizadas en una sesión sin macro importante, con la campaña de resultados 2T 2025 finalizada a efectos prácticos. Lo importante es que el fondo del mercado es bueno, porque: (1) el impacto de los aranceles en la inflación americana parece asumible, de ahí el rally vivido desde el martes, (2) el flujo de noticias en el frente comercial cambia a mejor porque se reducen las incertidumbres. La tregua de 90 días más entre EE.UU. y China es un buen ejemplo y (3) el mercado anticipa una bajada de tipos por parte de la Fed en sept. (probabilidad >95%). Sobre el ritmo de siguientes bajadas no tendremos pistas hasta la convención de banqueros centrales en Jackson Hole (21/23 agosto), pero el tono general de los consejeros es dovish/suave
Además, los bonos cotizan en niveles cómodos para la economía y las valoraciones con el T-Note a 10 A en 4,24% (vs 4,36% en julio) y el Bund alemán en 2,68% (vs 2,69% en julio). El premio limón es para el dólar que retrocede -14,0% frente al euro en 2025/YTD por el cambio de ciclo en los tipos de EE.UU. y las amenazas de Trump al presidente de la Fed (Powell)
.
Hoy: “Bolsas en stand-by hasta la reunión de mañana entre Trump y Putin ¿alto el fuego en Ucrania?.”
Los futuros cotizan ligeramente a la baja (-0,1% EE.UU.; -0,2% Europa) porque lo importante viene mañana: reunión entre Trump y Putin y macro americana (Ventas Minoristas, Prod. Industrial y Confianza del Consumidor). Lo fundamental ahora es dilucidar el ritmo de bajadas de tipos en EE.UU., el impacto macro de los aranceles y un posible alto el fuego en Ucrania. Esto último parece difícil, pero no es lo más importante porque el mercado convive bastante bien con la geopolítica. Si hay un alto el fuego, las compañías de defensa sufrirán, pero subirán si el resultado de la reunión es una patada hacia adelante como sucedió en las conversaciones de marzo y junio 2025.
La volatilidad sigue en niveles históricamente bajos a pesar de estar en agosto (VIX~14,5%) y el panorama macro/micro no es malo así que ¿Dónde está el riesgo? En cierto mal de altura que puede ocurrir en cualquier momento tras el rally vivido desde abril ¿tono menos dovish de lo esperado en Jackson Hole? De momento, tenemos una sesión de transición sin alicientes para subir, pero sin que el flujo de noticias cambie el sentimiento inversor ¿-0,2%/+0,2% en bolsa? , ..).
.
TELEFÓNICA (Comprar; Pr. Objetivo: 5,0€; Cierre: 4,735; Var. día: +0,94%; Var año: +20,3%). La CNMC anuncia la liberación de las redes de fibra óptica de Telefónica. Telefónica ya no estará obligada a alquilar sus redes a operadores rivales a un precio regulado. Este proceso de liberalización se inició en 2016 cuando la CNMC decretó que había suficiente competencia en 66 ciudades que representaban el 35% de la población; en 2012 extendió la liberalización a 696 poblaciones, abarcando ya en total el 70% de la población y ahora llega el 30% restante. OPINIÓN: La medida, ya conocida, otorga a Telefónica mayor liberta comercial: podrá negociar libremente los precios y condiciones de acceso a su red de fibra con otros operadores, sin estar sujeta a tarifas reguladas, de manera que podrá optimizar la rentabilidad de su infraestructura y adaptar sus acuerdos a las condiciones del mercado. De esta manera, Telefónica podría mejorar sus márgenes en el negocio mayorista, especialmente en zonas donde su red es dominante. Se espera que Telefónica refuerce acuerdos bilaterales con operadores como Vodafone, MásOrange o Digi, lo que podría facilitar una mayor colaboración comercial, menor esfuerzo inversor y un entorno competitivo más racional.
ENTORNO ECONÓMICO.
