Paginas y Enlaces relevantes

lunes, 11 de agosto de 2025

INFORME DIARIO - 11 de Agosto de 2025 -

 En el informe de hoy podrá encontrar:

Hoy: “Caída de volúmenes y actividad. A la espera de Jackson Hole, el IPC americano es la clave.”

Probablemente continuará repuntando impactado por el efecto de los aranceles en los precios finales. La tasa general podría situarse en +2,8% (desde +2,7% anterior) mientras la subyacente, que excluye energía y alimentación, tocará +3,0% (desde +2,9%). Previsiblemente este proceso ganará inercia en próximos meses a medida que el marco arancelario quede definido y las compañías comiencen a repercutir las tasas impuestas a los consumidores. Todo ello mientras la economía americana, especialmente el mercado laboral, comienza a dar señales de ralentización. La situación se complica para la Fed, que verá como entran en conflicto sus dos objetivos, empleo e inflación. Nuestras estimaciones siguen apuntando a un recorte de -25 p.b. en septiembre, hasta 4,00%/4,25%. La Fed ha recortado -100 p.b. sus tipos (vs. -200 p.b. el BCE, hasta 2,00%/2,15%) y tiene margen para suavizar su política monetaria siempre que la inflación no acelere con fuerza y en un contexto de suavización del crecimiento. Nuestras estimaciones apuntan a que el IPC terminará 2025 alrededor de +3,0% mientras el PIB afloja hasta +1,5% (desde +2,8% en 2024). Jackson Hole, el simposio de banqueros centrales que se celebrará el 21/23 de agosto, puede ser un buen momento para que Powell adopte un tono ligeramente más suave. A modo de anticipo, será interesante escuchar esta semana a Barkin, Goolsbee y Bostic hablando sobre economía y política monetaria.

Más allá, se publicará el ZEW de Expectativas alemán (empeorando), el PIB británico (ralentizando), la Producción Industrial (también moderándose) y la primera revisión del PIB (sin cambios) ambos de la UEM. En EE.UU. destacan las Ventas Minoristas (continuistas), Empire Manufacturing (ralentizando), la Producción Industrial (moderándose) y la Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan (mejorando). Conviene vigilar las componentes de precios de este último porque corresponden ya a agosto y darán pistas sobre la tendencia futura de la inflación.

En el plano menos convencional seguiremos el encuentro entre Trump y Putin sobre Ucrania y el frente arancelario, que podría ofrecer novedades. Mañana termina el plazo para que EE.UU. y China negocien los actuales aranceles (55% a importaciones chinas hacia EE.UU. y 10% a la inversa).

En cualquier caso, la clave estará en la inflación. Especialmente porque el frente micro pierde intensidad y no servirá de catalizador. Lo lógico en este contexto, y tras los avances de la semana pasadaes esperar una ligera toma de beneficio acompañado de una caída fuerte de volúmenes de negociación.

Bonos: “La inflación americana presiona a los bonos.”

La principal referencia de la semana será la inflación americana (julio). Se espera que repunte tanto la general, hasta +2,8% a/a vs +2,7% ant., como la subyacente, hasta +3,0% vs +2,9% ant. Será una prueba más del impacto progresivo de las tensiones arancelarias en la economía americana. El frente comercial parece haber ganado algo más de claridad las últimas semanas con los acuerdos alcanzados, pero varios socios comerciales (UE, Suiza, Brasil,…) siguen negociando y este martes termina la tregua comercial temporal entre EE.UU. y China con los aranceles al 10% y 55% respectivamente. ¿Nueva prórroga a la vista?. En definitiva, inflación al alza e indicadores macro americanos continuistas (Ventas Minoristas, Producción Industrial, Confianza Univ. Michigan) podría rebajar las expectativas de bajadas de tipos de la Fed en septiembre y presionar al alza los bonos. Rango (semanal) estimado: T-Note: 4,20%/4,35%; Bund: 2,65%/2,75%. Link al vídeo.
Divisas: “Persiste la debilidad del dólar.”

