lunes, 18 de agosto de 2025

INFORME DIARIO - 18 de Agosto de 2025 -

En el informe de hoy podrá encontrar:

Hoy: Sin acuerdo en Ucrania. Jackson Hole centra ahora toda la atención y Powell podría dar una de cal y otra de arena.”

Bolsas: Toda la atención se centra en Jackson Hole, que podría ayudar a aclarar el entorno de tipos de interés para los próximos meses.- La principal referencia esta semana será sin duda la cumbre de banqueros centrales de Jackson Hole, que comenzará el jueves y se extenderá hasta el sábado. El plato fuerte será la comparecencia de Powell, el viernes. Consideramos muy probable que aproveche el momento para suavizar el tono con respecto a sus últimas comparecencias e incluso podría dejar la puerta abierta a una rebaja de tipos en septiembre. Si bien, podría ser insuficiente para respaldar las ambiciosas expectativas del mercado, que esperan entre 2 y 3 recortes consecutivos. Y es que la Fed no tienen necesidad de correr y mucho menos de comprometerse, con la inflación por encima de su objetivo (2%) y con riesgos al alza por los aranceles, crecimiento económico sólido y pleno empleo.

Pero esto será el viernes a última hora de la tarde y durante la semana tendremos más referencias: (i) PMIs de Manufacturas, que seguirán previsiblemente en zona de contracción (<50) tanto en Europa como en EE.UU; (ii) Actas de la última reunión de la Fed (29/30 de julio), en la que podríamos tener más detalles del debate interno entre los miembros del comité. Cabe recordar que es la primera decisión de tipos desde 1993 con dos disidentes en la votación; (iii) indicadores de precios en Europa, como el IPC de Reino Unido y los Precios Industriales de Alemania; (iv) Decisión de tipos en China, Suecia y Nueva Zelanda, probablemente sin cambios en ninguno de ellos; (v) datos del mercado de vivienda en EE.UU; y (vi) sin perder de vista, por supuesto, el frente geoestratégico. Concretamente, las reuniones que va a mantener EE.UU. con Zelenski y los principales líderes europeos. Consideramos poco probable un acuerdo de paz.

En definitiva, será probablemente una semana de cierta calma, con bolsas moviéndose en rango lateral, hasta última hora del viernes, con la comparecencia de Powell en Jackson Hole, probablemente enfriando las expectativas de rebajas de tipos y, por tanto, propiciando algo de toma de beneficios.

Bonos: “La Fed recortará tipos en septiembre.”
El IPC americano sorprende positivamente en julio. La Tasa General repite en +2,7% vs +2,8% esperado, la Subyacente se sitúa en +3,1% vs +3,0% esperado y +2,9% anterior. La inflación repunta, pero no tanto como se temía y, mientras, el mercado laboral se debilita. Estos datos allanan el camino a un recorte de tipos por parte de la Fed en su próxima reunión de septiembre. Las curvas ganan pendiente con caídas de rentabilidad en los tramos cortos, mientras los largos acusan más incertidumbre en el frente arancelario tras la nueva tregua de 90 días de EE.UU. a China y las perspectivas de crecientes déficits públicos. La rentabilidad del 30 años alemán alcanza máximos desde 2011. A partir del jueves, el simposio de banqueros centrales de Jackson Hole arrojará más luz. Las curvas seguirán ganando pendiente con lo que seguimos favoreciendo los tramos cortos/medios de las curvas (2/5 años). Rango (semanal) estimado: T-Note: 4,25%/4,40%; Bund: 2,70%/2,80%.

Divisas: “El dólar lo tiene difícil.”

