Paginas y Enlaces relevantes

lunes, 4 de agosto de 2025

INFORME DIARIO - 04 de Agosto de 2025 -

En el informe de hoy podrá encontrar:

Hoy: En máximos históricos, sin catalizadores y bajos volúmenes de negociación. Probable corrección.”

Ausencia de catalizadores y volúmenes de negociación a la baja. Probable corrección en bolsas.- Entramos en las semanas de menor volumen de negociación y tendremos además escaso flujo de noticias en el frente macro. Lo más importante esta semana será la reunión del BoE, que podría bajar tipos -25p.b. hasta 4,00% desde 4,25% actual, a pesar de tener la inflación todavía en niveles elevados (+3,6% a/a en junio). También conoceremos el ISM de Servicios de EE.UU, que podría mejorar ligeramente en julio en zona de expansión (>50). En el frente arancelario, seguiremos teniendo algo de ruido la menos hasta el jueves, por negociaciones con los países más díscolos. Por último, la temporada de resultados da sus últimos coletazos, aunque con compañías de menor calado y sin influencia excesiva sobre los principales índices bursátiles. La próxima gran referencia será la reunión de banqueros centrales en Jackson Hole, entre el 21 y 23 de agosto.

Hoy las bolsas podrían intentar rebotar tras las caídas del viernes y apoyadas en un nuevo aumento de producción anunciado por parte de la OPEP+ durante el fin de semana, que debería llevar a nuevas caídas en precios del petróleo y aumentando a su vez la probabilidad de recorte de tipos por parte de la Fed. ¡Pero cuidad! El rebote podría ser efímero. Entramos en un momento delicado, con bolsas prácticamente en máximos históricos a ambos lados del Atlántico, sin grandes catalizadores a la vista y volúmenes bajos, que podrían conllevar un repunte de la volatilidad. Es momento, por tanto, de hacer balance… Nuestra opinión es que hay un exceso de complacencia en bolsas y que deberían tomarse, al menos, un respiro. Apenas ofrecen potencial sobre nuestras valoraciones y los riesgos sobre el crecimiento económico siguen siendo elevados. Aunque los aranceles son menores de lo inicialmente anunciado en abril, rompen con décadas de libre comercio y lo más probable es que acaben frenando el crecimiento económico global. Por ello, entramos en agosto con niveles prudentes de exposición a renta variable, de entre 5% para los perfiles más conservadores y el 50% para los más agresivos, centrados en tecnología americana, semiconductores y defensa, y preparados para tomar posiciones si se produce una corrección.

Bonos: “A la espera de referencias importantes, TIRes al alza.”
La ralentización vista en la creación de empleo americano en los últimos tres meses (+19K mayo, +14K junio y +73K julio) avivó las expectativas de que la Fed recorte tipos en septiembre (80% vs 40% anterior), pese a que Powell destacara el miércoles pasado que el mercado laboral sigue fuerte. Esto provocó fuertes caídas en las rentabilidades de los bonos la semana pasada (T-Note -17p.b.; Bund -4p.b.) y un empinamiento de la curva. Ahora comenzamos una época del año caracterizada por la ausencia de referencias importantes y los menores volúmenes. Sólo la inflación americana de julio (12 agosto) y Jackson Hole (21/23 agosto) parten como citas importantes en estas próximas 2/3 semanas. Hasta entonces esperamos una semana de cierta recuperación de TIRes, especialmente en el caso de EE.UU. Rango (semanal) estimado: T-Note: 4,20%/4,35%; Bund: 2,60%/2,75%.

Divisas: “Vuelve la debilidad del dólar.”

EuroDólar (€/USD): El dólar pierde parte del terreno ganado en las últimas semanas porque los datos de empleo y de actividad (ISM Manufacturero) invitan a pensar que la Fed podría adoptar un tono más suave/dovish en la reunión de banqueros centrales a finales de agosto en Jackson Hole. Esta semana no hay macro relevante así que lo más probable es que el dólar cotice dentro de un rango lateral. Rango estimado (semana): 1,149/1,159.

