Paginas y Enlaces relevantes

jueves, 10 de mayo de 2012

Los Canales de SuperThon


A.- CĂłmo se dibujan los Canales de SuperThon

Los Canales de SuperThon se pintan al revés de como lo hace todo el mundo:

  1. Los precios están siempre canalizados.
  2. Las lĂ­neas de los canales son siempre paralelas, lĂ­nea de soporte inferior y lĂ­nea de resistencia superior.
  3. Se pintan en escala lineal para gráficos diarios y en escala logarítmica para gráficos semanales y mensuales.
  4. El canal contiene todos los precios. No hay puntitas de velas saliendo por fuera de las lĂ­neas.
  5. Cuando un canal es roto, deja de funcionar y aparece un nuevo canal.
  6. Los canales se solapan. El Ăşltimo impulso de un canal es el primero del siguiente canal.
  7. El nuevo canal suele tener un grosor similar al anterior.
  8. Si la nueva tendencia es de más inclinación que la anterior, se pinta primero la línea de resistencia y luego, paralela a ella, la de soporte. Por ejemplo: a) si el precio pasa de una tendencia bajista a una alcista, b) de una bajista a una menos bajista, c) de una alcista a otra todavía más alcista.
  9. Si la nueva tendencia es de menos inclinación que la anterior, se pinta primero la línea de soporte y luego, paralela a ella, la de resistencia. Por ejemplo: a) si el precio pasa de una tendencia alcista a una bajista, b) de una alcista a una menos alcista, c) de una bajista a una más bajista.
  10. Cuando un canal es roto, pueden pasar dos cosas:
    1. Que haya un cambio de tendencia, de alcista a bajista o viceversa.
    2. Que simplemente haya un cambio en la pendiente de la tendencia, una alcista que pasa a ser un poco más o menos alcista.
  11. Los soportes y resistencias horizontales no existen. SĂłlo existen los soportes y resistencias delimitados por las lĂ­neas del canal.
EJEMPLO DE DIBUJO
 

B.- CĂłmo se tradea con los Canales de SuperThon

Aprovecho el gráfico que Propugnator puso en el foro el otro día de NVIDIA para ilustrar cómo la habría tradeado yo usando los Canales de SuperThon.No hacedle caso a las cruces ni a las flechitas que son cosas que venían con el gráfico cuando lo copié.
 
Supongamos que el precio estaba encajonado en el canal alcista azul, y que un dĂ­a, al final de Febrero, vemos que el canal es roto.

AhĂ­ no hay que entrar. SĂłlo cuando el precio baja del punto 1, Ăşltimo mĂ­nimo de la tendencia alcista, a principios de Marzo, es cuando YA sabemos que la nueva tendencia es bajista. Hasta entonces la rotura del canal podĂ­a ser tan solo una disminuciĂłn de la inclinaciĂłn de la tendencia alcista.

Bien, ahora hay que esperar al siguiente MÍNIMO, que he marcado con un 2. Como el cambio de tendencia es hacia abajo, la primera línea que dibujaremos, es la de abajo, uniendo los puntos 1 y 2, línea roja. Una vez tenemos esta línea, trazamos su paralela por el último máximo de la tendencia anterior rota, la azul. O sea, que tiramos una paralela por el punto 3. Y ya tenemos el Canal de SuperThon en activo, el rojo.

Como siempre tradeamos a favor de la tendencia, ahora esperamos hasta que el precio suba hasta tocar la lĂ­nea superior del canal rojo.

Podríamos entrar cortos cuando la toque o esté cerca, pero eso es peligroso porque si sigue para arriba nos dejará con cara de tontos. Aún así, es una opción.

Lo que hago es dibujar un canal secundario interior al principal y de sentido contrario, o sea, el amarillo. Canalizo el retroceso. Cuando se rompa este canal secundario amarillo a la baja, entonces si, tenemos la confirmación de que el canal rojo ha funcionado y que el precio va a respetarlo, y además tenemos un punto claro para colocar el stop inicial. Así que entramos cortos y ponemos el stop sobre el precio, por encima del canal rojo.