EuroDólar (€/USD): Identificamos 2 factores clave que juegan en contra del dólar: (1) los intentos de la Administración Trump de interferir en la independencia de la Fed con ataques continuos a su presidente (Powell) y (2) la expectativa de que el cambio de ciclo en los tipos empieza en septiembre (-25 p.b. hasta 4,0%/4,25%). Rango estimado (semana): 1,165/1,175.
EuroLibra (€/GBP): El IPC británico será la clave. El mercado estima que la tasa general se sitúe en +3,7% vs. +3,6% anterior. Un repunte impulsaría a la libra. Especialmente después de que el BOE mantuviera un tono más duro de lo estimado en su última reunión. Rango estimado (semana): 0,860/0,870.
EuroSuizo (€/CHF): Sin grandes referencias y a la espera de Jackson Hole, el cruce consolidará niveles tras la reciente depreciación del franco. Si el tono de Powell es suave y refuerza la expectativa de un recorte en septiembre, el euro podría salir reforzado. Rango estimado (semana): 0,934/0,946.
EuroYen (€/JPY): Semana favorable para el yen en su cruce con el euro. La inflación subyacente en Japón se mantendrá en 3,4%, lo que alentará la posibilidad de nuevas subidas de tipos por parte del Banco de Japón. Rango estimado (semana): 170,5/173,5
EuroYuan (€/CNH): Probable ligera apreciación el yuan. En Europa veremos retrocesos en los PMIs y en la Confianza del Consumidor,lo que debilitará al euro. En China los tipos a 1 y 5 años se mantendrán en 3,0% y 3,50 respectivamente. Rango estimado (semana): 8,20/8,60

.





GESTAMP (Comprar; Pr. Objetivo: 3,30€; Cierre: 3,41€; Var. Día: -0,29%; Var. 2025: +37,9%) : Lanza plan de venta de activos operativos en Alemania. El fabricante de componentes quiere desprenderse de activos operativos por valor de casi 20M€ en Alemania y espera cerrar los acuerdos “en el corto plazo”. Desde la compañía apuntan que estas ventas representan “operaciones puntuales e independientes” y confirman que la rotación selectiva de activos industriales forma parte de la operativa normal de la empresa y está en línea con su estrategia de implementar medidas de flexibilidad que permitan reforzar la rentabilidad o reducir costes operacionales en el actual contexto del sector. Gestamp, opera siete plantas productivas en Alemania, así como dos centros de I+D (Bielefeld y Remscheid) y también mantiene dos oficinas en Alemania. A cierre del primer semestre, era el cuarto mercado por volumen de negocio para Gestamp, por detrás de España, Estados Unidos y China, y superando a otros como Brasil, Turquía, Reino Unido o Francia. Opinión: Esta venta de activos forma parte de los esfuerzos de Gestamp de fortalecer su balance en un momento de debilidad del sector del automóvil. La debilidad de la demanda y la sobrecapacidad productiva en Europa está afectando negativamente al sector. Además de reducir deuda, estas ventas permitirán a Gestamp poner en valor sus activos. Mantenemos la recomendación de vender ya que no vemos potencial de revalorización desde los niveles actuales. Link a la nota completa en el Bróker.


ENTORNO ECONÓMICO.

REINO UNIDO (01:01h): Los Precios de Vivienda Rightmove (agosto) reflejan que el mercado inmobiliario sigue enfriándose. En términos intermensuales los Precios caen -1,3% frente al -1,2% de julio. En la comparativa a/a crecen +0,3% vs +0,1% anterior. OPINIÓN: Nuevas muestras de enfriamiento en la economía británica que ponen de manifiesto los elevados costes de financiación. El Banco de Inglaterra ya recortó en agosto los tipos de interés hasta el 4,00% (-125pbs desde que comenzó el proceso de bajadas de tipos vs -200pbs del BCE), aunque su enfoque fue prudente por lo que continuamos en un momento de esperar y ver. Principalmente por la incertidumbre que plantea el panorama geopolítico, una inflación que sigue alejada del objetivo de inflación (+3,6%) y unos salarios creciendo +5,0%. Por esto último, el mercado no espera ningún recorte de tipos adicional para 2025.