EuroSuizo (€/CHF): EEUU impone aranceles de 39% a las importaciones de Suiza superando al 15% impuesto a la Unión Europea o Japón. Estos aranceles tan elevados suponen un riesgo al crecimiento y podrían hacer que el SNB vuelva a los tipos negativos. Rango estimado (semana): 0,928/0,938

EuroLibra (€/GBP).- La libra mantiene la tendencia depreciatoria respecto al Euro tras la debilidad de datos recientes y la expectativa de un nuevo recorte de -25p.b. (hasta 4,0%) por parte del Banco de Inglaterra este jueves. Rango estimado (semana): 0,867/0,88.

EuroYen (€/JPY).- La macro japonesa servirá de catalizador para el yen. Los Salarios avanzarán (+3,3% est. vs. +1,4% ant.) mientras el Indicador Adelantado mejora (106,1 est. vs. 104,8 ant.) ofreciendo más argumentos al BOJ para subir el tipo director. Rango estimado (semana): 169,8/172,2.

EuroYuan (€/CNH): El yuan se deprecia tras el anuncio de nuevos impuestos sobre las rentas de los nuevos bonos emitidos. El lunes el PBOC sube su tipo a 1 día +0,14% hasta 7,14%, nivel más alto desde enero, y da algo de soporte al yuan. Rango estimado (semana): 8,25/8,35.

.




ENDESA (Comprar P. Obj: 30,50€/acc.; P. Cierre: 25,37€/acc. Var. Día:+0,08%, Var. Año: +22,15%). Sólidos resultados, alta rentabilidad por dividendo y recompra de acciones. Los resultados de 1S 2025 muestran un BNA en línea con sorpresa positiva en generación de caja. El BNA crece un +30% y el cash flow operativo se duplica. Por el lado positivo destaca la buena gestión del negocio del gas, la suspensión del gravamen especial a las eléctricas, una mayor producción de electricidad, la estabilidad del margen de comercialización y una menor deuda neta con menor coste de la deuda. Estos factores han compensado una reducción de la contribución del negocio de redes en el periodo y el menor margen nuclear afectado por el incremento de la tasa Enresa. La fuerte generación de caja ha permitido financiar las inversiones orgánicas, las compras de activos de generación hidráulica, los dividendos y la recompra de acciones con un limitado incremento de la deuda. De cara a los próximos trimestres veremos crecimientos más moderados en resultados, pero el equipo gestor reitera las guías del año. El margen del negocio de gas tenderá a normalizarse y el margen de comercialización de electricidad se moderará. En 2024 el margen de comercialización fue excepcionalmente alto debido a unos bajos precios de la electricidad y la posición corta estructural de Endesa en el mercado (vende más energía de la que produce). Tras estos resultados mantenemos la recomendación de Compra. Motivos: (i) Ratios de valoración atractivos. En base a nuestras estimaciones, el PER se sitúa en 13,1x en 2025; (ii) Sólida estructura financiera, con un ratio de Deuda Neta/EBITDA en el entorno de 2,0x; (iii) Foco en remuneración al accionista, con una rentabilidad por dividendo de 5,3% en 2025 y un 1,9% adicional con la recompra de acciones. Subimos el Precio Objetivo hasta 30,50€/acc. desde 29,20€/acc. tras al ajuste en estimaciones y el traslado de la valoración a diciembe 2026.



ENTORNO ECONÓMICO.

PETRÓLEO (ayer): La OPEP+ acordó aumentar producción en septiembre en +547.000bd. Es el sexto incremento mensual consecutivo. Con este movimiento, finaliza la restitución de 2,2Mdb que retiró del mercado en 2023. La OPEP justifica su decisión en la estabilidad de las perspectivas económicas mundiales y los sólidos fundamentales del mercado (reducido nivel de inventarios). Como referencia, la OPEP+ (incluye otros países como Rusia o México) produce 41Mbd (algo más del 40% de la oferta global). OPINIÓN: noticia negativa (caída de precio del petróleo) por varios motivos. (i) la OPEP presentó sus estimaciones de demanda global y recogían una reducción. Estiman que la demanda aumentará +1,2mbd en 2025 y +1,3mbd en 2026 (aprox. +1,2% de la oferta global cada año), en ambos casos supone una ligera reducción frente a la estimación previa. Por tanto, la medida combina menor demanda y mayor producción. (ii) Pone de manifiesto la fuerte divergencia de opiniones en el seno de la OPEP y es una respuesta a varios países que están produciendo por encima de sus cuotas. Además, estimamos que esta tensión entre ellos se agudizará en los próximos meses puesto que un escenario de moderación del precio, por desaceleración de la economía, (aranceles y debilidad china), auge de las energías limpias y mayor eficiencia, llevará a los miembros a intentar producir más para compensar esta caída de los precios. (iii) Podrían anunciarse aumentos de producción en las reuniones sucesivas (la próxima es el 7 de septiembre), puesto que la OPEP no está dispuesta a reducir su cuota de mercado mundial. Más en un contexto en el que EE.UU. está presionado a India para que no compre petróleo ruso. Estimamos una caída del precio del petróleo hoy, si bien se mantiene en un nivel algo más elevado por la demanda estacional típica de este momento. Enlace al comunicado.