EuroDólar (€/USD): El tono dovish/suave de los candidatos para suceder al presidente Powell al frente de la Fed en 2026 ¿Waller?, la pérdida de tracción del empleo americano y la expectativa de un recorte de tipos en sept. (probabilidad >90,0%) juegan en contra del dólar. Esta semana la atención se centra en la Inflación (martes) y las declaraciones de Bostic y Goolsbee (Fed). Rango estimado (semana): 1,160/1,170.
EuroSuizo (€/CHF): El franco podrían seguir débil. Aunque Suiza quiere negociar, EE.UU. mantiene el arancel del 39% a las importaciones desde Suiza, poniendo en riesgo el crecimiento y aumentando la probabilidad de que el SNB vuelva a tipos negativos. Rango estimado (semana): 0,935/0,950
EuroLibra (€/GBP).- Se retrasa la expectativa de nuevas rebajas de tipos de interés por parte del BoE hasta diciembre, con inflación todavía en el 3,6%. Libra soportada esta semana, mientras la Tasa de Paro y el crecimiento del PIB no se deterioren en exceso. Rango estimado (semana): 0,863/0,870.
EuroYen (€/JPY).- Estabilidad en el cruce a la espera de un acuerdo comercial con EE.UU. Las Actas del BoJ apuntan a un posible aumento de tipos a finales de año dando soporte al yen. El PIB mostrará una recuperación en 2T25 apoyando el movimiento. Rango estimado (semana): 170,0/173,0.
EuroYuan (€/CNH): El martes vence la tregua arancelaria de EE.UU. Si no hay acuerdo, podría prorrogarse por otros 90 días. El PBOC debilita el fixing del yuan onshore y el IPC sigue en negativo en julio. Todo apunta a más debilidad para el yuan. Rango estimado (semana): 8,30/8,45.

.





NVIDIA (182,70$; Var. Día: +1,07%; Var. Año: +36,1%) / AMD (172,76$; Var. Día: +0,21%; Var. Año: +43,0%): NVIDIA y AMD acuerdan pagar al Gobierno de EE.UU. un 15% de los ingresos que obtengan en China a cambio de la licencia de exportación a este país. Nvidia podrá vender en China su chip H20 y AMD el MI308. Medida sin precedentes pero que despeja la permanencia de Nvidia en el mercado chino que, como dijo su CEO Jensen Huang recientemente, es clave para la compañía. Se espera que la cuota de mercado de Nvidia en China se reduzca en 2025 dada la creciente competencia de compañías locales como Huawei y Cambricon y el impacto de las sanciones de EE.UU. A nivel general, muestra la posición del Gobierno americano de hacer concesiones a la exportación de tecnología a cambio de alguna retribución para el país como ha sido el caso reciente de Apple tras acordar la inversión de 100.000M$ en EE.UU. en los próximos 4 años.



ENTORNO ECONÓMICO.

CHINA (sábado): IPC (julio): +0,0% a/a vs -0,1% esperado vs +0,1% anterior. OPINIÓN: Los precios aguantan en terreno positivo por 2º mes consecutivo. La Tasa Subyacente alcanza +0,8% vs +0,7% anterior. Parece que empiezan a surtir algo de efecto las medidas del Gobierno para moderar la excesiva competencia en algunos sectores y a pesar de que los Precios Industriales siguen presionando a la baja (-3,6% a/a en julio vs -3,3% esperado y -3,6% anterior). Los precios han estado en negativo varios meses en un entorno de débil demanda interna y guerras de precios en varios sectores que sufren sobrecapacidad. El deflactor del PIB, medida de precios más amplia, ha descendido durante 9 trimestres consecutivos.

Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS


COMPAÑÍAS EUROPEAS

ENEL (Comprar P. Obj: 9,40€/acc.; P. Cierre: 7,78€/acc. Var. Día:+1,34%, Var. Año: +14,19%). Crecimiento en redes, mayor visibilidad en generación de caja y valoración atractiva. Bate ligeramente las estimaciones del primer semestre, reitera las guías del año y anuncia una recompra de acciones de 1.000M€. El BNA ordinario avanza un +4% en el primer semestre. El buen comportamiento del negocio de redes -con una mayor base de activos regulados y revisiones de tarifas- ha compensado un deterioro en el margen de comercialización y un menor recurso eólico en generación. Tras estos resultados, el equipo gestor considera que el BNA se situará en la parte alta del rango (entre 6.700M€ y 6.900M€) de las guías del año. Además, anuncia un plan de recompra de acciones de 1.000M€ (1,3% de su capitalización bursátil) que se ejecutará desde agosto a diciembre de este año. Estos resultados facilitan la consecución de los objetivos del Plan Estratégico 2027. Este Plan contempla alcanzar un BNA en 2027 de entre 7.100M€ y 7.500M€, lo que representa un crecimiento medio anual 2024-27 de entre +0% y +2%. Los motores serán las inversiones en redes y en renovables que permitirán compensar una moderación en el margen de comercialización y unas menores ventas de gas en el periodo. La base activos regulados (RAB) en redes crecerá a un ritmo anual de +7% y en renovables, la capacidad crecerá a una media anual de +6%. En 2024 el margen de comercialización fue excepcionalmente alto en un entorno de bajos precios de la energía, lo que supone un freno el crecimiento del grupo en el periodo 2024-27. El 90% del EBITDA de 2027 procederá de actividades reguladas (redes) o de generación contratada a largo plazo (PPAs con una vida media de 8 años). Esto permitirá aumentar la visibilidad de la generación de cash flow. Mantenemos la recomendación de Comprar. Motivos los precios actuales los: (i) A ratios de valoración son atractivos: PER 2027 de 10,8x para 2027; (ii) Rentabilidad por dividendo media de 6,3% en 2025-27. Además se acompaña con un plan de recompra de acciones que este año será de 1,3% adicional; (iii) Alta visibilidad de generación de cash flow. Subimos el Precio Objetivo hasta 9,40€/acción desde 8,60€/acción por el ajuste en estimaciones y el traslado del Precio Objetivo a diciembre 2026. Link a nota

ESSILORLUXOTTICA (Comprar; P. Objetivo: 290€; Cierre: 252,9€; Var. Día: +0,28%; Var. Año: +7,3%). A la espera de la revisión estratégica, opciones abiertas y rentabilidad por dividendo atractiva y con elevada visibilidad hasta 2026. Los resultados 1S 2025 cumplen las expectativas. Una de las mejores opciones en Consumo Discrecional. Ventajas competitivas sostienen crecimiento y márgenes. Los resultados 1S 2025 cumplen las expectativas con buen desempeño en todas las regiones y segmentos de negocio. Los márgenes aguantan bien un entorno de mayores aranceles, diferencias de cambio negativas y mix de productos adverso, que se compensan con la capacidad de elevar precios. La evolución de las ventas muestra el carácter defensivo del grupo basado en su diversificación y capacidad de innovación que genera nuevas fuentes de ingresos. El lanzamiento de nuevos productos seguirá intenso en 2025 y 2026 sosteniendo el ritmo de crecimiento de las ventas y una ampliación moderada de márgenes. El tono de la conferencia posterior a los resultados es positivo, el equipo gestor se mantiene optimista con el progreso de varias iniciativas de crecimiento y mayor compensación del impacto de los aranceles en los márgenes en 2S25. Además del crecimiento orgánico de las ventas, las recientes adquisiciones alimentan el potencial de crecimiento y profundizan la integración vertical del grupo. En un entorno muy volátil para el sector de Consumo Discrecional, EssilorLuxottica destaca por su ritmo de crecimiento estable y saludableCon menor incertidumbre en el frente comercial, creciente contribución de las iniciativas de innovación y un modelo de negocio bien gestionado mantenemos la opinión favorable sobre el valor. La valoración es elevada (PER 2026 39,2x, EV/EBITDA 17x) pero es ligeramente inferior a sus medias históricas (43,2x y 16,4x respectivamente) y creemos que se justifica por la fortaleza del modelo de negocio y sus ventajas competitivas. Link al Informe. EssilorLuxottica forma parte de nuestra Cartera Modelo de Acciones Europeas.


COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS.–

S&P 500 por sectores.-

Los mejores: Tecnología (+1,2%), Servicios de Comunicación (+1,2%), Financieras (+0,9%)

Los peores: Inmobiliarias (-0,8%), Utilities (-0,5%), Industriales (+0%)

Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron el VIERNES destacan: (i) GILEAD SCIENCES (119,4$; +8,3%) la biofarmacéutica elevó sus guías para el año (BPA 8,25$ vs 8,10$ ant) tras lograr un aumento en las ventas de su medicamento contra el VIH en el 2T2025 (+9%), que aportó más de la mitad de los ingresos del trimestre, lo que derivó en que tanto beneficios como ventas batieran las expectativas de mercado(ii) GEN DIGITAL (30,5$; +7,7%) la compañía de ciberseguridad publicó unos resultados que superaron las expectativas y elevaron las guías para el conjunto del año, Ingresos 4.800M$-4.900M$ vs 4.700M$-4.800M$ ant; BPA 2,49$-.2,56$ vs 2,46$-2,54$ ant. (iii) MONSTER BEVERAGE (64,7$; +6,4%) la compañía dedicada a la comercialización y distribución de bebidas energéticas publicó unos resultados que batían expectativas, BPA 0,50$ vs 0,48$ esp; Ingresos 2.110M$ vs 2.080M$ esp. impulsados por el compromiso de la empresa por expandirse internacionalmente (las ventas fuera de EEUU ascendieron un 16% a/a).

Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron el VIERNES se encuentran: (i) TRADE DESK (54,2$; -38,6%) la compañía tecnológica de publicidad vio como el precio de sus acciones se desplomaban con los crecientes rumores de que su tecnología publicitaria va a ser eclipsada por las ofertas de Amazon, quien, junto a otros nuevos competidores en el sector, ya están presionando el crecimiento de la compañía. Por ello, numerosos analistas rebajaron el precio objetivo y, con la caída del viernes, el valor de la acción ya lleva una pérdida acumulado en el año de más del 50%(ii) GODADDY (133,4$; -11,3%) la empresa dedicada al registro de dominios y alojamientos de sitios web publicó unos buenos resultados del 2T2025: BPA 1,41$ vs 1,38$ esp; Ingresos 1.200M$ VS 1.200M$ y elevó sus guías de Ingresos para el año hasta 4.890M$- 4.940M$ vs 4.860M$-4.940M$. Si bien, los inversores pusieron el foco en unos pobres datos de número de clientes y crecimiento de reservas. (iii) WARNER BROS (10,9$; -8%) tras la publicación de unos buenos resultados (BPA 0,63$ vs 0,23$ esp) pese a crecer en suscriptores e ingresos la compañía experimentó un descenso en el precio de sus acciones por el negocio de las cadenas de televisión tradicionales, donde los ingresos cayeron un 9% a/a y una caída de inversión publicitaria del -10%, probablemente derivada de la pérdida de derechos televisivos de la NBA.

UNDER ARMOUR (Cierre: 5,44$; Var. Día: -18,07%; Var. Año: -34,3%): Las previsiones para su 2T26 (julio – septiembre) decepcionan las expectativas y siembran dudas del proceso de reestructuración de la compañía liderado por el nuevo CEO y fundador, que retomó el cargo hace un año. La compañía prevé una caída de ventas de -6%/7% (de doble dígito en EE.UU.) vs -3% esperado, de Margen Bruto de -340/360pb, y un BPA de 0,01/0,02$ vs 0,26$ esperado. En el 1T26 las ventas cayeron -4%, los inventarios aumentaron +2% y las pérdidas ascendieron a -0,7$/acción. La compañía ha perdido el favor del público tras unos años muy en boga y que llevó a subidas de precios insostenibles que limitan el margen de maniobra ahora para compensar los aranceles. El entorno para el sector permanece complicado con baja visibilidad por la desaceleración del consumo discrecional, impacto de los aranceles y creciente competencia en el sector de moda deportiva/casual.

El viernes no publicó ninguna compañía relevante.

RESULTADOS 2T 2025 del S&P 500: Con 452 compañías publicadas el incremento medio del BPA es +13,2% vs +5,8% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). Baten resultados el 80% de las compañías, decepciona el 16% y el restante 4% está en línea con lo esperado. En el 1T 2025 el BPA fue +13,6% vs +6,7% esperado (antes de la publicación de la primera compañía) y en el 4T 2024 +14,3% vs +7,5% esperado inicialmente.


.



Acceda al informe completo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.