EE.UU. (viernes): (i) Ventas Minoristas (julio): +0,5% m/m vs +0,6% esperado vs +0,9% anterior (revisado desde 0,6%). Excluyendo Autos y Gasolina: +0,2% vs +0,3% esperado vs +0,8% anterior (revisado desde +0,6%), Grupo de Control: +0,5% vs +0,4% esperado vs +0,8% anterior (revisado desde +0,5%). OPINIÓN: Las Ventas Minoristas crecen en julio más de lo esperado, apoyadas por el comercio online y la compra de coches. 9 de las 13 partidas del indicador avanzan, lideradas por la compra de coches que contribuye con 30 pb al aumento del mes y compras online (14pb). La única partida de Servicios del indicador, Hostelería, cae -0,4%. Esto podría indicar un cambio de las pautas de consumo hacia productos más esenciales frente a consumo discrecional. El grupo de control, que excluye coches, gasolina, hostelería y materiales de construcción, aumentó +0,5%, algo más de lo esperado. Anticipamos una moderación del Consumo en los próximos meses ante un enfriamiento del mercado laboral y débil confianza de los consumidores. (ii) Producción Industrial (julio): -0,1% vs +0,0% esperado vs +0,4% anterior (revisado desde +0,3%). OPINIÓN: La Producción Industrial cae ligeramente en julio como apuntaban indicadores intermedios como el ISM Manufacturero que retrocedió en el mes. (iii) Indicador de Confianza de la Universidad de Michigan (agosto): 58,6 vs 62,0 esperado vs 61,7 anterior. Expectativas: 57,2 vs 58,4 esperado vs 57,7 anterior. Situación Actual 60,9 vs 67,5 vs 68,0. Expectativas de Inflación a 1 año: +4,9% vs +4,4% esperado vs +4,5% anterior; a 5 años: +3,9% vs +3,4% esperado y anterior. OPINIÓN: La Confianza de los Consumidores cae por primera vez desde abril, mientras las expectativas de inflación aumentan por al impacto de los aranceles. Los consumidores esperan un deterioro de los precios y del mercado laboral que los lleva a ser más cautos. El 62% de los encuestados espera un aumento del desempleo, el 58% planea recortar el gasto en los próximos meses y el 30% espera un recorte de tipos en los próximos meses.

JAPÓN (viernes): El PIB creció en el 2T al +1,0% (t/t) batiendo las estimaciones del consenso y facilitando nuevas subidas de tipos por parte del Banco de Japón. El crecimiento de Japón en el 2T ha sorprendido postivamente, superando las previsiones del consenso que apuntaban a una subida de +0,4% . Además, el crecimeinto del trimestre anterior se revisa al alza hasta +0,6% (t/t) desde -0,2% . El crecimiento ha estado liderado por la inversión empresarial que subía un +1,3% en el trimestre, mientras que el avance del consumo es más moderado (+0,2%). OPINIÓN: Sopresa postiva en PIB que facilita nuevas subidas de tipos por parte del Banco de Japón. El impacto de los aranceles y la guerra comercial sobre la economía no está siendo tan feroz como incialmante se temía. El Banco de Japón ha ido normalizando su política monetaria desde finales de 2023 y en la actualidad los tipos se encuentran en 0,50%. Esperamos que los tipos se situen en 0,75% a finales de año.