EE.UU. (viernes): (i) La Creación de Empleo No Agrícola (payrolls) sorprende negativamente en julio al situarse en +73K vs +104K esperado, con revisión a la baja del dato anterior hasta +14K desde +147K. La pérdida de tracción es generalizada, especialmente en la industria. Los empleos del sector privado se sitúan en +83K vs +100K esp. y +3K ant. (revisado desde +74K) con -11K (destrucción de empleos) en el sector manufacturero vs -15K ant. (revisado desde -7K). La Tasa de Paro sube una décima hasta 4,2% (en línea con lo esperado) con la tasa de participación estable en 62,2% y los salarios al alza. El ritmo de crecimiento de los Salarios Medios/Hora se acelera hasta +3,9% a/a vs +3,8% esp. y +3,8% ant. (revisado desde +3,7%) sin grandes cambios en las horas trabajadas: 34,3 vs 34,2 ant. OPINIÓN: Es una mala combinación para los mercados porque persisten las presiones salariales (malo para la Inflación y los márgenes empresariales) y la creación de Empleo pierde inercia (malo para bolsas). El mercado laboral parece estar llegando al equilibrio ya que las subidas salariales invitan a ser más prudente con la creación de empleo en un entorno de incertidumbre macro/comercial y unos tipos de interés altos (Fed Funds en 4,25%/4,50%). Aun así, la economía crece a un ritmo saludable ya que la 1ª estimación del PIB 2T 2025 refleja un crecimiento de +3,0% (vs -0,5% en 1T 2025 vs +2,4% en 4T 2024). La buena noticia es que el mercado podría anticipar un tono más suave/dovish por parte de la Fed en 2S 2025 para evitar un deterioro superior a lo esperado en el mercado laboral. Cabe recordar el miércoles 30/julio el presidente de la Fed (Powell) evitó dar ninguna pista sobre posibles bajadas de tipos porque necesita más tiempo para calibrar el impacto de los aranceles sobre la Inflación. El mercado de bonos descuenta una bajada de tipos de 25 pb en 2S 2025 (sin cambios vs antes de los datos de empleo). Link al informe completo en el bróker(ii) El ISM Manufacturero defrauda las expectativas y baja en julio hasta 48,0 puntos (vs 49,5 esperado vs 49,0 ant.). Aumentan los nuevos pedidos y afloja el Empleo. La buena noticia es que bajan los precios pagados (64,8 vs 69,7 ant.). El ISM Manufacturero sorprende negativamente al aflojar hasta 48,0 puntos en julio (vs 49,5 esperado vs 49,0 ant.). El indicador se mantiene en zona de contracción desde marzo.25, en un entorno marcado por la incertidumbre macro/comercial y unos tipos de interés altos. La buena noticia es que la componente que mide la evolución de los Precios Pagados baja hasta 64,8 puntos (vs 70,0 esperado vs 69,7 ant.) y abre la puerta a que la Fed adopte un tono más suave en la reunión de banqueros centrales a finales de agosto en Jackson Hole. Link al informe completo en el bróker.