REINO UNIDO (08:00h): El PIB del 2T desacelera menos de lo inicialmente estimado. El PIB del 2T se sitúa en +1,2% (a/a) vs +1,0% est. y +1,3% ant. En términos intertrimestrales (t/t); +0,3% vs +0,1% est. y +0,7% ant. OPINIÓN: Sorpresa positiva al mostrar una desaceleración menor a lo previsto. Los principales motivos detrás de esta desaceleración son: (i) Menor contribución del sector exterior. Las exportaciones se reducen significativamente frente al 1T (+1,6% t/t vs +0,1% est. y +3,3 % ant.) debido al adelanto de las compras para evitar el incremento de aranceles; (ii) Ralentización del consumo privado (+0,1% t/t vs +0,2% est. y +0,4% ant.). La creación de empleo y las subidas salariales se moderan. Además, la subida de impuestos también afecta negativamente a la renta disponible. (iii) La debilidad de la inversión (-1,1% t/t vs -1,4% est. y 2,0% ant.). Los tipos permanecen elevados (4,25% en el 2T), las contribuciones a la Seguridad Social se incrementan y la demanda afloja. La sorpresa positiva viene de un mayor gasto público en el periodo (+1,2 vs +0,8% est. y -0,4% ant.) y de un comportamiento menos negativo de lo anticipado del sector exterior y de la inversión. En su última reunión del 7 de agosto, del Banco de Inglaterra recortó tipos en -25p.b. hasta 4,0% soportado por un retroceso en la inflación y en los salarios y la desaceleración económica. Pero la inflación, aunque retrocediendo, se mantiene por encima del objetivo del BOE (3,6% vs 2,0%) lo que dificulta nuevas bajadas de tipos de cara a los próximos meses. El BOE esperará a tener más claridad sobre la evolución de la inflación antes de seguir relajando la política monetaria.
Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS
COMPAÑÍAS EUROPEAS
L¿OREAL (Neutral; P. Objetivo: 400€; Cierre: 388,15€; Var. día: +2,32%; Var. Año: +13,5%). Los resultados 1S 2025 cumplen las expectativas, pero las ventas comparables (misma superficie y tipo de cambio constante) desaceleran algo más de lo esperado en el 2T. Crecen +2,4% vs +2,7% estimado y +3,5% en 1T. Mantienen la pérdida de tracción mostrada en los trimestres anteriores y, con la excepción de 2020 (CV19), es el peor 2T desde 2016. Por geografías, destaca en negativo la debilidad de Norte de Asia (25% del total) con una caída de -8,8% vs -6,0% esperado y +6,9% en 1T, a pesar de que China recupera crecimiento positivo (+3%); por contra, EE.UU. (26% del total) recupera hasta +8,3% vs +4,0% esperado y -3,8% en 1T. Por áreas de negocio, destaca el freno de L¿Oreal Luxe (-1,9% vs +1,2% esperado y +5,8% en 1T). Productos Dermatológicos crece por segundo trimestre a un solo dígito desde 4T17. El grupo no menciona guías, que hasta entonces apuntaban a un crecimiento para el sector de cosmética global de +4,0%/+4,5% en 2025 vs +4,5% en 2024 y una media de +7,3% los 3 años previos. L¿Oreal mantiene un crecimiento sostenido por encima del sector, pero el margen se estrecha. En 2024 creció 1,1x el sector vs una media de 1,7x los 3 años anteriores. Los márgenes siguen soportados; en el semestre el Margen EBIT aumenta +30 pb hasta 21,1%. Todas las métricas desaceleran. El EBIT crece +3,1% en 1S25 vs +6,7% en 2024 vs +19,8% en 2023 y el BNA Ordinario +1% vs +4,6% en 2024. Una situación financiera saneada (DFN/EBITDA 0,4x) permite un aumento del dividendo hasta 7,0€ (+6%) en 2024. A pesar de su posición de liderazgo, diversificación por productos marcas y negocios, los múltiplos son exigentes (PER 26 27,6x; EV/EBITDA 18,3x) en un entorno con baja visibilidad para el consumo discrecional. Aunque la evolución operativa debería mejorar en 2S25 con una comparativa más cómoda, el valor carece de catalizadores a corto plazo. Mantenemos la recomendación de Neutral con un Precio Objetivo de 400€ a diciembre 2026. Link al Informe