CHINA (viernes): Batería de datos macro débiles en julio. Ventas Minoristas y Producción Industrial desacelerando, mientras los Precios de Vivienda continúan en caída libre. (i) Las Ventas Minoristas (julio): +3,7% a/a vs +4,6% esperado vs +4,8% anterior. (ii) Producción Industrial (julio): +5,7% vs +6,0% esperado vs +6,8% anterior. (iii) Precios de Vivienda (julio) -0,3% (m/m) vs -0,3% de junio. En términos interanuales -2,8% vs -3,2%. OPINIÓN: Cifras débiles que refuerzan nuestra visión negativa sobre la región. El Consumo Privado sigue deteriorándose como consecuencia, entre otros, de un entorno geopolítico más complejo. La Producción Industrial se expande menos de lo esperado, aunque recoge el aumento de producción antes de que entren en vigor los aranceles con EE.UU. (el período de pausa se extiende hasta noviembre). Y el mercado inmobiliario continúa en caída libre, mostrando los problemas de confianza que atraviesan los inversores domésticos en el país. Todo ello en consonancia con unos estímulos fiscales (que principalmente giran en torno a Inversión en lugar de Consumo) y monetarios que creemos insuficientes para paliar los problemas de la economía.

INDIA (jueves): S&P eleva el rating de India a BBB desde BBB- anterior con perspectiva estable. OPINIÓN: La decisión se apoya en: (i) un fuerte y sostenido crecimiento económico durante los últimos años, que se espera que mantenga la tracción con un crecimiento del PIB de +6,8% anualizado durante los próximos tres años. (ii) Tendencia a la consolidación fiscal favorecida por el crecimiento económico y un gobierno enfocado en reducir el déficit público mientras sigue invirtiendo en infraestructuras. Se estima que el déficit se reduzca hasta el 6,6% del PIB en 2029 desde 7,3% estimado en 2026. (iii) La inflación se mantiene en el rango objetivo del banco central RBI de +2%/+6%, incluso situándose los últimos meses en la parte baja de dicho rango (IPC junio +2,1%), lo que permite un aumento de las rentas reales y una política monetaria más acomodaticia. (iv) A pesar de los recientes anuncios de aranceles por parte de EE.UU. (50%), su principal socio comercial, el crecimiento económico de India depende mayoritariamente del consumo interno y tan solo el 2% de su PIB proviene de las exportaciones a EE.UU. (el porcentaje afectado podría ser inferior al 1,2% si se tienen en cuenta las exenciones a distintos sectores). India es nuestra opción preferida entre los EM por las fuertes bases de su crecimiento económico basadas en una demografía positiva, mejoras de productividad y un entorno político estable y favorable para el mercado.

UEM (jueves): El PIB final del 2T confirma el registro preliminar de +1,4% (a/a) y +0,1% (t/t). Por países, por el lado negativo destaca la contribución de Alemania (-0,1% t/t), Italia (-0,1%), Irlanda (-1,0%). Y por el lado positivo destacan España (+0,7% t/t), Polonia (+0,8%) y Rumanía (+1,2%). OPINIÓN: El crecimiento en la UE mejorará en los próximos meses a medida que se implementen los estímulos fiscales anunciados por los gobiernos. Gracias a la fortaleza del euro, los bajos precios de la energía y la moderación en los salarios, la inflación está controlada y se sitúa en el 2%, que es objetivo del BCE. En este contexto, esperamos un recorte adicional de tipos en diciembre de -25p.b. hasta el 1,75% (depósito) /1,90% (crédito).

NORUEGA (jueves): El Banco de Noruega mantiene los tipos en 4,25% y reitera sus planes se seguir relajando su política monetaria en lo queda de año. OPINIÓN: El Banco de Noruega inició en junio la flexibilización de su política monetaria con un recorte de -25p.b. hasta el 4,25% actual. El banco central considera que es apropiado continuar con una normalización de los tipos de interés en los próximos meses. Es probable que veamos un nuevo recorte de -25p.b. en su reunión de 18 de septiembre. La inflación se está moderando (3,3%) y el mercado laboral muestra síntomas de enfriamiento. Link al comunicado.