UEM (viernes): La Inflación se mantiene estable en julio (+2,0% vs +1,9% esperado), con la tasa subyacente en +2,3%. OPINIÓN: Es una buena noticia, aunque las previsiones del mercado reflejaban un descenso en la tasa general de una décima. Lo más importante es que estas cifras permiten mantener una política monetaria de tipos bajos, que ahora se sitúan en 2,0% (depósito)/2,15% (crédito) tras bajar 200 pb desde mayo.2024. La estabilidad de precios es un alivio para los márgenes empresariales y la renta neta de los hogares. En definitiva, lo más importante es que la Inflación está en línea con el objetivo del BCE (~2,0%) por eso pensamos que el BCE puede bajar una vez más los tipos en dic.2025 (-25 pb hasta 1,75%/1,90%). Link al informe completo en el broker.

Todas nuestras notas macro disponibles en: https://broker.bankinter.com/www/es-es/cgi/broker+asesoramiento?secc=ASES&subs=IMAS



COMPAÑÍAS EUROPEAS

BANCOS EUROPEOS. Los test de estrés confirman la resiliencia del sector ante un escenario macro adverso en 2025/2027Los resultados de las pruebas de esfuerzo o test de estrés que la EBA (European Banking Authority) realiza a las 64 mayores entidades europeas (representan el 75% de los activos) confirman la solidez del sistema bancario. En el escenario macro más adverso refleja una recesión global por tensiones geopolíticas con fragmentación comercial y shocks de oferta, el sector tendría un impacto en la ratio de capital CET1 de -370 pb que bajaría hasta ~12,1%. El impacto en capital sería inferior al registrado en el examen anterior (-459 pb) lo que implica una mayor capacidad/solvencia de las entidades, aunque las pérdidas potenciales alcanzarían 547 Bn€ (vs 496 Bn€ en 2023). Como es habitual, el grueso del impacto se explica por el riesgo de crédito (429 Bn€; ~78,4% del total), seguido del riesgo de mercado (90.000 M€). Cabe destacar que el escenario adverso es exigente, porque contempla una caída acumulada de -6,3% en el PIB a 3 años (vs -6,0% en 2023) con una Tasa de Paro del 11,6% (vs 5,8% en 2024) y una Inflación elevada en 2025 y 2026. Link al documentoOpinión de Bankinter: Es una buena noticia porque los test de estrés sirven de guía al BCE para establecer las exigencias de capital (Pillar 2 assessment) y/o limitar si fuera el caso la política de dividendos y/o la recompra de acciones de las entidades. Los resultados del sector en su conjunto son positivos gracias a un buen punto de partida en términos de capital, rentabilidad/RoE y calidad crediticia. En definitiva, es una buena noticia para la economía (acceso al crédito), el mercado (estabilidad financiera) y el sector que cotiza con múltiplos de valoración atractivos, disfruta de un buen momento en resultados y tiene unos fundamentales sólidos (rentabilidad/RoE al alza con exceso de capital y liquidez).

PORSCHE (Vender; Pr. Objetivo: 48,6€; Cierre: 42,5€; Var. Día: -4,8%; Var. 2025: -27,2%). Revisamos valoración tras las cifras del 1S 2025. Vender. Precio Objetivo 48,6€. El primer semestre muestra un comportamiento débil y peor de lo estimado. Las entregas caen -6% hasta 146.391 unidades. Regionalmente siguen mostrando una evolución muy floja en China (-28% a/a), Alemania (-23%) y el resto de Europa (-8%). El avance de +10% en EE.UU. se explica por el aumento de demanda durante el 1T para tratar de evitar aranceles, que entraron en vigor en abril. Los márgenes se contraen. Pesa el impacto de 1.100M€ por las medidas de reestructuración (200M€ reducción costes y 500M€ problemas en segmento baterías) de la Compañía y los aranceles americanos (400M€). Todo ello conduce a un nuevo recorte de las guías anuales. Tras estas cifras reducimos nuestras estimaciones. 2025 es un año de transición para Porsche, que continúa su proceso de reestructuración interna, pero probablemente no recuperará un margen EBIT de doble dígito hasta 2027. Nuestro precio objetivo cae hasta 48,6€ (desde 55,8€ anterior) y mantenemos nuestra recomendación en Vender. El valor ha caído un -17% desde nuestro último informe (14 de marzo). Link al informe completo en el Bróker.


