Paginas y Enlaces relevantes

miércoles, 13 de agosto de 2025

INFORME DIARIO - 13 de Agosto de 2025 -

En el informe de hoy podrá encontrar:

Ayer: “IPC benigno que favorece el recorte de tipos de la Fed.”

Sorpresa positiva en inflación en EEUU. El IPC se mantiene en 2,7% vs 2,8% est. (Subyacente 3,1% desde 2,9%). La Fed ha mantenido los tipos en 4,25%/4,50% desde diciembre 2024 a la espera de ganar claridad sobre el impacto de los aranceles en el IPC. La inflación repunta, pero no tanto como temía el mercado y mientras el mercado laboral se debilita. Estos registros de IPC permiten a la Fed dar prioridad al enfriamiento del mercado laboral y retomar la senda de recortes de tipos tan pronto como en septiembre.

Bolsas al alza, sobre todo en EEUU (+1,2%) con un IPC benigno y la prórroga (10 noviembre) para seguir negociando el acuerdo comercial con China. La tecnología siguió liderando las subidas (+1.4%) En Europa los avances fueron más moderados (+0,1%).

En el mercado de bonos rentabilidades al alza en los plazos largos y las curvas ganan pendiente. TIR Bund +4 p.b. (2,74%) y T-Note +1.p.b. (4,29%).

En divisas destaca la debilidad del dólar (EURUSD 1,168 +0,5%) con el buen dato de IPC en EEUU. Avances en el oro (+0,2%) tras conocerse que no estará sujeto a aranceles.


.

Hoy: “Sesión de transición en EEUU a la espera de las próximas citas clave: reunión Trump-Putin y Jackson Hole. Europa mejor.”

Sesión sin referencias relevantes a nivel macro ni en el frente comercial. Por el lado empresarial, la temporada de resultados está llegando a su fin y pierde notoriedad. En EEUU ya han publicado más del 91% de las grandes empresas con saldo positivo: crecimiento de BPA de +13,2% vs +5,8% inicialmente estimado. En Europa, hoy es el turno de E.ON o Vestas .

Tras el IPC americano de ayer, los inversores quedan a la espera de las próximas citas importantes: reunión Trump-Putin sobre Ucrania (viernes) y Jackson Hole (21-23 agosto). El acuerdo sobre Ucrania podría incluir que ésta reconociese que habría perdido el control de parte de su territorio. Las compañías de defensa han retrocedido ante la expectativa de paz, lo que vemos como oportunidad de compra. El compromiso de aumentar el gasto en defensa (hasta 5% del PIB) permanece a pesar de que se logre cerrar un acuerdo de alto el fuego. Jackson Hole nos permitirá obtener pistas sobre la hoja de ruta de la Fed: timing y ritmo de recorte de tipos. El buen dato de IPC y el enfriamiento del mercado laboral allanan el camino para comenzar con los recortes de tipos en septiembre.

Las bolsas se encuentran en máximos históricos apoyadas en buenos resultados empresariales, entusiasmo por la IA, proximidad de recortes de tipos de la Fed y relajación en las tensiones comerciales. Tras este rally, los ratios de valoración son exigentes, haciendo necesario nuevos catalizadores para seguir avanzando. La sesión de hoy se presenta de transición y de consolidación de niveles en EEUU, con la mirada puesta en la reunión Putin-Trump del viernes y en Jackson Hole la próxima semana. El comportamiento en Europa será mejor siguiendo la estela del buen cierre de Wall Street ayer y favorecida por algunos buenos resultados a primera hora (E.ON, ..).

.





AENA (Vender; P. Objetivo: 23,0; Cierre 24,90€; Var. Día +0,8%; Var. Año: +26,1%). El número de pasajeros desacelera hasta +2,7% en julio (a/a). Los aeropuertos de Aena registran 32,8M de pasajeros en julio. Esto supone un incremento de +2,7% a/a y compara con +3,5% del mes anterior. De esta forma, acumula un incremento de +4,1% en lo que va de año vs +4,5% anterior. Opinión de Bankinter: El tráfico aeroportuario sigue batiendo récords, aunque desacelera con respecto meses anteriores. Estimamos que el crecimiento seguirá moderándose en los próximos meses, hasta cerrar 2025 en +3,0%. Mantenemos recomendación de Vender. Descuenta un escenario excesivamente favorable y consideramos altamente probables que el tráfico aeroportuario se vea penalizado en próximos años, en un entorno de menor crecimiento global por tensiones comerciales y geoestratégicas.