FERRARI (Comprar; Pr. Objetivo: 524€; Cierre: 383,8€; Var. Día: +0,5%; Var. 2025: -6,9%): Revisamos valoración tras las cifras del 2T 2025. Comprar. Pr. Objetivo 524€.- Ferrari pública buenas cifras, en línea con lo estimado, salvo en ingresos. Las entregas se mantienen planas mientras el precio medio de venta avanza (+3% aprox. desde cierre de 2024 y +6% a cierre del primer semestre de 2024) y favorece otra mejora de márgenes. Todo ello permite que mantenga las guías para 2025 pese al complicado contexto en el sector auto y a diferencia de otros fabricantes (Porsche, Mercedes, Ford, Volkswagen). De hecho, la Compañía afirma que ha ganado confianza en su capacidad para cumplir con sus objetivos anuales. No descartamos una mejora de guidance en el próximo trimestre o incluso el 9 de octubre cuando celebre su Día del Inversor. Tras los resultados, el valor acumula una caída aproximada de -12%, que aprovecharíamos para tomar posiciones a múltiplos más atractivos. Nuestro precio objetivo permanece prácticamente inalterado en 524€ (vs. 525€ anterior) y nuestra recomendación continúa siendo Comprar. Link a la nota completa en el Bróker.
GESTAMP (Vender; Precio Objetivo: 3,3€; Cierre: 3,4€; Var. Día: +0,6%; Var. 2025: +38,3%): Revisamos valoración tras los resultados del 2T 2025. Vender. Pr. Objetivo 3,3€.- Gestamp sorprende en el 2T con una mejora de márgenes pese a que sus cifras defraudan en ventas. Para el conjunto de 2025, reitera guidance. Aunque vemos complicado que logre cumplir con su objetivo de crecimiento de ingresos. A tipo de cambio constante las ventas crecen menos que la media de producciones en los países donde opera la Compañía (-0,9% vs. +3,7% mercado) a cierre del primer semestre. De hecho, tras estas cifras reducimos nuestras estimaciones para el volumen. Sin embargo, nuestro precio objetivo avanza hasta 3,3€ (desde 2,8€ anterior). La mejora deriva de dos variables: (i) tomamos como horizonte de valoración 2026/2030 (vs. 2025/2029 anterior) y (ii) nuestra tasa de descuento cae hasta 7,5% (desde 8,8% anterior) ante la reducción del tipo libre de riesgo. En cualquier caso, nuestro precio objetivo no ofrece potencial y nuestra recomendación permanece en Vender. Link a la nota completa en el Bróker.
RWE (Comprar; Cierre: 35, 47€; Var. día: -0,14%; Var año: +23,03%). Los resultados del 1S decepcionan. Mantiene las guías del año. Principales cifras frente al consenso de mercado: EBITDA 2.139M€ (-26%) vs 2.203M€ est., BNA 775M€ (-43%) vs 790M€ est. Deuda Neta 15.509M€ vs 11.177M€ en dic. 2024. Mantiene guías de EBITDA de entre 4.550M€ y 5.150M€ y de BAN de entre 1.300M€ y 1.800M€ Link a resultados, OPINIÓN: Resultados débiles en el primer semestre y por debajo del consenso en EBITDA y en BNA. El BNA cae un -43% en el periodo afectado por menos resultados operativos en la división de trading (-95%), una menor contribución de la división de generación (-40%) y una mayor deuda neta. La reacción del mercado a estos resultados debería ser ligeramente negativa.
COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS.–
Esta semana publicarán (hora; BPA esperado; Var. %). - Miércoles: CISCO (tras el cierre; 0,98$; +13%); Jueves: DEERE (antes de apertura; 4,70$; -25%); APPLIED MATERIALES (tras el cierre; 2,36$; +11%).