COMPAÑÍAS AMERICANAS Y DE OTROS MERCADOS.–

Esta semana publicarán (hora; BPA esperado; Var. %). - LunesON SEMICONDUCTOR (antes de apertura; 0,533$; -44,5%); PALANTIR (tras el cierre; 0,139$; +55%); MartesPFIZER (antes de apertura; 0,581$; -3%); AMD (tras el cierre; 0,487$; -29,4%); MiércolesMCDONALD’S (antes de apertura; 3,137$; +6%); DISNEY (antes de apertura; 1,26$; -13%); FORTINET (tras el cierre; 0,592$; +4%); AIRBNB (tras el cierre; 0,933$; +9%); JuevesDATADOG (antes de apertura; 0,422$; -2%); ELI LILLY (antes de apertura; 5,586$; +43%); GEN DIGITAL (tras el cierre; 0,599$; +13%).

S&P 500 por sectores.-

Los mejores: Salud (+0,6%), Consumo Básico (+0,5%), Utilities (+0,1%),

Los peores: Consumo Discrecional (-3,6%), Tecnología (-2,1%), Energía (-1,8%)

Entre las compañías que MEJOR EVOLUCIÓN ofrecieron el VIERNES destacan: (i) MONOLITHIC POWER SYSTEMS (785,62$; +10,5%) que sigue gozando de la confianza de los inversores. MPS diseña y fabrica circuitos integrados de gestión de energía, ofreciendo soluciones eficientes y compactas para una variedad de aplicaciones, incluyendo computación en la nube, automoción, telecomunicaciones, y aplicaciones industriales. El grupo se especializa en la innovación de semiconductores de potencia para hacer que los sistemas electrónicos sean más pequeños, más eficientes y más ecológico. Las acciones registran una subida de +32,8% en el año; (ii) ALIGN TECHNOLOGY (136,52$; +5,8%) tras conocerse que su presiente y consejero delegado habían comprado acciones en la compañía. El grypo, propietario del sistema de alineadores transparentes Invisalign, había sufrido una caída de -37% el jueves tras publicar resultados; (iii) FIRST SOLAR (183,97$; +11,25%) después de presentar resultados trimestrales y unas guías que sorprendieron positivamente. El equipo gestor revisó al alza su previsión de ingresos hasta un rango de

Entre los valores que PEOR EVOLUCIÓN ofrecieron el VIERNES se encuentran: (i) COINBASE GLOBAL (314,69$; -16,70%) con la publicación de un informe de un bróker que reducía el precio objetivo y cambiaba la recomendación a vender. Coinbase es una plataforma de intercambio de criptomonedas que permite a los usuarios comprar, vender, transferir y almacenar criptomonedas como Bitcoin y Ethereum; (ii) AMAZON (214,75$; -8,27%) después de publicar unas guías que decepcionaron al mercado, crecer menos que la competencia en infraestructura de nube y ver insuficientes retornos de su inversión en Inteligencia Artificial. La compañía espera unos ingresos operativos de entre 15.500M$ y 20.500M$ para el tercer trimestre, por debajo de las expectativas de los analistas de 19.480M$. AWS, aunque líder en infraestructura de nube, creció 18% interanual, por debajo del 39% de Microsoft Azure y del 32% de Google Cloud. La competencia en el segmento se intensifica conforme las tres compañías invierten en IA generativa. Además, los inversores esperan con impaciencia los beneficios de la inversión de 100.000M$ en inteligencia artificial comprometida para 2025;

El VIERNES publicaron (compañías más relevantes; BPA real vs esperado): EXXON MOBIL (1,77$ vs 1,705$); COLGATE PALMOLIVE (0,92$ vs 0,897$); MODERNA (-2,13$ vs -2,999$).

HOY publican (compañías más relevantes; hora de publicación; BPA esperado): TYSON FOODS (Antes apertura; 0,776$); ON SEMICONDUCTOR (Antes apertura; 0,533$), PALANTIR TECHNOLOGIES (Al cierre; 0,139$)

RESULTADOS 2T 2025 del S&P 500: Con 330 compañías publicadas el incremento medio del BPA es +9,0% vs +5,8% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). Baten resultados el 81% de las compañías, decepciona el 15% y el restante 4% está en línea con lo esperado. En el 1T 2025 el BPA fue +13,6% vs +6,7% esperado (antes de la publicación de la primera compañía) y en el 4T 2024 +14,3% vs +7,5% esperado inicialmente.


.



Acceda al informe completo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.