ENTORNO ECONÓMICO.

ESPAÑA (09:00h).- El IPC final de julio queda en +2,7%, en línea con el dato preliminar y vs. +2,3% anterior. La tasa subyacente +2,3%, en línea con el preliminar y vs. +2,2% anterior. OPINIÓN: Dato en línea con lo estimado. El repunte en julio deriva principalmente del alza de los precios de la energía. Por eso la general avanza +0,4% y la subyacente tan solo +0,1%.

ALEMANIA (08:00h).- El IPC final de julio confirma el +2,0% preliminar. OPINIÓN: Dato sin sorpresas que tendrá impacto neutral en mercado. La inflación alemana permanece en torno al objetivo del BCE y ofrece más argumentos para que el banco central mantenga inalterada su política monetaria una vez que ya ha recortado tipos en 200 p.b. (hasta 2,00%/2,15%). La encuesta ZEW de Sentimiento Económico se deteriora más de lo estimado en Agosto, tanto la componente de Expectativas (34,7 vs 39,5 esperado y 52,7 anterior), como la de Situación Actual (-68,6 vs -67,0 esp. vs -59,5 ant.). OPINIÓN: Dato peor de lo estimado. Apunta a un deterioro de la economía alemana, cuya actividad industrial debería verse penalizada por los aranceles. Este dato se muestra en línea con el resto de indicadores como el PIB que retrocedió -0,1% t/t, la Producción Industrial de junio descendía -3,6% y el PMI Manufacturero permanecía en zona de contracción (<50). El acuerdo comercial entre EE.UU. y la Eurozona (el cual no afecta solo a Alemania y cuyo sentimiento económico retrocede hasta 25,1 en agosto vs 36,1 anterior) grava las exportaciones europeas a EEE.UU. al 15%. Link a la nota.

JAPÓN (1:50h).- Los Precios Industriales quedan en +2,6% en julio vs. +2,5% esperado y +2,9% anterior. OPINIÓN: El indicador consolida su tendencia de debilitamiento y se aleja de los máximos del año (en torno a +4,3% en febrero). Pese a ello sigue lejos de su media histórica (+1,5% en los últimos 20 años y +2,2% en los últimos 10).

EE.UU. (ayer).- El IPC sorprendió positivamente, al mantenerse en +2,7% en julio (a/a) vs. +2,8% estimado y +2,7% anterior. Si bien, la Tasa Subyacente, que excluye energía y alimentación, repuntó más de lo estimado, +3,1%, vs +3,0% est. y +2,9% ant. OPINIÓN: El dato permite, al menos, mantener la expectativa de recorte de tipos por parte de la Fed en septiembre, en un entorno además de debilitamiento del mercado laboral americano. No obstante, consideramos excesivas las expectativas de recortes que asume el mercado (-100p.b. en los próximos 12 meses). Nuestra estimación, es que bajará tipos de forma preventiva en septiembre (-25p.b. hasta 4,00%/4,25%) y hará una pausa después hasta saber cómo impactan los aranceles que entraron en vigor el 1 de agosto. Lo cierto es que no debería tener prisa por bajar más tipos, con una inflación subyacente repuntando +3,1%, con un crecimiento económico del +3,0% en 2T (t/t anualizado) y con la incertidumbre generada por los aranceles. Tras el dato, se centra toda la atención en la reunión de banqueros centrales en Jackson Hole la próxima semana (21/23 de agosto) y, sobre todo en las declaraciones de Powell. Link a la nota.

Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS


COMPAÑÍAS EUROPEAS

UNICREDIT (Comprar; Precio Objetivo: 78,55€; Cierre: 68,41€; Var. Día: +1,57%; Var.2025: +77,6%). Rentabilidad al alza con exceso de capital y un plan de remuneración para los accionistas interesante. UNI mejora el guidance 2025 tras batir expectativas en 2T 2025 y revisa al alza los objetivos 2027 (BNA >11.000 M€ & Rentabilidad/RoTE>20,0%). Nuestra apuesta estratégica por UNI es acertada porque acumula una revalorización de +74,8% en 2025/YTD (vs 43,7% del sector europeo). Reiteramos recomendación de Comprar con Precio Objetivo ~78,55 €/acc. (vs 64,85 €/acc. ant.) porque: (1) la política de remuneración para los accionistas en 2025/2027 es interesante (>30.000 M€ vía dividendos & recompras de acciones; ~28,6% de la capitalización bursátil) y (2) disfruta de un buen momento en resultados (BPA: +26% en 1S 2025) y rentabilidad (RoTE ordinario ~20,6%) con exceso de capital (CET1 ~16,2%). Link al informe completo en el bróker.

INTESA (Comprar; Precio Objetivo: 6,29€; Cierre: 5,34€; Var. Día: +0,34%; Var.2025: +38,3%). Liderazgo en rentabilidad/RoTE con un perfil de riesgo bajo y ~6,9% de rentabilidad por dividendo. Reiteramos nuestra apuesta estratégica por Intesa porque: (1) el modelo de negocio (retail/empresas +seguros +banca privada) nos parece interesante en un entorno de tipos bajos y estables. La rentabilidad es elevada (RoTE~24,0%), tiene exceso de capital y buenos índices de calidad crediticia (morosidad ~2,0%) y (2) la política de remuneración para los accionistas es atractiva con una rentabilidad por dividendo en cash estimada ~6,9% además de 2.000 M€ en recompras de acciones para 2025 (~2,1% de la capitalización bursátil) y (3) ISP tiene capacidad para sorprender positivamente en BNA y generación de capital, pero no conoceremos los objetivos 2026/2028 hasta el 1T 2026. Revisamos Precio Objetivo al alza hasta 6,29 €/acc. (vs 5,80 €/acc. ant.). Link al informe completo en el bróker.

STELLANTIS (Vender; Pr. Objetivo: 7,9€; Cierre: 8,3€; Var. Día: +3,2%; Var. 2025: -34,3%). Revisamos valoración tras los resultados del 1S 2025. Vender. Pr. Objetivo 7,9€. Stellantis prolonga su mala evolución en el 1S 2025. Las entregas caen -8% con una evolución especialmente débil en sus dos principales mercados, EE.UU. (-23% a/a) y Europa (-7%). La Compañía se encuentra en una profunda reestructuración y contabiliza durante el semestre varios impairments (reducciones de valor) en distintas plataformas (Maserati o cierre de la unidad de hidrógeno) por unos 3.300M€. A ese importe hay que agregar un cargo por 300M€ por los aranceles impuestos en EE.UU. Todo ello conduce a unas pérdidas fuertes en el semestre (-2.256M€) y a lanzar unas guías muy vagas para el 2S 2025. Tras estas cifras recortamos nuestras estimaciones. Nuestro precio objetivo cae hasta 7,9€ (desde 10,2€ anterior) y nuestra recomendación permanece en Vender. Link al informe completo en el Bróker.


COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS.–

Esta semana publicarán (hora; BPA esperado; Var. %). - Miércoles: CISCO (tras el cierre; 0,98$; +13%); Jueves: DEERE (antes de apertura; 4,70$; -25%); APPLIED MATERIALES (tras el cierre; 2,36$; +11%).