S&P 500 por sectores.-
Los mejores: Servicios de Comunicación (+1,8%), Tecnología (+1,4%), Financieras (1,2%)
Los peores: Consumo Básico (+0,2%), Inmobiliarias (+0,2%), Utilities (+0,4%)
Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer destacan: (i) UNITED AIRLINES (98,5$; +10,2%) y DELTA AIR LINES (58,4$; +9,2%), tras el inesperado aumento de precios en los billetes de avión (+4% m/m) que se vio reflejado en el IPC de EE.UU. publicado ayer y que revertía la tendencia de cinco meses consecutivos de caídas, algo que puede indicar que la demanda de viajes está empezando a recuperarse. (ii) NXP SEMICONDUCTORS (220$; +7,3%) después de que Fitch y S&P confirmaran el rating de la nueva emisión de bonos senior no garantizados en BBB+ con una perspectiva estable. Los fondos serán utilizados para reembolsar su deuda y para fines corporativos generales, lo que refleja la expectativa de que la compañía seguirá mejorando su desempeño operativo.
Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer se encuentran: (i) CARDINAL HEALTH (146,3$; -7,2%) la compañía suministradora de productos y servicios médicos publicó unos resultados mixtos, con un BPA de 2,08$ vs 2,04$ estimado, pero unos Ingresos que no alcanzaron las estimaciones (60.160M$ vs 60.920$ estimados). (ii) AXON (768,6$; -6,1%) la compañía de defensa vio como caía el precio de sus acciones tras darse a conocer un documento de la SEC que revelaba que el director ejecutivo de la compañía vendió 10.000 valores de Axon el pasado 11 de agosto por valor de 8,3M$. (iii) ALBERMALE (78$; -3,4%) la empresa química sufrió la semana pasada un incidente en su planta de procesamiento de litio en Chile, y, a pesar de que la compañía no espera que las ventas se vean afectadas, los inversores percibieron el suceso como un riesgo para el suministro de esta materia prima indispensable para la fabricación de productos tecnológicos, más aún después del cierre en China de una de las minas más importantes del mundo.
ALPHABET (Cierre: 203,34$; Var. Día: +1,16%; Var. Año: +7,42%). La start-up Perplexity lanza una oferta no solicitada de 34.500M$ por Chrome. La oferta supera las valoraciones internas de Alphabet, propietaria del buscador online, pero no alcanza los 50.000M$ que su rival DuckDuckGo¿s sugirió recientemente en caso de que Alphabet fuera obligada a vender Chrome. Perplexity, no cotizada, fue valorada en 14.000M$ en su última ronda de financiación, cuando obtuvo 1.000M$. Perplexity no ha revelado cómo financiaría la operación, aunque especifica que no será con capital propio. OPINIÓN: A medida que los usuarios incrementan el uso de chatbots como ChatGPT y Perplexity, los buscadores de internet emergen como fuentes valiosas de tráfico y de datos de usuarios para las compañías de IA. La operación tiene pocos visos de salir adelante ya que Alphabet no tiene intención de vender Chrome a pesar de una disposición judicial que la acusa de posición monopolística en buscadores online como propietaria de Google y Chrome. Alphabet pretende apoyarse en sus buscadores dotándolos de características de IA, como resúmenes conocidos como “Overviews” para mantener su cuota de mercado. A lo largo del próximo mes un juez dispondrá qué medidas (remedies) tiene que adoptar Alphabet para suavizar su posición monopolística, pero Alphabet parece dispuesta a defender legalmente su situación actual, lo cual llevaría a un proceso que puede durar años. Aunque la operación tiene muy baja probabilidad de salir exitosa, la oferta y el interés mostrado, que se une al de otros grupos como OpenIA, Yahoo o Apollo Global Management, refleja el valor estratégico de los buscadores online como portales de entrada a la IA.
AYER no publicó ninguna compañía relevante.
HOY publica (compañías más relevantes; hora de publicación; BPA esperado: CISCO (tras el cierre; 0,98$; +13%)
RESULTADOS 2T 2025 del S&P 500: Con más de 450 compañías publicadas, el incremento medio del BPA es +13,2% vs +5,8% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). Baten resultados el 80% de las compañías, decepciona el 16% y el restante 4% está en línea con lo esperado. En el 1T 2025 el BPA fue +13,6% vs +6,7% esperado (antes de la publicación de la primera compañía) y en el 4T 2024 +14,3% vs +7,5% esperado inicialmente.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.