UEM (jueves): El PIB final del 2T confirma el registro preliminar de +1,4% (a/a) y +0,1% (t/t). Por países, por el lado negativo destaca la contribución de Alemania (-0,1% t/t), Italia (-0,1%), Irlanda (-1,0%). Y por el lado positivo destacan España (+0,7% t/t), Polonia (+0,8%) y Rumanía (+1,2%). OPINIÓN: El crecimiento en la UE mejorará en los próximos meses a medida que se implementen los estímulos fiscales anunciados por los gobiernos. Gracias a la fortaleza del euro, los bajos precios de la energía y la moderación en los salarios, la inflación está controlada y se sitúa en el 2%, que es objetivo del BCE. Esperamos un recorte adicional de tipos en diciembre de -25p.b. hasta el 1,75% (depósito) /1,90% (crédito).

NORUEGA (jueves): El Banco de Noruega mantiene los tipos en 4,25% y reitera sus planes se seguir relajando su política monetaria. OPINIÓN: El Banco de Noruega inició en junio la flexibilización de su política monetaria con un recorte de -25p.b. hasta el 4,25% actual. El banco central considera que es apropiado continuar con una normalización de los tipos de interés en los próximos meses. Es probable que veamos un nuevo recorte de -25p.b. en su reunión de 18 de septiembre. La inflación se está moderando (3,3%) y el mercado laboral muestra síntomas de enfriamiento. Link al comunicado.

Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS


COMPAÑÍAS EUROPEAS

No hay más noticias relevantes.



COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS.–

Esta semana publicarán (hora; BPA esperado; Var. %). – Lunes : PALO ALTO (tras el cierre; 0,89$) ; Martes: KEYSIGHT TECHNOLOGIES (tras el cierre; 1,67$) Miércoles: TARGET(antes de apertura; 2,01$); ESTEE LAUDER (antes de apertura; 0,08$) Jueves: WALMART (13:00h; 1,95$); WORKDAY (tras el cierre; 2,11$)

S&P 500 por sectores.-

Los mejores: Salud (+1,7%), Inmobiliario (+0,7%), Servicios de Comunicación (+0,5%)

Los peores: Financieras (-0,5%), Tecnología (-0,8%), Industriales (-0,6%)

Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron el VIERNES destacan: (i) UNITEDHEALTH (304,0$; +12,0%) las acciones de la compañía aseguradora repuntaron debido a una inversión de 5 millones de acciones, por parte de Berkshire Hathaway y de 2,3 mn de acciones por parte de Appaloosa Management en la compañía. (ii) FIRST SOLAR (199,9$; +11,1%) la energética se vió favorecida por la publicación por parte de la Administración Trump de los requisitos de elegibilidad para los créditos fiscales para las compañías de energías renovables. Los requisitos fueron mejores de lo esperado. (iii) MODERNA (28,0$; +5,0%) la biotech remontó después de que el gobierno mejorase el tono sobre la oposición contra las vacunas ARN mensajero.

Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron el VIERNES se encuentran: (i) APPLIED MATERIALS (161,8$; -14,1%) las acciones del fabricante de semiconductores se debilitaron tras publicar unas previsiones negativas para el 4T2025, Ingresos 6.700M$ vs 7.3200M$ estimado, BPA 2,11 aprox. vs 2,38 est. La compañía se está viendo perjudicada por una menor demanda de chips de los clientes en China; (ii) CISCO (66,2$; -4,5%) las acciones del grupo tecnológico se debilitaron tras publicar unas guías cautelosas para el año fiscal 2025, decepcionando a los inversores que esperaban un mayor impulso por parte de la IA.

El viernes no publicó ninguna compañía relevante.

Hoy no publica ninguna compañía relevante.

RESULTADOS 2T 2025 del S&P 500: Con más de 459 compañías publicadas, el incremento medio del BPA es +12,9% vs +5,8% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). Baten resultados el 80% de las compañías, decepciona el 16% y el restante 4% está en línea con lo esperado. En el 1T 2025 el BPA fue +13,6% vs +6,7% esperado (antes de la publicación de la primera compañía) y en el 4T 2024 +14,3% vs +7,5% esperado inicialmente.


.



Acceda al informe completo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.