Y ahora un truco fundamental: cuando el precio llegue al mĂ­nimo anterior, hay que coger parte de los beneficios, porque aunque yo no creo en los niveles de soporte y resistencia horizontales, si que creo en que la gente cree en ellos, asĂ­ que es probable que el precio se pare ahĂ­ y haga un rebote, como de hecho hace.

Es el momento de coger parte de la pasta y poner el stop a nuestro gusto para ir asegurando beneficios. Por ejemplo, en el punto de entrada. Si el precio tocara la lĂ­nea INFERIOR del canal, cerrarĂ­a toda la posiciĂłn porque seguro que habrĂ­a rebote hacia arriba.

C.- La Evidencia y el Market Timing con los Canales de SuperThon

1.     La primera cosa interesante que hay que hacer es canalizar el SP500 para ver dĂłnde estamos.

Pintamos los canales en un gráfico mensual del SP500 en escala logarítmica y vemos que estamos en el canal azul.

Fijaos que estábamos en el canal rojo hasta que, en Octubre, el rabito d euna vela sobresalió hacia abajo, aunque la vela cerró otra vez dentro del canal rojo. Pues ni rabito, ni cierre ni gaitas. Si se rompió el canal rojo, es que había dejado de funcionar y había que buscar un nuevo canal. En Noviembre ya éramos capaces de dibujar el nuevo canal, el azul.

Como la ruptura del canal rojo fue hacia abajo, pintamos primero la línea azul inferior, uniendo el último mínimo del canal rojo con el nuevo mínimo de fuera. Luego tiramos una paralela por el último máximo del canal rojo y violá, ya tenemos el canal azul, que vemos que en Abril del 2012 funcionó deteniendo el precio en él.

El canal azul es alcista, pero el precio ha llegado arriba. Ahora pueden pasar 2 cosas:
    1. Que haya una correcciĂłn bajista que busque la base del canal azul.
    2. Que haya una ruptura alcista del canal azul, con lo que dejaría de ser válido y habría que buscar un nuevo canal, pintando esta vez primero la línea superior y luego la inferior, al ser una ruptura de canal al alza.

2.     La segunda cosa interesante es canalizar la LĂ­nea AD.
  
La línea negra es la línea AD, que está canalizada según mi sistema.
La línea roja es el SP500. Abajo está dibujada la Línea AD normalizada.

Pues bien, el tema es sencillĂ­simo:

·        Hay que abrir LARGOS en el SP500 cuando la LĂ­nea AD toca o queda muy cerca de la base del Canal de SuperThon y vuelve a girarse al alza. HaciĂ©ndolo asĂ­, entramos en los giros, justo abajo del SP500.
·        He marcado todas las entradas con flechitas:
a.       Las flechitas amarillas, señalan entradas que no serĂ­amos capaces de aprovechar porque, en ese momento, todavĂ­a no tendrĂ­amos pintado un canal válido.
b.      Las flechitas verdes señalan entradas que si podrĂ­amos aprovechar porque, en ese momento, tendrĂ­amos ya pintado un canal válido.
c.       Las flechitas rojas son entradas fallidas, porque la LĂ­nea AD atravesarĂ­a la base del canal. Son posiciones que habrĂ­a que cerrar en cuanto, viĂ©ramos que la base del canal es atravesada. De hecho, algunas de ellas no habrĂ­a que haberlas abierto porque, aunque la LĂ­nea AD tocara la base del canal, no se habrĂ­a girado hacia arriba sino que habrĂ­a atravesado el canal.
__________________________________________________________________________

Estos dĂ­as, 9 de mayo de 2012, estamos viviendo una situaciĂłn particular en la que la LĂ­nea AD se ha acercado hasta 3 veces a la base del canal y se ha girado hacia arriba dando hasta 3 entradas.

Ahora pueden pasar 3 cosas:
1.      Que la LĂ­nea AD se gire definitivamente para rriba, y entonces el SP500 subirá.
2.      Que la LĂ­nea AD vuelva a bajar y busque tocar la base del canal para luego girarse y subir. Entonces el SP500 bajará un poquito más hasta que esto ocurra, para luego subir.
3.      Que la LĂ­nea AD baje y traspase la base del canal, y entonces el SP500 de irá muy para abajo. El canal actual dejará de ser válido y tendremos que pintar uno nuevo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por tu comentario. En cuanto me sea posible te daré mi opinión.