S&P 500 por sectores.-

Los mejores: Servicios de Comunicación (+1,8%), Tecnología (+1,4%), Financieras (1,2%)

Los peores: Consumo Básico (+0,2%), Inmobiliarias (+0,2%), Utilities (+0,4%)

Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer destacan: (i) UNITED AIRLINES (98,5$; +10,2%) DELTA AIR LINES (58,4$; +9,2%), tras el inesperado aumento de precios en los billetes de avión (+4% m/m) que se vio reflejado en el IPC de EE.UU. publicado ayer y que revertía la tendencia de cinco meses consecutivos de caídas, algo que puede indicar que la demanda de viajes está empezando a recuperarse(ii) NXP SEMICONDUCTORS (220$; +7,3%) después de que Fitch y S&P confirmaran el rating de la nueva emisión de bonos senior no garantizados en BBB+ con una perspectiva estable. Los fondos serán utilizados para reembolsar su deuda y para fines corporativos generales, lo que refleja la expectativa de que la compañía seguirá mejorando su desempeño operativo.

Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron ayer se encuentran: (i) CARDINAL HEALTH (146,3$; -7,2%) la compañía suministradora de productos y servicios médicos publicó unos resultados mixtos, con un BPA de 2,08$ vs 2,04$ estimado, pero unos Ingresos que no alcanzaron las estimaciones (60.160M$ vs 60.920$ estimados). (ii) AXON (768,6$; -6,1%) la compañía de defensa vio como caía el precio de sus acciones tras darse a conocer un documento de la SEC que revelaba que el director ejecutivo de la compañía vendió 10.000 valores de Axon el pasado 11 de agosto por valor de 8,3M$(iii) ALBERMALE (78$; -3,4%) la empresa química sufrió la semana pasada un incidente en su planta de procesamiento de litio en Chile, y, a pesar de que la compañía no espera que las ventas se vean afectadas, los inversores percibieron el suceso como un riesgo para el suministro de esta materia prima indispensable para la fabricación de productos tecnológicos, más aún después del cierre en China de una de las minas más importantes del mundo.

ALPHABET (Cierre: 203,34$; Var. Día: +1,16%; Var. Año: +7,42%). La start-up Perplexity lanza una oferta no solicitada de 34.500M$ por Chrome. La oferta supera las valoraciones internas de Alphabet, propietaria del buscador online, pero no alcanza los 50.000M$ que su rival DuckDuckGo¿s sugirió recientemente en caso de que Alphabet fuera obligada a vender Chrome. Perplexity, no cotizada, fue valorada en 14.000M$ en su última ronda de financiación, cuando obtuvo 1.000M$. Perplexity no ha revelado cómo financiaría la operación, aunque especifica que no será con capital propio. OPINIÓN: A medida que los usuarios incrementan el uso de chatbots como ChatGPT y Perplexity, los buscadores de internet emergen como fuentes valiosas de tráfico y de datos de usuarios para las compañías de IA. La operación tiene pocos visos de salir adelante ya que Alphabet no tiene intención de vender Chrome a pesar de una disposición judicial que la acusa de posición monopolística en buscadores online como propietaria de Google y Chrome. Alphabet pretende apoyarse en sus buscadores dotándolos de características de IA, como resúmenes conocidos como “Overviews” para mantener su cuota de mercado. A lo largo del próximo mes un juez dispondrá qué medidas (remedies) tiene que adoptar Alphabet para suavizar su posición monopolística, pero Alphabet parece dispuesta a defender legalmente su situación actual, lo cual llevaría a un proceso que puede durar años. Aunque la operación tiene muy baja probabilidad de salir exitosa, la oferta y el interés mostrado, que se une al de otros grupos como OpenIA, Yahoo o Apollo Global Management, refleja el valor estratégico de los buscadores online como portales de entrada a la IA.

AYER no publicó ninguna compañía relevante.

HOY publica (compañías más relevantes; hora de publicación; BPA esperado: CISCO (tras el cierre; 0,98$; +13%)

RESULTADOS 2T 2025 del S&P 500: Con más de 450 compañías publicadas, el incremento medio del BPA es +13,2% vs +5,8% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). Baten resultados el 80% de las compañías, decepciona el 16% y el restante 4% está en línea con lo esperado. En el 1T 2025 el BPA fue +13,6% vs +6,7% esperado (antes de la publicación de la primera compañía) y en el 4T 2024 +14,3% vs +7,5% esperado inicialmente.


.



Acceda al informe completo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.